Evaluación del estado nutricional del adulto

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMANA CULTURAL 2009 Actividad Física y Salud
Advertisements

La obesidad, el sedentarismo y la diabetes
Residencia de Clínica Médica HIGA Gral. San Martín La Plata
OBESIDAD Y TRANSTORNOS DE LA ALIMENTACION MEDICINA DEL DEPORTE DRA. OLGA A ROSAS.
Riesgo de Diabetes e IMC por regiones en mujeres
EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA LA SALUD
NUTRICIÓN.
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Nataly Salazar Acevedo
Examen Físico General I segunda parte
Problemas causados por la obesidad
CONSEJERÍA NUTRICIONAL Principios y Momentos Claves
Evaluación del estado de nutrición.
Estudios Ecológicos - correlación.
Verificar a través de la medición de cintura- cadera, la existencia de riesgo cardiovascular y de enfermedades metabólicas. Para esto la medición de cintura.
Nutrición.
Socialización 12 Marzo-2015.
Secretaría de Salud Dr. Oscar Velázquez Monroy
OBESIDAD.
Claudia L. Robayo M. MD E.S.M. CATAM
Actividad Física Ingesta y Gasto Calórico
PREVENCION DE RIESGOS UNIDAD N°2 “ERGONOMIA Y TRABAJO FORESTAL”
Semiología sistema endocrino
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL “DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA HOMBRE Y SALUD Módulo I “Trastornos de la nutrición”
Evaluación Seguros De Personas Obesidad
ES LA SUMA DE LOS PROCESOS QUE INVOLUCRAN:
ALIMENTACIÓN Y PATOLOGÍAS ASOCIADAS
Lic. Ma. del Carmen Iñarritu
3er CLASE CURSO INTRODUCTORIO REPERCUSION GENERAL
1 EL EXCESO DE INGESTA DE ALIMENTO PRODUCE OBESIDAD  A TODA EDAD COMER SANO HACE BIÉN. LA PRICIPAL CAUSA DE SOBREPESO Y DE OBESIDAD ES EL DESBALANCE ENTRE.
REFLEJA INGESTIÓNABSORCIÓNUTILIZACIÓN NUTRIENTES SON ADECUADAS A LAS NECESIDADES DEL ORGANISMO.
Tasa Metabólica Basal. IMC y balance energético.
Obesidad.
LAURA KATHERINE BEDOYA CORREA INDICE DE MASA COPORAL DÉCIMO.
Estilos de vida y salud: nutrición y obesidad en España
TITULO: NOMBRE DEL TRABAJO:
MEDICIONES ANTROPOMETRICAS
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
OBESIDAD Endika Escudero Miravalles 3º ESO.
LA OBESIDAD Borja López Menéndez.
OBESIDAD.
Comer es una necesidad, pero con inteligencia es un arte.
OBESIDAD Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro. OBESIDAD Acumulación excesiva de grasa corporal Indice de masa Corporal > 25% Sobrepeso 25% a 29% Obesidad.
INTEGRANTES: Ale Cynthia Julia
Colegio de Bachilleres Plantel 09 Aragón TIC2 Alumnas: Karina Vanessa Martínez Guerrero Itzel García Amador Grupo: 212.
De la desnutrición a la obesidad: evolución de los problemas nutricionales en Chile.
La Nutrición Stay Healthy.
VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS: CIRCUNFERENCIAS CORPORALES
La obesidad. La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa corporal, lo que significacifras obesidad.xlsx riesgo para la salud.
LA ALIMENTACION.
Sobrepeso y Obesidad.
Evaluación de Educación Física SIMCE ° Año Básico.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y PROMOCIÓN PARA LA SALUD Caja de Previsión de la Policía Auxiliar del D.F. Dirección General Dirección de Servicios de.
María A. Gómez Universidad Simón Bolívar Noviembre 2009
LA OBESIDAD Diamar Hernández Pastrana
Encuesta antropométrica Encuesta alimentaria y nutricional de escolares de la Provincia de Corrientes Ministerios de Acción Social, Educación y Salud de.
Evolución de la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en España Basterra-Gortari FJ, Bes-Rastrollo M, Seguí-Gómez M, Forga L, Martínez.
Nutrición y Deporte Conceptos básicos
ENFERMEDADES METABÓLICAS Y DEGENERATIVAS
SÍNDROME METABÓLICO Epidemiologia clínica 5ta rotación
La obesidad, es una enfermedad crónica caracterizada por el almacenamiento en exceso de tejido adiposo en el organismo.
LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Sobrepeso y obesidad efectos sobre la salud
OBESIDAD.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Obesidad, sobrepeso y ejercicio. IMAGEN CORPORAL PREOCUPACIÓN O DESPREOCUPACIÓN OBSESIDAD ANOREXIA.
Prof. D. Luis Manuel Soriano Marín
Transcripción de la presentación:

