ANEMIA DEL DEPORTISTA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Anemias en Pediatría Generalidades
Advertisements

Laboratorio en reumatología
La falta de glóbulos rojos en sangre
HIERRO El hierro es un metal que ingresa en el organismo con los alimentos e interviene no sólo en el transporte de O2 (Hb) y electrones (citocromos)
Elaboró: Irma Díaz Meza y Araceli Serna Gtez.. La velocidad La velocidad tiene su fundamento en la posibilidad que presenta el organismo de resintetizar.
CARACTERÍSTICAS BIOQUIMICAS DE LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
ANEMIA FERROPÉNICA HIERRO Metal muy abundante en la corteza terrestre
Adaptación a la resistencia
Anemia por deficiencia Hierro
ANTIANEMICOS HIERRO.
INTRODUCCIÓN A LA HEMOSTASIA
Bases del Deporte Educativo
Desnutrición José Nuñez del Prado Alcoreza
Equilibrio hidroelectrolítico
OTRA VISION DE ANEMIA.
Cristina Castro Z Viviana Izquierdo C
EXPLORACIÓN FUNCIONAL DE LA CORTEZA SUPRARRENAL
Fisiología CARDIOVASCULAR
MÉDULA ÓSEA y HEMATOPOYESIS Hematopoyesis es el proceso de formación de todas las células circulantes de la sangre. ¿Dónde ocurre la hematopoyesis? En.
COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE
ANEMIA Es la disminución de la masa de hemoglobina circulante por debajo de los valores normales establecidos para una determinada población, y varía según.
La Beta-talasemia.
NUTRICIÓN PARA EL CORREDOR DE SEMI FONDO
SISTEMA URINARIO.
SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
NUTRICIÓN PARA EL CORREDOR DE SEMI FONDO
Biometría Hemática en Mujeres Embarazadas (1er y 2do Trimestre)
Q.F. Samuel Gálvez Derpich. Objetivo del curso Estudiar la farmacología humana y sus aplicaciones clínicas en hematología.
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÌNICO
MALNUTRICIÓN Fisiopatología II..
HIPOALDOSTERONISMO.
Profesora: Edith Biolley H Depto Salud Pública 2007
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN).
Guillermo Martín Martínez
Dirección de Salud de las Personas DIRESA JUNIN
Anemia Megaloblástica
PARTE 3: Forma física y entrenamiento. Forma física y entrenamiento  Se denomina forma física a la capacidad del cuerpo humano para satisfacer las exigencias.
Tema: Nutrición y Actividad Física
Ejercicio y respiración
PRESION ARTERIAL.
Análisis de los Factores de Riesgo y Determinantes de la Salud en Adultos Gestantes Integrantes: Alcalde Aguilar Emelin Corman Sierra Carlos De la Cruz.
Síndrome de Fatiga Crónica
Anemia Ferropenica Adriana Sánchez Pazos.
NUTRICIÓN DEPORTIVA. .MATIAS GAONA .ZAHARA TABUYO .RONALD GARCIA.
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
Homeostasis - Regulación de la temperatura corporal
ENFERMEDADES SISTEMICAS anemia
ANEMIAS NUTRICIONALES
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
Dra. Tania Darce Hernandez pediatra
Carlos Arturo Ayala Palacios. R2 PM
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
Patología Clínica 1601 Dra. Elizabeth Casco de Núñez
INDICADORES INTERNOS Consumo de oxígeno (VO2):
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
METABOLISMO DEL HIERRO
Metabolismo del fierro y sus consecuencias
Universidad del Istmo Estudiante: Elena Martínez Greta Martínez
HOSPITAL NACIONAL “HIPÓLITO UNANUE”
Hemoglobina, Hematocrito y Velocidad de eritrosedimentación
Elementos inorgánicos
ANEMIA NUTRICIONAL.
Anemias Dr. Pablo Monge Zeledón. Anemia ferropénica Causas Aumento de la demanda de hierro y o hematopoyesis Crecimiento rápido (Lactancia – adolescencia)
La anemia es una condición muy común, que constituye un serio problema de salud pública de proporciones endémicas. Aproximadamente la tercera parte de.
Anemias Microcíticas (anemia ferropénica y anemias de las enfermedades crónicas) Dr. Jorge O. Conteras Mónchez U.E.E.S. Lunes, 14 de Julio de 2008.
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES
NUTRICIONALES FARMACOLÓGICAS FISIOLÓGICAS PSICOLÓGICAS MECÁNICAS o BIOMECÁNICAS “Toda sustancia, estrategia o tratamiento que está diseñado teóricamente.
BIOQUIMICA EN EL DEPORTE.  El control bioquímico del entrenamiento, puede ser considerado como un medio complejo pero eficaz para conseguir una correcta.
Metabolismo del Hierro
Transcripción de la presentación:

