EL ACTUAL MARCO REGULATORIO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA ELEMENTOS DE UN DIAGNÓSTICO II TALLER FIEL/CUT FACEA/UCEN MARÍA ESTER FERES N Directora CRL 10.18.2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las políticas públicas vinculadas al trabajo
Advertisements

La Formación Profesional como estrategia
RELACIONES LABORALES RELACIONES LABORALES RELACI
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Manuel Pulgar-Vidal Lima, 6 de junio de 2007
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
Propuesta de reforma laboral. Exposicion de motivos Acceso al mercado de trabajo Fortalecer el trabajo docente Impulsar la productividad de las relaciones.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
La intermediación Laboral y los Observatorios del Mercado de Trabajo:Oportunidades y Retos en el Hemisferio MESA II: LA INTERMEDIACIÓN LABORAL Y LOS OBSERVATORIOS.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Macroeconomía Práctico 1
Sindicatos, salarios, empleo El caso uruguayo Graciela Mazzuchi.
DESEMPEÑOS A DEMOSTRAR:
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
La Negociación Colectiva
: SEMINARIO: “PROYECTO PAÍS” FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE CHILE FECH María Ester Feres N Centro de Relaciones Laborales FACEA/ Universidad.
TEMA II PLANEACION ESTRATEGICA DE LA GESTION DEL TALENTO HUMANO
MEF - DSP.
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
1. Análisis de Participación
Política de Cohesión de la Unión Europea
“Precariedad del Trabajo y Sindicalismo ¿fatalidad o desafío estratégico?” PANEL 2: LAS IMPLICANCIAS DE LA PRECARIZACIÓN LABORAL PARA LA ORGANIZACIÓN Y.
Marketing Estratégico
PROYECTO FSAL / ACTRAV Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica Primera Parte Oficina Internacional del Trabajo.
Eduardo Rodríguez Calderón Especialista Regional en Educación Obrera OIT/ACTRAV Turín, Italia, 18 de febrero de 2004 La Negociación Colectiva Transnacional.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
RESPONSABILIDAD SOCIAL
GESTION DE CONFLICTO SOCIO-JURÍDICO
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
“La Institucionalización de nuevas realidades laborales en el marco de la economía globalizada” Soc. Cécil Gerardo Pérez Torres Junio de 2005 Jornada Académica.
1 Líneas intersectoriales en Salud en el Trabajo. Análisis en México José Ernesto Reyero Sánchez Médico Especialista en salud en el Trabajo.
Libertad Sindical Servicio de Libertad Sindical OIT Ginebra.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Administración de compensaciones
SISTEMA SALARIAL. Teoría acerca de los salarios.
Sistemas de Relaciones Laborales. ¿Qué se entiende por sistema de relaciones laborales? Un sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o una.
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
Capacidad Emprendedora, Informalidad, Libertad y Democracia Análisis Capacidad Emprendedora Economía Informal: en Venezuela y Latinoamérica. Ph.D. Tomás.
Curso de Derecho Laboral II (Colectivo) PRIMERA CLASE Fines y Objetivos del Derecho Colectivo de Trabajo, Diferencias entre el Derecho Individual.
SECRETARÍA GENERAL CUT CHILE 2014 CAMBIOS EN EL CÓDIGO DE TRABAJO 1.
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Génesis y desarrollo del subcontrato en chile Escuela de Formación Sindical Clotario Blest.
LINEAMIENTOS DE LA MESA DE GENERO, EMPLEO, TURISMO Y MICROFINANZAS DEL AZUAY INFORME TRABAJO ENERO-NOVIEMBRE 2005.
Políticas de empleo en América Latina
La igualdad de género como eje del trabajo decente
1 COMPORTAMIENTO DE LOS SALARIOS EN LA ECONOMÍA CHILENA Expositor: Humberto Vega Fernández Taller: Salarios y negociación colectiva CRL – FIEL 10 de agosto.
Tendencias laborales en el mundo global
GLOBALIZACIÓN y tendencias laborales
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
Sindicalismo y Sociedad. Felipe Ossandón Saball Profesor de Estado en Historia y Geografía Asesor Sindical.
El Ambiente Organizacional y la Globalización
E L F UTURO DE LAS E MPRESAS DE G ENERACIÓN E LÉCTRICA Tendencias y Desafíos.
Curso de Derecho Laboral II (Colectivo) PRIMERA CLASE Fines y Objetivos del Derecho Colectivo de Trabajo, Diferencias entre el Derecho Individual.
Responsabilidad Social Empresaria
EL DERECHO AL TRABAJO EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Jesús Cruz Villalón
YENNY CAROLINA RAMÍREZ SUAREZ Docente universitaria e investigadora Fundación Escuela para el Desarrollo EMPRENDIMIENTO E INSEGURIDAD LABORAL.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Relaciones de trabajo triangulares: perspectiva general y regulación de la OIT GIULIA MASSOBRIO y CARLOS LEDESMA.
PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA.
Curso A Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social.
Seminario Reforma Procesal Laboral Efectos y desafíos en la relación Empresa – Trabajadores.
Desafíos del Movimiento sindical para la defensa del concepto de trabajo decente Octubre 2012 Guillermo Zuccotti UOCRA CGT Arg.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Confederación Bancaria y del Sistema Financiero de Chile.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

