ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y EDUCACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Macarena García Urdiales
Advertisements

“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
TEMA 8: LA ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
XIII.- LA EDUCACIÓN..
Módulo III SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR RELACIONADO CON EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS
“Universidad y Discapacidad”
CTROADI.Tomelloso Septiembre-2006
Reforma Curricular de la Educación Normal
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
La Educación en España s.XIX
Lic. Marco González Hernández
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
DESARROLLO PROFESIONAL
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
Estructura Institucional y Educación (Cap. 2)
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
Función Social de la Educación
Elementos conceptuales
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
HACIA UNA NUEVA PROFESIONALIDAD DOCENTE: EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN LOS CONTEXTOS ESCOLARES EN LA L.O.E. Ilma. Sra. Auxiliadora.
TEMA 1 CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS FUNDAMENTALES
¿Qué es un I.E.S.?.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
LOMCE GRUPO 5.7 Mónica García Montoya Sonia Jiménez Lao
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
PLAN DE FOMENTO DEL PLURILINGÜISMO
LEY ORGÁNICA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (Inspectoría Santa Teresa – Madrid)
“Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”: Aportes desde una perspectiva de las redes de la sociedad civil de América.
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y MOVILIDAD SOCIAL
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Funciones, formación y conocimientos
Origen de la Orientación y la acción tutorial.
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
CENTROS MUNICIPALES DE JUVENTUD
CONTENIDOS BLOQUE I: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y NORMATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BLOQUE II: LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO EDUCATIVO.
TEORIA DE LA REPRODUCCION
Colegio de BACHILLERES Plantel n°16 tlaHUAC Manuel Chavarría Chavarría
TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
La Articulación Curricular de la Educación Básica
LEGISLACION EDUCATIVA EN COLOMBIA
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
ORIGEN DE LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
La Universidad que espera a sus hijos. Miguel Ángel Carbonero Martín Departamento de Psicología Facultad de Educación Y Trabajo Social UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
LA EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Derecho a la educación.. Concepto.- El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita.
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
Transcripción de la presentación:

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y EDUCACIÓN TEMA 2 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y EDUCACIÓN

DEFINICIÓN SISTEMA EDUCATIVO Conjuntos interrelacionados de profesores y alumnos reunidos en centros escolares donde interaccionan y desarrollan prácticas de transmisión de aprendizaje de conocimientos, actitudes y valores, contextualizados socialmente y siguiendo las normas que emanan del estado que establecen los diferentes tipos y etapas.

UTILIDAD Parsons-Durkheim: según el funcional-estructuralismo, la sociedad funciona como un organismo constituido por elementos interrelacionados (económico, comunitario, político y socializador) donde cada parte contribuye al mantenimiento del todo orgánico. Los cuatro elementos anteriores se corresponden con los cuatro imperativos funcionales de la sociedad: adaptación, integración, cumplimiento de las metas y mantenimiento de las pautas de conducta. (Subsistemas). El funcionamiento de la sociedad depende del funcionamiento de los subsistemas.

DIFERENCIACIÓN Es un proceso mediante el cual la sociedad se vuelve heterogénea y los subsistemas se especializan en distintas funciones sociales. La diferenciación social da origen al subsistema educativo que tiene tareas específicas relacionadas con otros subsistemas (ej. familiar) para el mantenimiento de la sociedad.

CARACTERÍSTICAS SISTEMAS EDUCATIVOS GENERALIDAD: dirigida al conjunto de la población dentro de los límites de edad fijados. No existe discriminación. OBLIGATORIEDAD: la Constitución establece el derecho a la educación y la Ley regula la enseñanza obligatoria. GRATUIDAD: enseñanza pública ofertada por el Estado por ley. (Nos encontramos la privada y la concertada).

ORIGENES DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS

4.5. El sistema educativo en España 4.5.1.El aparato escolar del antiguo régimen .Pueblo llano; educación limitada (no dar muchas ideas). .Nobleza; utilizaba preceptores. .Clero; forma a sus miembros, monopolio educativo tolerado por monarquía. A-Enseñanza Elemental A.1. Escuelas de primeras letras: Municipales y con maestros mal pagados. A.2. Escuelas monásticas : Regentadas por el clero y atendían hijos de campesinos como enganche vida religiosa. B-Enseñanza Secundaria B.1.Escuelas latinidad B.2.Facultades menores La mayoría de Universidades (iglesia): teólogos ,juristas, alta burocracia…

