La experiencia de lo imposible Conversión conceptual kuhniana y teoría de la información Alfredo Marcos Departamento de Filosofía / Universidad de Valladolid.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 1
Semiótica Resumen 2010.
PARADIGMAS Y LA TEORIA EN EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
¿De dónde se nutre el curriculum?
La ciencia como institución cultural
Estructura y organización del programa
A través de la enseñanza expositiva.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO ¿Qué es conocer? Muchas veces creemos que sabemos mas de lo que real y objetivamente tenemos como conocimiento.
VERDAD Y CONOCIMIENTO: UNA TEORÍA DE LA COHERENCIA
Evaluación de Proyectos
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
Unidad académica: Escuela de Educación
Historicismo y Falibilismo
LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE LA CIENCIA Y EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN Alfredo Marcos Departamento de Filosofía / Universidad de Valladolid (España)
profesor: Luigi Ceccaroni
Clasificación de las Ciencias
CAPITULO 2 La Representación del Conocimiento
Introducción a la Pedagogía
Presentación de la materia
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Capítulo 3 Epistemología o filosofía de las ciencias
La Semiótica La semántica, la sintaxis y la pragmática Facilitador:
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Jean Piaget.
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
CURSO DE COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA CARRERA DE ADMINISTRACION CON ENFASIS EN RECURSOS HUMANOS Licda. Mabel Calvo.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Creatividad Consejo Académico – Bases conceptuales Noviembre de 2011.
DOCENCIA UNIVERSITARIA EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA JORGE WILLIAM GUERRA M.
Enfermería Disciplina/Profesión
Teoría del aprendizaje
1 TOURIÑÁN, J. M. y RODRÍGUEZ, A. (1993) La significación del conocimiento de la educación. Revista de Educación (302) Epígrafes IV, V y VI TOURIÑÁN,
EL DESARROLLO AFECTIVO
Feyerabend y el anarquismo metodológico
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
TERCER TRABAJO. ELEMENTOS DE LA INFORMACION THANIA PEREZ CAMPOS.
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
MEMORIA Y APRENDIZAJE.
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
PROYECTO DOCENTE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
Filosofía.
Usos y alcances del método dialéctico en la investigación agronómica
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
Filosofía de la ciencia
Metodología de la investigación
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO
La semiótica general es para Eco "la forma más madura de una filosofía del lenguaje”.   Todo es signo, todo tiene esa doble faz de significante-significado.
Principios de la epistemología contemporánea
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
La estructura de las Revoluciones Científicas 1962
Psicología genética Unidad
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
Según Piaget el número se agrega a los objetos y no se extrae de ellos
Medios de enseñanza ¿Qué es un medio de enseñanza? “... Cualquier recurso tecnológico que articula en un determinado sistema de símbolos ciertos mensajes.
THOMAS KUHN ( ).
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
El crecimiento del conocimiento cientifico
POSICIONES FILOSÓFICAS RESPECTO AL CONOCIMIENTO
COMUNICACIÓN SOCIAL.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Principios logicos.
15 Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica III. La planificación de la instrucción Modelos de instrucción y las teorías del aprendizaje No podemos.
La escucha Portada La escucha Adaptación del libro Actos del lenguaje volumen I: La escucha.
Transcripción de la presentación:

La experiencia de lo imposible Conversión conceptual kuhniana y teoría de la información Alfredo Marcos Departamento de Filosofía / Universidad de Valladolid

1. Introducción 2. Información como relación. Un concepto activo de información 3. Medida de la información y “experiencia de lo imposible” 4. Conclusión y perspectivas

1. Introduction “La experiencia es primariamente interacción con el entorno, y por tanto todo hacer y todo sentir” (J. Dewey) Experiencia como interacción Experiencia no-atomista; lugar de las vivencias No sólo del pasado; orientada hacia el futuro; reservorio de la sabiduría práctica; expectativas orientadoras Experiencia de conversión:  “La experiencia de conversión, que he comparado con un cambio de Gestalt, permanece en el núcleo mismo del proceso revolucionario. Las buenas razones para elegir [entre teorías rivales] ofrecen motivos para la conversión y [propician] el clima más favorable para que ésta ocurra. Pero ni las buenas razones ni la traducción constituyen una conversión, y es este proceso el que debemos elucidar para comprender un tipo esencial de cambio científico” (T. Kuhn)

1. Introduction ¿En qué consisten tales experiencias? ¿Qué nos impulsa a saltar desde un marco conceptual a otro? ¿De dónde surge la nueva configuración de la experiencia? ¿Estamos ante un proceso controlado por la razón, o bien sometido al arbitrio de lo irracional?, ¿impulsado por emociones?, ¿orientado por tradiciones?, ¿sujeto a método?... ¿El concepto de información podría arrojar alguna luz sobre lo que Kuhn llamó experiencia de conversión, sobre “la experiencia de lo imposible”?

2. La información como relación (un concepto activo) El término información ocupa un lugar central en el lenguaje ordinario, así como en múltiples disciplinas científicas y tecnológicas La referencia más clásica es la teoría de la información de Claude E. Shannon y Warren Weaver (1949) Estos autores distinguen tres tipos de problemas informacionales:  Sintácticos (= Floridi’s information as reality?)  Semánticos (= information about reality?)  Y pragmáticos (= inf. for reality?)

