¿Cómo construyen los niños y niñas el pensamiento científico?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL TRABAJO DE LA FILOSOFÍA: SUS MÉTODOS
Advertisements

El Método Científico.
El método científico.
Teorías del aprendizaje.
TEMA 11 METODOLOGÍA.
Mira la gente.
La tradición cultural como hipótesis explicativa La tradición Es el dato originario, con toda la estructura de valores y significados en la que el joven.
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
JARDIN DE NIÑOS LUZ MARIA SERRADEL SITUACION DIDACTICA
La investigación La construcción del conocimiento.
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
Como construye el niño (a) el pensamiento lógico matemático.
FILOSOFIA (AMOR POR LA SABIDURIA)
LA INICIACIÓN EN LAS MATEMÁTICAS
Entrevista etnográfica, informal, no directiva
Introducción a la Química
RAZONAMIENTO LOGICO Presentado por: Paola Andrea Rico
TEMA 3 IMPORTANCIA DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ALUMNOS PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Temores de los niños ante la muerte de otros.
Diario Reflexivo Informe o documento personal que va elaborando periódicamente el alumno. Escribe sobre sus experiencias en relación a un tema definido.
LA INDAGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
PALABRAS de VIDA Benedictinas Montserrat Juan 1, II Tiempo Ordinario –B- es la persona que descubre a Jesús, porque lo busca de veras.
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica. Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Creación e Investigación
Sesión 2 CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS
Método Científico.
Al salir conduciendo, llegué a un cruce de dos avenidas que estaba muy complicado, con muchos vehículos. La temperatura exterior era de 37 grados y era.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
La ciencia como sistema de conocimiento
Dr. Abner A. Fonseca Livias
CÓMO ENSEÑAR A HACER PREGUNTAS
EL CONSTRUCTIVISMO.
“EL MÉTODO CIENTÍFICO”
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Método Científico.
La Investigación Científica
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
La Investigación Científica y las etapas del proceso investigador
Prof. Joel Rodríguez Chávez
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO. Desde los albores de la humanidad, las personas se han planteado preguntas, en especial todas aquellas que tienen que.
Definiciones y tipos de Razonamiento
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Desarrollo Cognitivo y Lenguaje
JORNADAS DE CRIMINALÍSTICA
Filosofía Analítica o del Lenguaje
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
Desarrollo del Pensamiento Matemático
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
El 65% de los encuestados, no tienen pareja frente a un 35 % que si. Esto significa que los jóvenes de hoy en día no son partidarios de mantener una relación.
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
Filosofía.
ESTÁNDARES DE CIENCIAS NATURALES PARA CUARTO GRADO
Seminario de Investigación (3)
Querida nieta: El otro día tuve una experiencia religiosa muy buena, que quiero compartir contigo….
Seminario de Investigación (11)
Ciencia o no ciencia. Montserrat Pureco Torres A
Descripción de una clase de ciencias naturales
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
Universidad Abierta y a Distancia de México UnADM
Índice: Introducción. Capitulo I – Amor y tristeza como copos y rayos.
REALIZADO POR MANUELA QUINTERO CALLEJO 1º PRIMARIA T3.
Método Científico Javier Farnes 7 “B”.
Querido nieto: El otro día tuve una experiencia religiosa muy buena, que quería compartir contigo.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA DE: MAESTRÍA EN INFORMÁTICA PROCESOS.
La Investigación Científica
PRUEBA SABER CIENCIAS NATURALES 5
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
PEDRO GODOY G. HIPÓTESIS. La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos.
Transcripción de la presentación:

¿Cómo construyen los niños y niñas el pensamiento científico? Paula Malavassi Alvarez - Andrea Miranda Vargas - Cristina Villalobos Slon

Observan, preguntan, descubren…

Objetivos Conocer Interactuar Analizar Observar

Análisis e interpretación Metodología Experiencias o experimentos Desequilibrio cognitivo Sesiones de trabajo Observación Actitudes, descubrimientos Registro y bitácora Teoría Según lo observado Análisis e interpretación

Conceptos importantes Pensamiento científico Desequilibrio cognitivo Curiosidad Asimilación y acomodación Aprendizaje significativo Alfabetización científica

Montserrat Umaña Lizano 5 años Amadita Primary School Preparatoria (Transición)

Montserrat Umaña Lizano Presentación de materiales Conocimientos previos Indagación de hipótesis Preguntas generadoras, desequilibrio cognitivo Experimento o experiencia Observación y análisis de resultados Momento de conversación, compartir nuevos conocimientos

Montserrat Umaña Lizano Criticidad y racionalidad Pregunta: ¿qué crees que va a pasar si ponemos el globo inflado con aire sobre el fuego? Respuesta: “Si hay un globo con aire y uno con agua quiere decir que uno se revienta y otro no. Y no hay un paño cerca entonces seguro el que se revienta es el que inflamos con aire. Además, el fuego no es tan tonto de querer reventar la bomba de agua, porque el agua caería encima y lo apagaría”.