4.5.2 El sistema educativo liberal El nacimiento comienza con la labor de las Cortes de Cádiz de 1812, pero no es hasta la ley Moyano de 1857 que se consolida, y fue la que diseñó las líneas maestras de la Ley General de Educación, LGE 1970. Las características definitorias de este modelo: A-Un sistema dual: público y privado. B-Libertad de enseñanza limitada: asumida por las órdenes religiosa. C-Sistema educativo centralizado: secularizada, pero confesional. D-Uniformidad de planes de estudio: conformes progresistas y conservadores E-Estructura institucional bipolar: 1-Primaria;obligatoria y “gratuita” Niñas Niños 2-Secundaria;Preparar para Universidad.

4.5.3 El sistema educativo autoritario La victoria franquista supuso un retroceso educativo, dándose: .Maestros; prueba de control “ideológico”, con expulsiones de miles de maestros. .Indoctrinamiento ideológico; control absoluto de profesores y alumnos. En su desarrollo se ve una etapa dominada por la ideología falangista y otra de predominio eclesial católico tras la victoria aliada en la II Guerra Mundial. Los objetivos que la Ley de Enseñanza Primaria estable delimitan una clara concepción de inculcación para la educación primaria: la formación católica, la unificación de la conciencia de los españoles y el reforzamiento del prestigio espiritual, no social, del Magisterio. La educación se basa en 3 principios. 1-Religioso; La iglesia tiene poder absoluto en la educación. 2-El nacional español.Nacional-Catolicismo 3-La LEP del 45: obligatoriedad y gratuidad de 6-12 años. La modernización hace que se avance y surja la LGE, ley que se desarrolló en gran medida ya en un contexto democrático, con la creación de la EGB 6-14 años.

4.5.4.El sistema educativo democrático Tras la muerte de Franco y las primeras elecciones libres de 1977, comienza a desarrollarse un sistema educativo moderno( Pactos de la Moncloa, estabilización). Autonomías ruptura del carácter uniforme y centralizado del currículum hasta ahora imperante. La llegada del PSOE supone el inicio de reformas: LODE,LRU,LOGSE,LGE,LGSE.*pedagogía La LOGSE 1990, trae escolarización obligatoria 6-16 (enseñanza básica) y gratuita. Entre los principios que orientan la actividad educativa se incluyen: 1-La educación integral en conocimientos ,destrezas y valores morales. 2-Igualdad sexos, no a la discriminación y respeto a todas las culturas. 3-Desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico. 4-Autonomía pedagógica y actividad investigadora. 5-Metodología activa que estimule al alumno. 6-La formación en el respeto y defensa del medio ambiente.

4.7.Las herencias del pasado: la doble red privada-pública Hasta 1970 teníamos una enseñanza primaria y el bachillerato: .primaria En 1970 nace la LGE, enseñanza obligatoria de 6-14 años, impulso a la enseñanza privada ya existente, con dos; órdenes religiosas Escolapios y Jesuitas. De los escolapios surge el modelo de escuela a partir del cual emergerá la escuela pública nacional .Ahí se puede ver el origen de la presente dualidad escuela público- privada. En la actualidad, la dualidad es de las más significativas de Europa, aunque la tendencia en la Escuela Pública es ascendente, lo contrario que en la Universidad. ¿ Quién va a la enseñanza privada? 2-1 , 3-1 y 4-1 S.P Confesionalidad Estado, Libertad de Enseñanza por parte de la I. Católica. Posteriormente: LODE , Defensa del derecho a la educación, por ello se han establecido unos conciertos educativos entre la administración y los centros. Maestros nacionales, alumnos de clase obrera o campesinos Primaria 6-12 Escuelas nacionales Examen de ingreso con 10 años : Se dividía en 2 ciclos: elemental 4 años y superior 3 años, profesores de asignaturas específicas. Eran alumnos de clase media , de ciudad dado su alto coste. Bachillerato

5. FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN Transmisión cultural y socialización de las nuevas generaciones, en relación con la cultura y cohesión social. Formación ciudadana y legitimación, respecto al estado o subsistema político. Formación y selección para el trabajo, en lo referente a la economía. Movilidad social, en relación con el sistema de estratificación social. Custodio de la infancia y de la juventud, en relación con la familia. + AUTO - REPRODUCCIÓN