Evaluación del estado nutricional del adulto Prof Peter Mc Coll Calvo Escuela de Medicina Universidad de Valparaíso

Objetivos de la clase Definir conducta alimentaria. Describir los factores que determinan la conducta alimentaria. Aprender como se efectúa una anamnesis alimentaria en adultos. Calcular el estado nutricional en adultos utilizando el índice de masa corporal. Calcular el riesgo cardiovascular a través del cálculo de índice cintura cadera en población adulta según género.

Conducta alimentaria La relación de intercambio con que el individuo consigue los elementos que necesita su organismo para sostener la estructura biológica y mantener las necesidades energéticas.

Conducta alimentaria Es la actitud y modo de comportarse del individuo ante los alimentos: en su selección preparación consumo.

Factores condicionantes de la conducta alimentaria Infraestructura comunicaciones Caracterísiticas geográficas Política Economía Clima Tradiciones DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Estado de salud ELECCIÓN DE ALIMENTOS Disponibilidad economica Educación Nutricional. Tabúes religiosos Nivel cultural, Marco educativo Marco familiar. Preferencias alimentarias Marco social coetaneos

Anamnesis alimentaria RETROSPECTIVOS: Recordatorio de 24 horas Cuestionario frecuencia alimentaria

Anamnesis alimentaria PROSPECTIVOS: Registro de 24 horas Registro de dos días de la semana y uno del fin de semana.

Examen Físico Pelo: tiene que ser brillante, firme, sin caídas frecuentes Fascies: color uniforme, aspecto sano, sin edemas Ojos: brillantes y sin supuración, membranas sanas y húmedas, sin vasos sanguíneas prominentes

Examen Físico Labios: suaves, no quebrados ni hinchados Lengua: roja, sin hinchazón ni dolor. Dientes: no caries, brillantes y sin dolor. Encías: sanas, rojas, sin sangrar, sin edema ni dolor.

Examen Físico Piel: sin erupción, elástica y turgente Uñas: firmes y rosadas. Músculos y huesos: tónicos, con tejido adiposo subcutáneo, sin dolor a la movilización. Abdomen: sin órganos ni masas palpables. SNC: equilibrio psicológico, reflejos normales.

Antropometría Peso y Talla = IMC Circunferencias: cintura y cadera = Índice cintura / cadera.

Índice de Masa Corporal en adultos de 20 a 64 años Déficit de peso < 18.5 Normal 18.5 – 24.9 Sobrepeso 25.0 – 29.9 Obesidad > 30.0 

Índice de Masa Corporal en adultos mayores de 65 años Déficit de peso ≤ 23.0 Normal 23.1 – 27.9 Sobrepeso 28.0 – 31.9 Obesidad > 32.0   

Relación entre síndrome metabólico y el IMC

Relación entre IMC y el índice de mortalidad por todas las causas en los adultos. Mínimo riesgo = 100.

Relación entre riesgo relativo (mortalidad global) y el IMC.

Cintura Con cinta métrica metálica inextensible de 2 metros de largo, de 0,5 centímetros de ancho, se medirá en espiración el punto medio entre el reborde costal y la cresta iliaca.

94 cm 102 cm 80 cm 88 cm Riesgo elevado Riesgo sustantivamente elevado Circunferencia de cintura asociada a un riesgo elevado” y “sustancialmente elevado” de hacer complicaciones metabólicas asociadas a la obesidad, según sexo. Riesgo elevado Riesgo sustantivamente elevado Hombres 94 cm 102 cm Mujeres 80 cm 88 cm

Cadera Con cinta métrica metálica inextensible se realizara la medición a nivel de los trocánteres mayores, que en general coincide con la sínfisis pubiana. El sujeto deberá estar de pie, con los glúteos relajados y los pies juntos.

Índice cintura-cadera I C – C = Circunferencia de la cintura (en cm) Circunferencia de la cadera (en cm)

Valores normales Índice Cintura cadera Mujer 0,8 Hombre 1,0 valores superiores indicarían obesidad abdominovisceral, lo cual se asocia a un riesgo cardiovascular

Androide Ginecoide Abdominotorácica. Femoroglútea. Propia del hombre y la mujer menopaúsica. HTA, Diabetes Mellitus, Dislipidemias, gota, enfermedad coronaria. Ginecoide Femoroglútea. Propia de la mujer en edad fértil. Litiasis biliar, hiperinsulinismo, hipercolesterolemia.