Montserrat Umaña Lizano Uso de la fantasía Pregunta: ¿porqué el agua y el aceite no se mezclan? Respuesta: “porque el agua regañó al aceite y están enojados”

Montserrat Umaña Lizano Relación con su realidad Pregunta: ¿porqué la pimienta se mantiene en la superficie del agua? Respuesta: “Porque el agua es fuerte y puede alzar a la pimienta. Como mi papá que me alza a mi, o yo que puedo alzar a Lina en porrismo.”

Diego Ugalde Ruiz 6 años Pedro M. Badilla Transición

Diego Ugalde Ruiz Presentación de materiales Conocimientos previos Preguntas generadoras, desequilibrio cognitivo Indagación de hipótesis Experimento o experiencia Observación y análisis de resultados Momento de conversación, compartir nuevos conocimientos

Diego Ugalde Ruiz Criticidad y racionalidad Pregunta: ¿Qué es lo que tienen adentro esas burbujas? Respuesta: “Aire, oxígeno es como lo que respiramos nosotros”

Diego Ugalde Ruiz Uso de la fantasía Pregunta: ¿Hay alguna diferencia si hubiéramos puesto los vasos en la mesa al mismo nivel que los otros vasos? Respuesta: “No se hubiera pasado el agua, en cambio como está arriba el agua se viene como en un tobogán para abajo”

Diego Ugalde Ruiz Relación con su realidad Pregunta: ¿La leche y el yogurt tienen grasa? Respuesta: “Yo creo que no, porque lo que tiene grasa es como el aceite o las hamburguesas y así”

Ezequiel Lobo Murillo 7 años International Christian School Primer grado

Ezequiel Lobo Murillo PROCESO QUE SEGUIAN, ESTE ES EL MIO Presentación de los materiales Conocimientos previos Ubicar usos de los materiales Preguntas generadoras Experimento / experiencia Observación Resultados Conversación de lo aprendido

Ezequiel Lobo Murillo Criticidad y racionalidad Pregunta: ¿Qué fue lo qué pasó para que el volcán explotara? Respuesta: “Es que bueno el jabón no tiene nada que ver, porque solo sirve para limpiar y hacer las burbujitas que le hacemos a mi hermano. El color rojo, que es mi favorito, lo hace chivísima; entonces lo que reacciona tiene que ser el vinagre con lo que pensé que era sal, que no me acuerdo como se llama.”

Ezequiel Lobo Murillo Uso de la fantasía Pregunta: ¿Por qué crees que se separó el orégano cuando entró el dedo con jabón? Respuesta: “Porque a las cosillas negras no les gusta que las limpien, entonces huyen, y además el dedo entró como una espada, separándolo todo.”

Ezequiel Lobo Murillo Relación con su realidad Pregunta: ¿Pero y si la naranja con cáscara es más pesada porqué no crees que se hunde? Respuesta: “Porque tiene un flotador que la mantiene arriba, como cuando voy a la piscina y no me hundo, sino que el flotador me deja respirar arriba.”

Racionalidad para la construcción de hipótesis Carrera (2010); El termino razonamiento es el punto de separación entre el instinto y el pensamiento, el instinto es la reacción de cualquier ser vivo. Por otro lado el razonar nos hace analizar, y desarrollar un criterio propio, el razonar es a su vez la separación entre un ser vivo y el hombre. (p.31) El razonamiento lógico existe por sí mismo en realidad. La raíz de razonamiento lógico está en la persona. Cada sujeto lo construye por abstracción reflexiva. Esta abstracción reflexiva nace de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El conocimiento lógico lo construye el niño al relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos. Un ejemplo más utilizado es que el niño diferencia entre un objeto de textura suave de otro de textura áspera (p.24)

Carrera (2010) Existe otro tipo de razonamiento denominado razonamiento no-lógico o informal, el cual no sólo se basa en premisas con una única alternativa correcta (razonamiento lógico-formal, el descrito anteriormente), sino que es más amplio en cuanto a soluciones, basándose en la experiencia y en el contexto. Los niveles educativos más altos suelen usar el razonamiento lógico, aunque no es excluyente. (p.32)

Uso de la fantasía para dar explicación de los fenómenos observados Imaginación Vygotsky Edad Narración

Relación con su realidad para entender los fenómenos Pensamiento concreto Analogías con la naturaleza Modalidades de pensamiento (Bruner) Relación con el contexto Explicación alternativa al conflicto Interacción da sentido al mundo

Gallegos, et al (2008), afirma que: Muchos niños y niñas responden de acuerdo con lo que conocen en su medio más cercano y lo relacionan con características propias de los seres vivos, de ahí que las definiciones que dan acerca de los distintos conceptos están cargadas de características vitales, estados anímicos y/o sensaciones. (p.26)

Conclusiones