ANEMIA DEL DEPORTISTA

Índice ETIOPATOGENIA DEFINICIÓN PROTOCOLO DE VALORACIÓN DE LA ANEMIA FASES DE INSTAURACIÓN DE LA ANEMIA INTERACCIÓN ANEMIA-EJERCICIO-RENDIMIENTO

14g/dL en los hombres y 12g/dL en las mujeres Definición Se define la anemia del deporte como la situación en la que, un deportista, en ausencia de enfermedad conocida, tiene concentración de Hb por debajo de lo normal. 14g/dL en los hombres y 12g/dL en las mujeres

Pseudoanemia Caracterizada por el aumento del volumen plasmático que ocasiona el trabajo físico. disminución relativa de la concentración de Hb podría deberse a un incremento de la actividad renina-angiotensina y de la vasopresina con la consiguiente retención de sales (Na) y de agua por el riñón. El volumen plasmático de un deportista puede llegar a crecer hasta el 20%, por lo que las células sanguíneas se encuentran diluidas en más líquido, pero son suficientes y funcionan igual.

ETIOPATOGENIA Las causas más comunes de las verdaderas anemias en los deportistas son: Deficiencias de hierro Hemólisis intravascular

Deficiencias de hierro Principales causas de la alteración del balance de Fe. Necesidades Pérdidas Factores nutricionales Mioglobina Hemólisis (hemoglobinuria de la marcha, maratón, deportes de contacto) Aporte de Fe en la dieta Hemoglobina Sudorales y urinarias Abssorción Turnover eritrocitario Gastrointestinales Tipo de Fe (hemo-carnes y no hemo-vegetales) Sistemas enzimáticos Menstruación Dietas especiales

Mecanismos implicados en la producción de la anemia del deportista. El insuficiente contenido de Fe en la dieta. Aumento de mioglobina y de los sistemas enzimáticos se debe fundamentalmente al entrenamiento que produce incremento de la masa muscular y modifica el equilibrio de Fe, al aumentar su demanda. El ejercicio moderado estimula la eritropoyesis al aumentar las necesidades de O2 por parte de los tejidos.

Durante el ejercicio la excreción de Fe en los atletas masculinos es mayor que en las atletas femeninas. Los continuos traumatismos directos externos durante la realización del ejercicio intenso provoca microhemólisis. Hay que tener en cuenta las perdidas por el tracto gastrointestinal.

La deficiencia de Fe detectada en los atletas o corredores de fondo también se ha atribuido a su peor absorción en el tubo digestivo, producido generalmente por el estrés de la competición o el entrenamiento intensivo. La hematuria, hemoglobinuria o la mioglubinuria, son las causa principal de las pérdidas urinarias de Fe. Todos estos problemas de Fe se ven incrementados cuando el deportista es una mujer debido a sus perdidas menstruales.

Hemolisis intravascular Entre los mecanismos causantes de la hemolisis en los deportistas, destacan por su frecuencia e importancia: El trauma mecánico sufrido por los hematíes durante el apoyo monopodal de la zancada en la carrera o los golpes en deportes de contacto. Las microturbulencias en el flujo sanguíneo de los pequeños vasos de los músculos en actividad, siendo el mecanismo implicado en la hemolisis de los nadadores.

El aumento de la temperatura corporal también puede jugar un papel en el acortamiento de la supervivencia del hematíe. La acidosis del ejercicio. Los cambios en la osmoralidad plasmática y eritrocitaria con el esfuerzo. La comprensión de los glóbulos rojos por la activación de grandes masas musculares, como sucede con los entrenamientos de fuerza. La lisis de los hematíes es rápidamente compensada por el estímulo eritropoyético

Protocolo de valoración de la anemia. Es necesario controlar los factores que ayudan a mantener un nivel óptimo de hematíes. Se utiliza la analítica de sangre para ver en que condiciones se encuentra el deportista.

Indicadores hematológicos No debemos de utilizar nunca como único parámetro el recuento de hematíes, ya que no cuantifica la hemoglobina ni su funcionalidad. El Hcto, es un dato que puede resultar equivoco, porque en procesos de hemodilución aguda o de perdida de sangre brusca enmascara el estado hematológico real. La Hb, es el componente eritrocitario más abundante y el principal valor de referencia para diagnosticar la existencia o no de una anemia clínica.