EL ACTUAL MARCO REGULATORIO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA ELEMENTOS DE UN DIAGNÓSTICO II TALLER FIEL/CUT FACEA/UCEN MARÍA ESTER FERES N Directora CRL

CONTENIDOS I.FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL MARCO REGULATORIO II.REFORMAS EN LAS RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO III.OBJETIVOS DEL MARCO REGULATORIO DE LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO IV.SUS ENCLAVES JURÍDICOS V.INEFICACIA DE LOS CAMBIOS: SUS CAUSAS Y EFECTOS MÚLTIPLES VI.CONTEXTO Y OBJETIVOS DE UNA REFORMA ESTRUCTURAL

I.FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL MARCO REGULATORIO

PUREZA EXTREMA DE UN MODELO NEOLIBERAL Desaparecen nociones clásicas en torno al trabajo y su función social Se sustituye el rol del Derecho Laboral y del Derecho Social por el de las Leyes Económicas: oferta y demanda; teoría de los precios, etc. Objetivo ideal: ninguna interferencia entre oferta y demanda de trabajo; determinación de los salarios según los precios de equilibrio Ante la imposibilidad: aceptación de interferencias mínimas Expresión práctica: –Muy bajo nivel de protección legal –Anulación de la acción colectiva Factores de reacumulación y competitividad: –Desestructuración productiva y bajos costos laborales –Desregulación: dimensión estratégica de las políticas de ajuste estructural –Tratamiento explícito/implícito de las políticas sobre el Mercado de Trabajo como parte de las políticas macro económicas.

II.REFORMAS EN LAS RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO

TENDENCIAS RE- REGULATORIAS Progresivo aumento de leyes laborales Focalización en las relaciones individuales Cautela sobre su impacto en el factor costos del trabajo Permanencia de ejes claves Libertad de contratación y despido (criterio siempre en función de costos contingentes, no de otros factores como inversión, productividad, clima laboral de cooperación, etc.) Flexibilidad salarial Incremento de contratos atípicos Aceptación de otras supuestas atipicidades, con desconocimiento del vínculo laboral Superposición de conceptos: empresa-empleador

TENDENCIAS RE- REGULATORIAS Reformas más estructurales Tercerización Justicia Laboral Resultados prácticos: Incremento de la precariedad y segmentación del mercado laboral Desetructuración productiva e incremento mayoritario de las unidades económicas precarias y de baja o nula productividad

III. LOS OBJETIVOS DEL ACTUAL MARCO REGULATORIO DE LAS RELACIONESCOLECTIVAS DE TRABAJO

MANTENCIÓN DE LA MATRIZ ORIGINARIA OBJETIVOS: Impedir interferencias sindicales en M. del T (regulaciones adicionales a las legales) Protección legal a ultranza de los derechos del empleador y del Derecho de Propiedad (en coherencia y más allá de la norma constitucional) Limitar los derechos sindicales (Libertad Sindical) condicionando su ejercicio a decisiones externas a los trabajadores y unilaterales del empleador: –fragmentación de empresas, externalizaciones, términos de giro, fusiones, etc. Un marco regulatorio tendiente a: La fragmentación e individuación de lo colectivo Un reglamentarismo extremo Una gran rigidez regulatoria

IV.LOS ENCLAVES JURÍDICOS

MANTENCIÓN DE LA MATRIZ ORIGINARIA Enclaves jurídicos: Estructura negocial sobre el concepto jurídico-laboral de empresa –Su creación para efecto de las RR. Colectivas Prohibición sobre materias negociables –Protectoras del empleador, propietario de la empresa Incapacidad jurídica negocial de las asociaciones empresariales –Decreto-Ley dentro del Plan Laboral, anticipándose a eventuales acuerdos jurídicamente vinculantes en otros niveles de negociación ante posibles presiones sociales y sindicales

MANTENCIÓN DE LA MATRIZ ORIGINARIA Enclaves jurídicos: Concepto de “trabajadores involucrados” –Una creación brillante para la individuación de lo colectivo Descentralización extrema (fragmentación, atomización) Sólo la empresa o razón social como unidad jurídica de negociación Sujetos negociadores múltiples (sector laboral) Los grupos: “para el sólo efecto …” y en competencia con los sindicatos Trabajadores excluidos: prohibiciones Proscripción y/o anulación en la práctica del derecho de huelga Hiper reglamentación –Para el resguardo estricto del marco regulatorio –Más de 100 plazos fatales, con efectos jurídicos negativos para la parte laboral –Desestímulo a la negociación colectiva, y/o –Tolerancia, pero en su mínima expresión

V.INEFICACIA DE LOS CAMBIOS: CAUSAS Y EFECTOS

MANTENCIÓN DE LA MATRIZ ORIGINARIA CAUSAS DE INEFICACIA DE LAS SUCESIVAS REFORMAS Modificaciones legales ( ) han cuidado no alterar en su esencia ninguno de los enclaves jurídicos del Plan Laboral Prevalece visión ideológica que los supone indispensables para el crecimiento y el modelo de desarrollo Políticas de equidad distributiva circunvalan el mercado de trabajo, al igual que otras necesarias regulaciones en las relaciones productivas –políticas sociales redistributivas –actual debate sobre “salario ético” –Carencia de regulaciones intra-empresariales (gran empresa y las PYMEs) La teoría de los precios de equilibrio entre demanda y oferta de trabajo (salario = precios; trabajo = mercancía) sigue determinando las reformas laborales, en especial en el ámbito de las Relaciones Colectivas de Trabajo Por ello, la inoperancia absoluta de la gran multiplicidad de formas de negociación voluntaria creadas mediante sucesivas reformas legales

MANTENCIÓN DE LA MATRIZ ORIGINARIA EFECTOS MULTIPLES DE CAMBIOS INEFICACES Marginalidad de la N. C. como mecanismo de regulación de las condiciones de trabajo y salarios (distribución factorial de los ingresos) Imposibilidad de promover una cultura de diálogo social sin su base esencial de sustento: la negociación colectiva Mayor debilidad sindical producto de la ausencia de reconocimiento legal y político de un derecho que se corresponde con la esencia y razón de ser de la organización Mantención de la inequidad distributiva por pérdida del peso específico de los ingresos del trabajo en los ingresos totales

MANTENCIÓN DE LA MATRIZ ORIGINARIA EFECTOS MULTIPLES DE CAMBIOS INEFICACES Presiones laborales constantes por más y nuevas protecciones legales (descansa sólo en la ley la protección social al trabajo) Incremento progresivo de la heteronomía y de la rigidez regulatoria Homogeneidad normativa versus heterogeneidad productiva Sobrepasamiento progresivo del marco legal e incremento de la conflictividad social Reforzamiento de estrategias inconvenientes y pre-modernas de gestión organizacional, de competitividad y de recursos humanos.

VI.CONTEXTO Y OBJETIVOS DE UNA REFORMA A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

HACIA UNA REFORMA ESTRUCTURAL NECESIDAD DE UNA REFORMA ESTRUCTURAL: Conjuntamente y acorde con un nuevo modelo productivo y de desarrollo Conforme a un nuevo contrato social, consensuado en base a la participación y al diálogo social Cambios estructurales al marco regulatorio de la negociación colectiva, para: –Generar una cultura de diálogo social –Mejorar la inequitativa distribución de los ingresos existente –Adaptar a empresas y sectores a los desafíos de una economía global –Disminuir la heterogeneidad productiva –Definir una estrategia inclusiva y exitosa de competitividad en base al desarrollo de ciencia y tecnología

HACIA UNA REFORMA ESTRUCTURAL NECESIDAD DE UNA REFORMA ESTRUCTURAL: FRENTE A UN NUEVO PARADIGMA DE EMPRESA –Sin perfil definitivo –Posibilitado por los cambios tecnológicos –Liderado por las gran empresas transnacionales y nacionales

HACIA UNA REFORMA ESTRUCTURAL EL NUEVO PARADIGMA DE EMPRESA: Inexistencia de un concepto económico (¿porqué el jurídico laboral?) Noción evoluciona como “proyecto de negocios” Articulación en encadenamientos y grupos Asimetría negocial mercantil (relaciones intra empresariales) Incoherencia regulatoria entre normativa laboral y mercantil