2. La información como relación (un concepto activo) Para abordar estos tres tipos de problemas se ha propuesto teorizar la información como:  Una cosa (problema de la economía ontológica)  Una propiedad (problema de la ubicación; nivel sintáctico)  Una relación Diádica (nivel semántico) Triádica (nivel pragmático)

2. La información como relación (un concepto activo) Un concepto de información como relación triádica inspirado en la semiosis peirceana:  “All dynamical action, physical or psychical, is a resultant of actions between pairs. But by semiosis I mean, on the contrary, an action which involves three subjects, sign, its object and its interpretant, in any way resolvable into actions between pairs” (adapted from Peirce, CP, 5: 484) La información consiste en una relación entre:  i) un mensaje, m  ii) un sistema de referencia, S, acerca del cual el mensaje informa al receptor  y iii) un receptor, R. El receptor es un esquema formal residente en un sujeto concreto

2. La información como relación (un concepto activo) Un sujeto concreto puede usar más de un receptor, alternativa (hipótesis) o sucesivamente (aprendizaje) Los elementos que intervienen en una relación informaciones pueden intervenir en otra desempeñando un papel diferente. Esto da sentido a ciertas metáforas muy comunes: relaciones informaciones encadenadas, flujo de información A veces no hay emisor, sobre todo en contextos no lingüísticos Es posible interpretar un canal de un modo abstracto, como una correlación entre dos dominios Un mensaje informa sobre un sistema, sobre sus estados posibles, no sólo sobre el actual

2. La información como relación (un concepto activo) Muchos de los problemas conceptuales de la información proceden de la elipsis de alguno de los elementos de la relación triádica Factores que condicionan la información a veces se confunden con la información misma (forma, correlación…) La relación entre m, R y S es informativa cuando cambia el conocimiento que el receptor tenía del sistema de referencia Conocimiento se entiende aquí en un sentido muy general:  Can only animals know? Why not plants? not only animals and men have expectations and therefore (unconscious) knowledge, but also plants; and, indeed, all organisms. (Popper, 1990: 9)

3. Medida de la información y “experiencia de lo imposible” La información puede ser medida en función de la magnitud del efecto que produce ( del mismo modo que el estado de un auto tras una colisión puede ofrecer una indicación de los pares de fuerzas en juego durante la misma )

Medida de la Información, I, en función del logaritmo binario de D

3. Medida de la información y “experiencia de lo imposible” D=0 significa que no hay cambio en el conocimiento de R sobre S a pasar de la recepción del mensaje; lógicamente, I es igual a cero I tiende a  cuando D tiende a 2. Es decir, cuanto mayor sea el número de estados posibles del sistema y mayor sea el desacuerdo entre el conocimiento antes y después del mensaje, mayor será la información D=2 sólo ocurre si el mensaje informa de que ocurre algo que previamente R consideraba imposible. I no tiene valor real. Se requiere una reestructuración radical de las expectativas del sujeto  Los procesos de aprendizaje -evolución biológica y cultural, desarrollo piagetiano de estructuras cognitivas, y, por supuesto, dinámica kuhniana de las teorías científicas- parece que presentan dos tipos diferentes de cambio: 1) acumulativo o gradual, asumible dentro de los límites de un determinado receptor, y 2) reorganizativo o saltacional, que requiere un cambio radical, la utilización de un nuevo receptor.

3. Medida de la información y “experiencia de lo imposible” Ciencia normal: en terminología informacional diríamos que los nuevos datos rinden una cierta cantidad de información para un receptor dado Crisis y periodos revolucionarios: la necesidad de un cambio de receptor es sentida por la comunidad científica Otros procesos de epistémicos que admiten la misma caracterización formal:  epistemología (onto)genética de Piaget  Filogénesis Naturalización moderada Racionalidad prudencial

4. Conclusión y perspectivas la teoría de la información puede servir para captar formalmente la diferencia entre una experiencia que encaja en esquemas previos (ciencia normal) y una que obliga a romper dichos esquemas (ciencia revolucionaria, experiencia de conversión o “experiencia de lo imposible”) El salto hacia un nuevo esquema, paradigma, o, en términos informacionales, receptor, estará impulsado por un elemento creativo, que probablemente tenga que ver con la metaforización y con la base emocional, y guiado por alguna forma de racionalidad prudencial La experiencia de conversión kuhniana, si ha de ser en algún sentido racional, debe estar pilotada por la phrónesis, ya desde la constitución integradora de la experiencia como saber práctico, pasando por la gestión de las emociones vinculadas a la frustración de expectativas, incluyendo la propedéutica del momento creativo y finalizando por el filtrado crítico de los sistemas de expectativas emergentes.

“Los jóvenes pueden ser geómetras y matemáticos, y sabios en cosas de esa naturaleza, en cambio no parece que puedan ser prudentes. La causa de ello es que la prudencia tiene por objeto también lo particular, con lo que uno llega a familiarizarse por experiencia” (Aristóteles, EN, 1142 a 12-21)