RELEVAMIENTO DE LA ACCIÓN DE LA CONGREGACIÓN DE SAN JOSÉ, JOSEFINOS DE MURIALDO EN LA ARGENTINA Informe 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOCUMENTO MARCO DE ORIENTACIÓN PARA UNA ESCUELA SALESIANA
Advertisements

NUESTRA MISIÓN Desde 1877, la Congregación de Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús promueve, como misión recibida de la Iglesia, una educación evangelizadora.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y COMPETENCIAS Colegio Sagrado Corazón H. H
TAREAS DEL ASESOR EN RELACION CONSIGO MISMO…
LA PASTORAL EN UN CENTRO EDUCATIVO
Estructurado sobre tres pilares:
META 1 Que la parroquia se sienta la familia de Dios, siendo verdadera casa y escuela de comunión que acoja, promueva, incluya e integre a todos sus miembros.
Las Pastorales especificas de Juventud
Iniciativas y acciones concretas Que surjan, a partir de nuestra reflexión, iniciativas y acciones concretas orientadas a consolidar la democracia y a.
Principales características de la educación
¿Cómo el conjunto del manual parroquial ofrece apoyos importantes para impulsar el proceso evangelizador desde la catequesis? X Asamblea Diocesana.
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Escuelas de la Palabra Las escuelas DE LA palabra son espacios de Vida, esperanza, compromiso social y eclesial que se generan desde el dialogar y compartir.
Dominicas de la Anunciata
Política de Calidad MisiónVisiónValores. MISIÓN El CARÁCTER PROPIO de las Escuelas Pías de Castellón se inscribe en la misión eclesial y pedagógica de.
EDUCAR ES AMAR “ Den su vida por la educación de la juventud”.
Consideraciones para apoyar el siguiente paso de la Asamblea Diocesana 2007.
Formación de Catequistas
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
ENCUENTRO REGIONAL BOLIVARIANO DE PASTORAL VOCACIONAL 2010 CRITERIOS PARA LA SELECCION DE CANDIDATOS AL SACERDOCIO O A LA VIDA CONSAGRADA.
La llegada de las hermanas MIC me llevó por un camino de cambios, porque me transmitieron a un Dios amoroso y de perdón, que le dio sentido y un lugar.
Marco de realidad la gran queja de nuestro tiempo y justificación de nuestra falta de visión. “Somos Hijos de la post-modernidad”
OFRECEMOS REFUERZO NUTRICIONAL A 350 PERSONAS EN CUATRO CAMPOS DE ACCION  Olla Comunitaria (Pácora)  Manos Providentes (Pital)  Brotes.
SÍNTESIS DEL TRABAJO DE LA FICHA 2 VER LA REALIDAD ECLESIAL QUE NOS INTERPELA COMO DISCÍPULOS MISIONEROS.
El Proyecto Educativo Dehoniano
Necesidad de formación
Proyecto de Evangelización de jóvenes
EL EQUIPO DE PASTORAL AMIGONIANA.
PROPUESTA DE FORMACIÓN
10 PREGUNTAS SOBRE EL MOVIMIENTO LAICO CONCEPCIONISTA
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ELEMENTOS TRANSVERSALES DE NUESTRA ESPIRITUALIDAD
PRIMER ENCUENTRO DE ASESORES DE ACÓLITOS Y ACÓLITAS
3.4 La pedagogía vocacional
Proyecto “Una ventana abierta a la vida”. Una Ventana Abierta a la Vida... ¿Qué es? Un proyecto de formación con animadores que acompañan a niños y.
Comisión Nacional del Área Sectores Trienio
MISIÓN CONTINENTAL EVANGELIZADORA Arquidiócesis de Caracas.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
MANTHOC “ Los NATs en el marco de nuestros 30 años seguimos incidiendo protagonicamente por el ejercicio y defensa de nuestros derechos fortaleciendo.
Av. Las Condes Las Condes - Santiago de Chile | Casilla Correo 20 | |Teléfono: (56-2) | Fax:
De dónde venimos, quiénes somos QUÉ HACEMOS Y Dónde ESTAMOS
CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA
Los Ángeles HUÉPIL Curacaví Pisco Elqui.
Enero 2011 Encuentro de Directivos y Responsables de Pastoral Recomendaciones derivadas del informe de la evaluación diagnóstica de la Pastoral de la Provincia.
Asume la fe como una cuestión confesional, ya sea en la instrucción académica o en celebraciones La pastoral es el dinamismo de la misión evangelizadora.
PERFIL: LA PERSONA DEL-LA  Madurez  Claridad  Paciencia  Humildad  Memoria  Creer en las personas  Equilibrio entre el “ubicar” y “empujar-animar”
DOMINICAS DE LA ANUNCIATA VISITA A LOS CENTROS DE LA PROVINCIA STA. ROSA DE LIMA DOMINICAS DE LA ANUNCIATA VISITA A LOS CENTROS DE LA PROVINCIA STA. ROSA.
ESCUELA NORMALSUPERIOR RAFAEL MARIA GIRALDO MARINILLA
E R E C ducación eligiosa atólica scolar.
Capítulo General XXV La mirada de la comunicación La comunidad Salesiana hoy.
FORTALECER LOS DECANATOS PARA HACER MÁS OPERATIVOS LOS PROCESOS DE FORMACIÓN.
la Pastoral Juvenil Salesiana
BIENVENIDOS SA. FA
ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO 21/07/20151 COMISIÓN DE PASTORAL JUVENIL ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO.
Desafíos. Protagonismo juvenil 1. Ante la participación activa y protagónica de los y las jóvenes en distintos ámbitos eclesiales y sociales (universitario,
“vayan y enseñen” Identidad y misión de la Escuela Católica en el cambio de época, a la luz de Aparecida.
Hacemos memoria… Una escuela en pastoral es… Una escuela planificada
1.1. ¿Cómo podemos impulsar a todos los sectores del Pueblo de Dios al seguimiento de Cristo? Conocimiento de la realidad de sectores del pueblo de Dios.
FORMACIÓN PROFESIONAL
Vayan y enseñen Identidad y misión de la escuela católica en el cambio de época, a la luz de Aparecida.
PROPUESTA GENERAL: PROMOCIÓN Y FORMACIÓN DE NUEVAS CATEQUISTAS, QUE AYUDE AL PROCESO DE LAS COMUNIDADES DE ACUERDO AL MOMENTO ESPECÌFICO DEL PLAN PASTORAL.
Opciones Fundamentales de la Pastoral.
LOS FUNDADORES MARIANISTASY LA JUSTICIA SOCIAL El 80% de la población vivía en el campo o en pequeñas pueblos. Era una época pre-industrial, atrasada frente.
GRUPO 4 GRUPO 4. PROBLEMAS: PROBLEMAS:  1)FALTA ADQUIRIR UNA PROFUNDA EXPERIENCIA DE DIOS.  2) FALTA UNA MAYOR IDENTIFICACIÓN CON EL CARISMA PARA ACTUAR.
PARROQUIA EVANGELIZADORA, HOY LA ACCIÓN CATÓLICA GENERAL A SU SERVICIO
PROGRAMA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Está conformado por dos Institutos que forman Técnicos Superiores Universitarios y un Programa de Profesionalización.
GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD Consolidar la triada familia-estado-sociedad como corresponsables de la educación pública de calidad no dependiente del Estado.
Escuela de formación y animación juvenil que busca capacitar a los asesores (laicos, Sacerdotes, seminaristas, Hermanas) y jóvenes responsables o coordinadores.
Transcripción de la presentación:

RELEVAMIENTO DE LA ACCIÓN DE LA CONGREGACIÓN DE SAN JOSÉ, JOSEFINOS DE MURIALDO EN LA ARGENTINA Informe 2008

Distribución de la Obra Josefina en Argentina La Congregación de San José, Josefinos de Murialdo, posee siete obras en la Argentina distribuidas en Capital Federal (Villa Soldati), Buenos Aires (Villa Bosch), Mendoza (Villanueva y Capital) y Salta (Rosario de la Frontera).

ACCIÓN EDUCATIVA FORMAL Se trata de trabajar en la conciencia de Escuela en Pastoral dividiendo el accionar pedagógico en dos niveles. Uno de acción directa hacia los más pobres y necesitados y otro de acción indirecta generando en nuestros alumnos la conciencia solidaria hacia los que menos tienen tratando de formar verdaderos agentes multiplicadores de la Obra de San Leonardo.

Jardín3 Escuelas de Enseñanza Primaria4 Secundaria Básica y Secundaria5-7 Terciario1 Cantidad Personal Docente~450 Cantidad de Alumnos~6700 Cantidad de alumnos becados~1000 Condición Socioeconómica (estimativa) % Alta107216% Media375256% Baja262028%

Movimientos Juveniles Existen numerosos grupos donde participan más de 3000 niños y jóvenes. Estos se enmarcan dentro de la Pastoral Juvenil Vocacional Murialdina que forma parte orgánica de la actividad de la Provincia de Argentina y Chile.

ACCIÓN PARROQUIAL La presencia josefina en el ámbito parroquial es muy importante en toda la región: casi todas las obras tienen parroquia y algunas como en el caso de Salta o Mendoza atienden muchas capillas, llegando nuestra propuesta a más de mil fieles en forma sistemática. De acuerdo con los datos estadísticos de la Universidad Católica aproximadamente el 80% de la población se declara católico, de estos sólo el 10% aproximadamente son practicantes. El promedio nos habla de que son fieles de nuestras parroquias 10 de cada 100 habitantes de las respectivas jurisdicciones.

ATENCIÓN A NIÑOS Y ADOLESCENTES EN RIESGO La presencia Josefina en medio de los niños y adolescentes en riesgo social alcanza a prácticamente todas las obras de la Argentina. Se constituye en uno de los pilares fundamentales del accionar de la Congregación. La NAR es la actividad que más creció en el país en los últimos años. 9 Centros casi 1000 beneficiarios

ELEMENTOS ESENCIALES DE UNA BUENA ACCIÓN EDUCATIVA- PASTORAL. La evangelización como instrumento fundamental de educación. La iniciación cristiana sacramental para niños, jóvenes y adultos. El fortalecimiento de espacios de crecimiento y formación profesionales y en la Fe de docentes y animadores. La centralidad del joven, su trascendencia y su proyecto de vida como objetivo fundamental del accionar educativo. El sentido de pertenencia de todos los actores de la comunidad educativa imbuido en el carisma murialdino. La interpretación de toda actividad realizada en la obra como una actividad pastoral, evangelizadora y educativa. La coherencia en el accionar. La unidad no sólo en el afecto sino en la acción. El fortalecimiento en el compromiso cristiano de los equipos de trabajo. El interpretar el amor a Cristo y la actitud de esperanza como los pilares sobre los cuales se edificará la tarea. La Pedagogía del Amor como elemento fundamental de las prácticas pedagógicas. La adhesión de los miembros de la comunidad al proyecto educativo propuesto. Reflexión encuestas

FORTALEZAS Tener como ejes de nuestros objetivos y acciones al joven y su realidad. Contar con un Proyecto Institucional con una clara actitud hacia los más pobres y con acciones concretas en el campo de la NAR, las actividades solidarias y misioneras que la ejemplifican. Tener una buena integración y coherencia entre religiosos y laicos. Contar con una buena relación entre los distintos actores institucionales, buen clima de trabajo. Haber logrado avances en la articulación de la parroquia, el Colegio y los Centros, apuntando a la unidad y la coherencia. Contar con equipos calificados y comprometidos. Haber logrado que en el ámbito de la obra se perciba el servicio de autoridad religiosa y de claridad en los objetivos institucionales. Haber alcanzado el establecimiento de un clima de afecto entre nuestros jóvenes y la institución que facilita las intervenciones en el campo de la orientación y la convivencia. Estar trabajando en proyectos de inclusión que permiten mediaciones a partir de una visión integral de los jóvenes. Tener un proyecto coherente con los lineamientos de la Congregación.

DEBILIDADES  La distancia que separa las obras que dificulta un funcionamiento integrado  La poca cantidad de religiosos, que no permite un acompañamiento óptimo de la dinámica institucional.  Las insuficientes acciones comunes que permitan mayor integración y sentido de unidad.  La escasa articulación e integración de los Centros Educativos Comunitarios con otros sectores de la obra.  La difícil materialización de nuevos espacios para dar respuestas a las necesidades observadas en la dinámica institucional.  La falta de reconocimiento por parte del Estado de personal que dificulta nuestros proyectos de intervención.  La falta de compromiso eclesial de los distintos actores institucionales a pesar del fuerte sentido de pertenencia con las obras.  La escasa participación de las familias de los alumnos, que a pesar de las convocatorias realizadas no tiene un gran compromiso en la participación institucional.  Los problemas de organización que genera la dinámica institucional.

DEBERÍAN TENER Vivir a Cristo como fuente de inspiración vocacional. Considerar el amor infinito de Dios como fuente de esperanza y voluntad en su tarea. Actitud de Fe y compromiso eclesial. Consideración de la centralidad del joven en su accionar. Formación profesional y participación acordes con el Proyecto Institucional Identificación con el proyecto educativo Organización en la planificación de las actividades, y coherencia entre lo que transmite y lo que vive. Apertura y capacidad de escucha y de diálogo. Atención a las nuevas necesidades de la comunidad a partir de diagnósticos eficientes. Profesionalismo y compromiso Actitud de amigo, hermano y padre. Comunicación fluida con los miembros de la comunidad religiosa y sus compañeros. Actitud solidaria y comprometida con aquellos que más los necesitan. Ser persona reconciliada y reconciliadora. Flexibilidad ante la realidad. Actitud de reconocimiento de su accionar educativo como un actuar humano perfectible y pasible de mejora. Reflexión sobre su propia práctica pedagógica y orientadora como punto de partida de su crecimiento humano y profesional.

NO DEBERÍAN DEJARSE JAMÁS DE LADO El objetivo carismático de que de que “no se pierdan” La tarea evangelizadora. Vivir a Cristo como fuente de inspiración. Tener al joven al centro de la tarea. El ser personas reconciliadas y reconciliadoras La formación y el compromiso profesional, personal y eclesial. La actitud solidaria y comprometida con los más pobres y aquellos que más lo necesitan. La Fe y la esperanza. Acciones prácticas y comprometidas socialmente que ejemplifiquen los objetivos institucionales.