En cuanto a los índices eritrocitario, el VCM nos va a orientar sobre los cambios del tamaño eritrocitario que pueden ser producidos por enfermedad de las células hemopoyéticas y/o por la carencia de sustancias elementales para la eritropoyésis estructural El conocimiento de la HCM es muy necesario ya que la anemia por falta de producción de hemoglobina, no se acompaña de una disminución del recuento hemático. La CHCM es un parámetro menos preciso que que la HCM pero también resulta útil en la orientación diagnostica de las anemias ferropénicas

El reticulocito, que constituyen el estadio celular madurativo inmediatamente anterior y de mayor tamaño que el hematíe maduro. El análisis morfológico de los hematíes sirve para orientar etiológicamente una anemia. También el recuento y la valoración de WBC y PLT pueden enfocar el diagnostico de la anemia.

Índices bioquímicos La sideremia es la concentración de Fe en sangre y sus valores normales oscilan entre 60/150 mg/dL. La ferritina participa en el almacenamiento intracelular, no tóxico y estable, de Fe. Su medición sirve para valorar el estatus corporal de éste oligoelemento y para diagnosticar los posibles déficits con repercusión hematopoyética.

La TRF se libera en el borde en cepillo de las células de la mucosa de duodeno y yeyuno proximal, constituyendo el control principal del balance de Fe. Estas células liberan el Fe que debe trasportarse por la sangre. El Fe se une a la TRF sérica formando el pool plasmático hierro-transferrina. La máxima capacidad de transporte de Fe por parte de la TRF se llama “capacidad de fijación de Fe”

El examen del sedimento urinario comprende la interpretación de una serie de estructuras de distinto origen y composición. Es importante valorar la presencia de hematíes ya que puede indicar procesos patológicos renales y sistémicos y también ejercicios violentos y traumatismos. La detección de hemoglobina en orina también puede ser el resultado de un proceso hemolítico.

Fases de instauración de la anemia. La instauración de una anemia por deficiencia de Fe no se presenta bruscamente, sino que progresa durante varios estadios. Su conocimiento debe servir para realizar en los deportistas una prevención precoz.

Evolución clínica hasta la instauración de la anemia. ESTADO CLINICO Fe-Activo (Hb) Fe Reserva (Ferritina) Valoración hematológica Sintomatología Normal Ausente Anemia prelatente Reducido Fe Normal Sensación de cansancio ocasional Anemia latente (Eritropoyesis deficiente) Más reducido Fe, TRF % STRF Cansancio general Fatiga objetiva y subjetiva Anorexia Anemia manifieste (Ferropénica) Casi nulo Hcto, RBC CHCM Fe, TRF %STRF Debilidad general Fatiga objetiva Anorexia y Cefaleas Dolores musculares Recuperación dificultosa.

Detección adecuada y precoz de la anemia del deportista. HEMÓLISIS ERITROPOYESIS HEMODILUCIÓN Valoración Hormonal Analítica Sanguínea Encuesta nutricional Análisis de heces, sudor, orina Eje renina-Angiotensina Vasopresina Absorción Problemas digestivos Perdida Gastrointestinal Sudoral Urinaria Aporte en la dieta Hemoglobina libre Haptoglobina Volumen plasmático Hematíes + Fe

Interacción anemia-ejercicio-rendimiento

Hierro (Fe) La anemia con deficiencia de Fe afecta adversamente al VO2 max y a la capacidad para llevar a cabo el ejercicio submáximo. La corrección de la anemia puede mejorar el rendimiento.

La realización de ejercicio, conduce a una redistribución mineral del organismo, debido al trasiego de los minerales entre diferentes tejidos y el plasma. Se ha observado que en corredores de fondo la concentración sérica de Fe sufre un gran descenso en las primeras 16 h postcompetición, siendo éste mas moderado en deportistas de corta distancia. La hemoconcentración que se produce tras la realización de ejercicios intensos, conduce al incremento progresivo de la concentración de los componentes intravasculares, debido a la pérdida continua de liquido plasmático desde el torrente vascular.

Se ha observado que con niveles de hemoglobina considerados subóptimos puede alterarse el transporte de O2 Los deficits de Fe sin anemia pueden modificar el rendimiento deportivo. La baja concentración de hemoglobina conduce a una disminución del intercambio de O2 y CO2 en el músculo, acompañada de un descenso secundario de pH en su interior.

Ferritina Al interpretar los valores de ferritina hay que tener en cuenta: La ferritina es una proteína que se comporta como un reactante de fase aguda positivo, aumentando en general como respuesta a la inflamación y tras el ejercicio intenso. No deben efectuarse determinaciones de ferritina sérica despues de actividades intensas físicas, ya que sus niveles experimentan marcados aumentos tras el esfuerzo, pudiendo tardar varios días en normalizarse.

Debe considerarse que las concentraciones de ferritina sérica pueden estar parcialmente distorsionadas, debido a la administración de suplementos farmacológicos y al consiguiente incremento de las mismas.

Transferrina (TRF) La TRF expresa la capacidad total de fijación de Fe por parte de esta proteína y tiene en plasma una concentración media de 300 ± 60 mg/dL. Es importante conocer el índice de saturación de la TRF (%STRF) En casos de requerimientos muy elevados de Fe (ejercicio), que no puedan ser cubiertos con la dieta, se libera inmediatamente el Fe almacenado hacia el plasma, que unido de nuevo a la TRF llega a los lugares que se precise.

Recuento de eritrocitos El recuento de hematíes es mayor en los corredores que en la población sedentaria debido a la hemoconcentración. El recuento puede disminuir con la actividad física debido a la hemolisis intravascular, los deportistas de resistencia tienen menor número de glóbulos rojos que los atletas de fuerza, debido a los fenómenos de hemodilución.

El entrenamiento continuado provoca la destrucción acelerada de los hematíes viejos y su reposición por eritrocitos jóvenes que se liberan a la circulación, constatado por un aumento de la tasa de reticulocitos y de la actividad de la GOT.

Hemoglobina (Hb) En los deportistas, los niveles de Hb bajos no son una verdadera anemia, si el recuento hemático permanece normal. La anemia dilucional es una adaptación fisiológica beneficiosa y viene a ser la causa más común de los bajos niveles de Hb en los deportistas.

Hematocrito (Hcto) En los deportistas en general y en los deportes de resistencia en particular, los niveles de Hcto bajos o en el limite bajo de lo normal son bastantes frecuentes, aunque la masa total de hematíes permanezca normal El Hcto aumenta después de un esfuerzo, descendiendo lentamente a partir de las 2-3 h. Todos estos cambios son producidos por las variaciones del volumen plasmático y la hemólisis intravascular.

ÍNDICES ERITROCITARIOS El VCM suele incrementarse después de esfuerzos de larga duración y posteriormente desciende a valores preejercicio. La HCM y la CHCM descienden después de un ejercicio intenso y prolongado y aumentan progresivamente entre las 3-24h. A partir de las 24-48 h la CHCM disminuye alcanzándose valores previos al ejercicio intenso y prolongado

MODIFICACIONES DEL VOLUMEN PLASMÁTICO La mayor parte de los cambios hematológicos son debidos, en parte, al las modificaciones en el volumen plasmático secundarias al esfuerzo. El entrenamiento y la competición regulares, generan en el deportista serie de adaptaciones funcionales que implican la redistribución orgánica de líquidos corporales

La expansión del volumen sanguíneo es menor en la población sedentaria que en la deportista. En los deportistas la hipervolemia es menor en los de mayor edad. El nivel de preparación y la condición física limitan la hipervolemia del ejercicio. Por el contrario, la regularidad, frecuencia en el trabajo físico, controlar las pausas y descansos totales producen mayor hipervolemia.

La mayoría de deportistas tienen volúmenes plasmáticos aumentados en reposo , durante y tras el ejercicio, estos volumenes disminuyen. Inmediatamente después del ejercicio de larga y corta duración , se han descrito descensos en el volumen plasmático de un 5-15%. Al finalizar el trabajo, el volumen plasmático vuelve a los valores en reposo.

En resumen, los deportistas tienen tendencia al descenso de su estatus férrico, si añadimos que se suele ingerir poco Fe, que la práctica deportiva puede ocasionar hemólisis y que el ejercicio compromete la absorción del Fe es muy probable que se produzca una aparición de anemia ferropénica.

Protocolo para el tratamiento de la anemia del deportista FARMACOLÓGICO NUTRICIONAL ETIOLÓGICO 60-324mg/día Fe Sales Ferrosas (Ascorbato o sulfato ) Aporte alimentario Inhibidores de absorción Potenciadores de absorción Oxalatos Fitatos Taninos Fosfatos Zn,Cd,Cu,Mn Vitaminas A,C Ac. Ascórbico Ac. Málico Ac. Tartárico. Animal (Hemo) Carne Roja Hígado Mejillón Vegetal (No hemo) Lentejas Cereal integral Soja en grano

Un aplauso y muchas gracias por vuestra colaboración!!