5.1 TRANSMISIÓN CULTURAL Y SOCIALIZACIÓN  MATERIAS CULTURALES  MATERIAS IDEOLÓGICAS 5.1 TRANSMISIÓN CULTURAL Y SOCIALIZACIÓN  MATERIAS INSTRUMENTALES  ASIMILACIÓN DEL MULTICULTURISMO

5.2 FORMACIÓN CIUDADANA Y LEGITIMACIÓN Plano cívico: Libertad de expresión e igualdad ante la ley. Plano político: Participación en la Constitución mediante los derechos de sufragio y asociación. Plano socio-económico: Derecho al trabajo, a la seguridad social y a una protección social digna. Directa: Contenidos de áreas humanísticas, sociales y científicas. Indirecta: Currículum oculto (fotos del jefe de estado en las aulas, bandera nacional, efemérides nacionales). TIPOS DE FORMACIÓN

5.3 SELECCIÓN Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Reproducción Del Sistema Económico Porque Forma La Fuerza De Trabajo Selección y clasificación de la fuerza de trabajo en categorías dentro de la estructura social. El Sistema Educativo Genera Un Clasificación Del Alumnado En Función Del Rendimiento Escolar 1º Preparación general  Enseñanza básica 2º Preparación específica  FP y Enseñanza Universitaria Más teórica que práctica para asumir AUTONOMÍA TÉCNICA

5.4 ESCOLARIZACIÓN, IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y MOVILIDAD SOCIAL Extensión y generalización de la educación + Igualdad de acceso u oportunidades educativas Para conseguir igualdad social Mecanismos de distinción social a través de la escolarización (HORIZONTALES Y VERTICALES) LA SOCIOLOGÍA PLANTEA EL DOBLE PAPEL DE LA ESCUELA

5.5 CUSTODIA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD Transformación paulatina de la unidad familiar + Necesidad de guarda o custodia de niños y niñas (mientras los padres trabajan) Función de custodia (ESCUELAS) Prolongación de la edad de escolaridad + La juventud tiene que permanecer escolarizada más tiempo (16 años) Válvula de escape de determinadas tensiones sociales

10.2. Objetivos de la enseñanza Tema 2. Estructura institucional y Educación 10.2. Objetivos de la enseñanza LEP, 1945 Formar el carácter del niño en orden al cumplimiento del deber. Infundir el amor y la idea del servicio a la Patria según los principios del Movimiento. Ley General de Educación, 1970 Preparación para el ejercicio de libertad  concepto cristiano de vida, tradición, cultura, conforme a lo establecido en los Principios del Movimiento Nacional. Adquisición de hábitos de estudio y capacitación de trabajo  impulsar el desarrollo social, cultural, científico y económico del país. LOGSE, 1990 Desarrollo de la personalidad del alumno. Formación en respeto de derechos y libertades  principios democráticos. Adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo. Formación en el respeto de la pluralidad lingüística del país. - Formación para la paz, solidaridad y cooperación entre pueblos.

10.3. Organización técnico-administrativa Tema 2. Estructura institucional y Educación 10.3. Organización técnico-administrativa Cargos unipersonales Dirección dirige y coordina Jefatura de estudios cumplimiento y orden Secretaría burocracia Administrador

10.3. Organización técnico- administrativa Tema 2. Estructura institucional y Educación 10.3. Organización técnico- administrativa Consejos escolares Consejo Escolar del Estado (CEE) Profesorado: 20 representantes, padres alumnos; 12, alumnos; 8, personal administración, sindicales y patronales; 4, Administración (MEC); 8, Universidades; 4, prestigiosos educación; 12. Consejo escolar de centros públicos Director, jefe de estudios, concejal, nº profesores (no inferior al 1/3 del total del CE), y secretario. Consejo escolar de centros concertados Director, representantes del titular del centro; 3, profesorado; 4, padres alumnos; 4, alumnos (ciclo superior E.G.B.); 2, personal administración; 1.

