CURRICULO – DCN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ESPECIALIZADA
Advertisements

RESUMEN ACADEMICOS.
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
PLAN DE ESTUDIOS 2006.
Modelo de Evaluación Constructivista
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
SEMINARIO DE INFORMACIÓN PRONAFCAP DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
“JORNADAS DE TRABAJO PEDAGÓGICO 2009” DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Reforma Curricular de la Educación Normal
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
Plan y programas de estudio 2011
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N° 28044
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DESARROLLO PROFESIONAL
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PREPARACIÓN EXCLUSIVA PARA NOMBRAMIENTO DE DOCENTES 2009
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Diferencias coincidencias mapa curricular de 1993,2009 y 2011
Elementos conceptuales
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
PLAN DE ESTUDIOS 2011 DEFINE: COMPETENCIAS, PERFIL DE EGRESO, ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS.
PROYECTOS TRANSVERSALES
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Educación Física y Artes
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Elaborado por: Alcibiades Uribe
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
Perfil de egreso de la Educación Básica.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
EL P.C.I PORRAS TEJEDA Franklin PAITAN QUINTO Frank GOMEZ CAJA ,Mauro
GUIA PARA LA EDUCADORA.
Proyectos de Aprendizaje Prof. Belkys Guzmán. Dra.E
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de estudios
LEGISLACION EDUCATIVA EN COLOMBIA
LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
PLANEACIÓN.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
El Segundo Ciclo de Educación Inicial
Área Prácticas Pedagógicas
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Transcripción de la presentación:

CURRICULO – DCN

los caminos del aprendizaje CURRICULUM Caminar CURRICULO Curriculum Vitae Curriculum vivendi curro carrera Ob je ti vo Los currículos son los caminos del aprendizaje Intencionalidades consideradas como “verdaderas” o “mejores” Intención de Un querer ser Un deber ser Naturaleza prescriptiva Plan son de Integral Reflexiones sobre la práctica Teoría de la Investigación Curricular Enseñanza y del aprendizaje Criterios de concreción Realidad 2 2

CONOCIMIENTOS CONCEPCIONES SOBRE CURRICULO CONJUNTO DE EXPERIENCIAS CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PLAN DE INSTRUCCIÓN PROYECTO SOCIAL PRAXIS CONOCIMIENTOS SISTEMA CONCEPCIONES SOBRE CURRICULO

CONCEPTO DE CURRÍCULO Peñaloza define curriculo como “previsión de los procesos y experiencias a realizar para concretar una concepción educación” Currículum integral: Apropiación de conocimientos de la realidad y desarrollo de habilidades que le permitan ser autónomo para producir y crear, así como internalizar responsabilidad y el compromiso social

CONCEPTO DE CURRÍCULO subsistema educativo complejo, global, dinámico y orgánico, diversificable y flexible, en el que se articulan componentes, interactúan personas y grupos sociales y se suceden procesos estrechamente vinculados entre sí, con el objeto de diseñar, producir y evaluar aprendizajes buscando una educación integral de óptima calidad

RELACIONADOS AL CURRÍCULO COMPETENCIAS EDUCACIÓN ESTRATEGIAS ASPECTOS RELACIONADOS AL CURRÍCULO ENSEÑANZA EVALUACIÓN APRENDIZAJE

COMPONENTES DEL CURRICULO: COMPETENCIAS: capacidades complejas CONOCIMIENTOS: bienes culturales. METODOLOGÍA: aportes constructivistas. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y ESPACIO REGULACIÓN DE INFRAESTRUCTURA, INSTALACIONES, EQUIPOS Y MATERIAL

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL CURRICULO: ESTUDIANTES____ aprender FORMADORES____ facilitan, orientan COMUNIDAD _____: familiar, escolar, local, nacional. GERENTES Y ADMINISTRADORES

ELEMENTOS DEL CURRICULO PREGUNTAS ELEMENTOS CURRICULARES SEGÚN EL DCN EBR LOS ELEMENTOS HACEN REFERENCIA A : ¿Para qué enseñar? Propósitos competencias ¿Qué enseñar? Conocimientos Capacidades, conocimientos y actitudes ¿Cuándo enseñar? Secuenciación Tiempo- Temporalización ¿Cómo enseñar? Metodología Estrategias metodológicas ¿Con qué enseñar? Recursos Recursos y materiales educativos ¿Se está logrando o no? Evaluación

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – R.M. N° 0440-2009 ED. El que contiene los elementos básicos, comunes a todas las Instituciones educativas. NACIONAL Sintetiza las intenciones educativas y contiene los aprendizajes previstos que todo estudiante de Educación Básica Regular debe desarrollar. INSTITUCIONAL El que resulta de diversificar el currículo nacional, regional y local a la realidad de comunidad educativa. DE AULA Resulta de adecuar el currículo institucional a las necesidades y posibilidades concretas de aprendizaje de los alumnos REGIONAL Y LOCAL El que resulta de diversificar el currículo nacional para adaptarlo a la realidad geográfica, económica, social, lingüística y cultural de la población.

ORGANIZACIÓN DEL DCN Organizacion de la Educacion Basica Regular I LA EDUCACION BASICA REGULAR (EBR) Organizacion de la Educacion Basica Regular Diseno Curricular Nacional de la EBR y sus fundamentos Propositos de la Educacion Basica Regular al 2021 Logros educativos de los estudiantes Caracteristicas de los estudiantes al concluir la EBR Temas transversales Logros educativos por niveles II AREAS DEL CURRICULO DE LA EDUCACION BASICREGULAR Areas del Curriculo Los Valores en la EBR Lineamientos nacionales para la diversificacón curricular Plan de estudios. Horas de libre disponibilidad Lineamientos de evaluacion de los aprendizajes Tutoria y Orientacion Educativa III PROGRAMA CURRICULAR Educacion Inicial Educacion Primaria Educacion Secundaria

MARCO NORMATIVO ES DIVERSIFICABLE. ES ABIERTO ES FLEXIBLE DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – R.M. N° 0440-2009 ED. Permite adecuarse a las características y demandas socio económicas, lingüísticas, geográficas, productivas y culturales de la Región y de la localidad. Permite a la Institución Educativa construir participativamente, su propuesta curricular diversificada, la cual posee valor oficial. ES DIVERSIFICABLE. Sintetiza las intenciones educativas y contiene los aprendizajes previstos que todo estudiante de Educación Básica Regular debe desarrollar. ES ABIERTO Está concebido para la incorporación de competencias: capacidades, conocimientos y actitudes que lo hagan pertinente a la realidad. ES FLEXIBLE Permite modificaciones en función de la diversidad humana y social, necesidades e intereses de los grupos poblacionales y etarios y de los cambios que la sociedad plantea.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país. Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida. Desarrollar aprendizajes en los campos de la ciencia, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías. Ley General de Educación (Art. 9)

FUNDAMENTOS Artículo 8° LEY GENERAL DE EDUCACIÓN La calidad Artículo 8° La equidad La interculturalidad Principios de la Educación La democracia La ética La inclusión La conciencia ambiental La creatividad y la innovación

El DCN 2009 se considera que: En la Educación Básica Regular, las decisiones sobre el currículo se han tomado sobre la base de los aportes teóricos de las corrientes cognitivas y sociales del aprendizaje; las cuales sustentan el enfoque psicopedagógicos, que se presenta a continuación:

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS Construcción de los propios aprendizajes. Necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes. Significatividad de los aprendizajes Organización de los aprendizajes. Integralidad de los aprendizajes. Evaluación de los aprendizajes.

JEROME BRUNER (Ap. Descubrimiento) JEAN PIAGET (Teoría cognitiva) DAVID AUSUBEL (Ap. Significativo) CARL ROGERS (Teoría humanista) TEORIAS COGNITIVAS LEV VIGOTSKY (Teoría sociocultural) HOWARD GARNER (Inteligencias múltiples) JOSEPH NOVAK (Mapas conceptuales) LAWRENCE KOHLBERTG (Juicio moral)

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES AL CONCLUIR LA EBR

TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES VIDA RESPETO DEMOCRACIA Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. RESPUESTA A PROBLEMAS COYUNTURALES DE TRASCENDENCIA Educación en y para los derechos humanos. Educación en valores o formación ética. Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental. Educación para la equidad de género. LOS VALORES EN EBR: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES VIDA RESPETO DEMOCRACIA

Propone competencias a lo largo de cada uno de los ciclos FUNDAMENTOS El DCN, está sustentado sobre la base de fundamentos que explicitan el qué, el para qué y el cómo enseñar y aprender. Propone competencias a lo largo de cada uno de los ciclos Las competencias se logran en un proceso continuo mediante el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores debidamente articulados. Las competencias se evidencian en el saber actuar de los estudiantes.

PROPÓSITOS EDUCATIVOS AL 2021 Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú. 2 Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos. 3 Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica. 4 Conocimiento del inglés como lengua internacional. 5 Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científi ca y tecnológica para comprender y actuar en el mundo.

PROPÓSITOS EDUCATIVOS AL 2021 6 Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico. 7 Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadanía. 8 Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano. 9 Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental. 10 Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las humanidades y las ciencias. 11 Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS POR NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIA PRIMARIA Matemática Matemática INICIAL Matemática Comunicación Inglés Arte Comunicación Arte Comunicación Comunicación Relación consigo mismo Relación con el medio natural y social Personal Social Personal Social Educación Física Educación Religiosa Historia, Geografía y Economía Formación Ciudadana y Cívica Persona, Familia y Relacs. Humanas Educación Física Educación Religiosa Ciencia y ambiente Ciencia y Ambiente TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Ciencia, Tecnología y Ambiente Educación para el Trabajo

PLAN DE ESTUDIOS DE LA EBR NIVELES EDUCACIÓN INICIAL PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA Ciclos I II III IV V VI VII Grados años 0 – 2 3 – 5 1º 2º 3º 4º 5º 6º Matemática Comunicación Inglés Arte Personal Social Formación Ciudadana y Cívica Historia, Geografía y Economía Persona, Familia y Relaciones Humanas Educación Física Educación Religiosa Ciencia y Ambiente Ciencia Tecnología y Ambiente Educación para el Trabajo TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Antes área de Ciencias Sociales AREAS CURRICULARES Relación con el medio natural y social Relación consigo mismo, Comunicación,

HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD Las I.E. de Educación Primaria y Secundaria hacen uso de un mínimo de 10 y 06 horas de libre disponibilidad respectivamente. Niveles Inicial Primaria Secundaria Horas obligatorias 25 20 29 Incluye una hora de dedicación exclusiva para Tutoría y Orientación Educativa Horas de libre disponibilidad 10 06 Total de horas establecidas 30 35 EN EDUCACION SECUNDARIA Las horas de libre disponibilidad deberán priorizar las área de comunicación, matemática y educación para el trabajo, según las necesidades de los estudiantes. En el caso de las Instituciones Educativas que cuenten con docentes, recursos materiales especializados y otras condciones favorables para la enseñanza del área de Inglés, ésta podrá ser prorizada en el uso de las horas de libre disponibilidad.

MUCHAS GRACIAS Complementación académica Mg. César Castañeda Tang