10.4. Organización del aprendizaje Tema 2. Estructura institucional y Educación 10.4. Organización del aprendizaje Horario Agrupamiento del alumnado Escuela mixta y coeducación. Grupos-clase; Estratificado por cursos Estratificado por asignaturas Integrado o de habilidad mixta Disposición en el aula

NECESIDAD DE MODELOS QUE CUANTIFIQUEN RELACIÓN: ECONOMÍA Y EDUCACIÓN NECESIDAD DE MODELOS QUE CUANTIFIQUEN RELACIÓN: Modelos Funcionalistas - Teoría técnico-funcionalista - Teoría Capital Humano Modelos Críticos Modelos de la Reproducción

TECNICO-FUNCIONALISTA Estratificación, valoración y prestigio puestos de trabajo Formación para conseguirlos Sistema educativo encargado de formar. Sistema educativo también influencia: Psicológica: Promoción Valores Política: Educación abre sociedad a la “modernización”

CAPITAL HUMANO Gary S. Becker: “La inversión más rentable que un sistema económico puede hacer para crecer es aquella que se realiza en la mejora de su capital humano, es decir, en la “formación de las personas”. Problema. Inversión en educación productiva “SOLO” si aumenta capacidad para trabajar Formación preparación laboral desempleo juvenil: pérdida formación

Solución. Teoría Capital Humano normalmente presentada con Teoría Igualdad de Oportunidades: Educación para todos Eliminar barreras sociales, geográficas, de clase, etc. Todos iguales en la salida de la carrera por el prestigio y movilidad social

MODELOS CRÍTICOS: Crítica al funcionalismo DESIGUALDAD (Informe Coleman) Rendimiento escolar altamente influido por origen social del alumnado (el entorno, el barrio) Solución: para mayor igualdad de oportunidades menor desigualdad económica.

MODELOS CRÍTICOS: Crítica al Funcionalismo CREDENCIALISMO Productividad laboral más relacionada con experiencia laboral que con la formación académica obtenida. Sist. Educativo basado en modelo Téc- funcionalista (nos formamos para ascender) Genera importancia del título (Credencial). Título como moneda de cambio para puesto de trabajo.

MODELO REPRODUCCIÓN Escuela reproduce el funcionamiento de la empresa: capataces profesores; tareas y órdenes; salarios y calificaciones Escuela reproduce la cultura * Ambas sobrevaloran el dominio de las estructuras sociales sobre la acción humana (lo que hacemos)

Origen Social El origen social de una persona o grupo representa su procedencia de los distintos estratos en que la sociedad se divide por la desigual apropiación de los recursos económicos, culturales y de poder existentes.

El INE establece una clasificación en 8 clases sociales: Los indicadores más comunes del origen social del alumnado son el nivel de estudios y la profesión y ocupación de los padres. El INE establece una clasificación en 8 clases sociales: 1) Agricultores por cuenta ajena. 2) Agricultores por cuenta propia. 3)Obreros manuales de los servicios. 4)Obreros manuales de la industria. 5) Trabajadores no manuales de la administración y servicios. 6) Intelectuales. 7) Pequeña burguesía o empresarios pequeños. 8) Gran burguesía o empresarios medianos y grandes.

El rendimiento escolar, expresa los resultados que obtienen los alumnos en las evaluaciones de los diversos objetivos fijados en el currículum escolar, si es negativo se habla de fracaso escolar. El rendimiento global se evalúa recurriendo al número de alumnos que aprueba todas las asignaturas, los que abandonan los ciclos sin terminar y los que repiten curso o no van con su grupo de edad.

Factores del rendimiento escolar 1) Los factores socio-culturales a) El origen familiar b) La influencia del lenguaje en el rendimiento 2) Los factores personales 3)Los factores escolares

1) Los factores socio-culturales Incluyen aquellas características procedentes de la socialización familiar y de clase que acompañan a los alumnos en su incorporación a la escuela. a) El origen familiar Los factores de clase y familiares conforman diferentes tipos de familias en función de su ayuda positiva, negativa o neutra. b) La influencia del lenguaje en el rendimiento El lenguaje es un factor de primer orden en el rendimiento escolar, ya que es un componente básico del currículum y el principal medio de transmisión y evaluación del conocimiento educativo.

2) Los factores personales Las características individuales que pueden favorecer o entorpecer el rendimiento escolar, como las actitudes y aptitudes ante la escuela o el aprendizaje. Actitudes y expectativas, diferentes tipos de alumnos, subculturas académicas. Inteligencia ( autoconcepto, cociente intelectual). 4 tipos de estrategia en el alumnado: adhesión plena, acomodación, disociación, rechazo total.

3) Los factores escolares Se refiere a las características de los centros educativos que inciden en la calidad de la enseñanza y en el rendimiento escolar. Definen diferentes tipo de escuela según su ethos o ideario. Efecto Pigmalion; Formación inicial y permanente. Nivel de rendimiento – mercado de trabajo.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN