Autocuidado en salud Infantil

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instrumentos de Evaluación del
Advertisements

Nutrición en el Embarazo. Conocimientos del personal de enfermería
Vocal de la Comisión Nacional de la Especialidad en
Estrategia Nacional para el alta conjunta de madres y Recién Nacidos
Acuerdos de corresponsabilidad comunitaria en las Localidades Centinela de la CRUZADA ESTATAL POR LA SALUD DE LA MUJER, EL NIÑO Y LA NIÑA Propuesta de.
METODOLOGÍA EMPLEADA EN LOS ARTICULOS PUBLICADOS SOBRE EL TABAQUISMO
Eva Mª Argandoña Palacios
PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
PAUTA DE RIESGO BIOPSICOSOCIAL RED DE EQUIPOS CHILE CRECE CONTIGO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE 25 de Julio de 2013.
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Atención Sanitaria Unidad Coordinadora Ejecutora de Programas Materno Infantiles y Nutricionales.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
Angela Contreras Molina Dpto. de Alimentos y Nutrición
“Cuídalos, Quiérelos, Vacúnalos”
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
M. Díaz García; A. M. García Pérez; B. Pina Nicolás; J.J. Díaz Cazorla
TALLA – 10: Nuevo Indicador de Edad Gestacional
OBSTETRICIA.
La salud de los niños y niñas, las mujeres embarazadas y las mujeres que se encuentran en dieta, es responsabilidad de todos y todas! Contribuyamos a prevenir.
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
Pacientes pediátricos y sus motivos de consulta en la Urgencia del Hospital Clínico de la Universidad Católica Lara B1, Garrido M1, Aguilera P1, Hirsch.
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES CON ALUMNAS EN ETAPA DE GESTACIÓN
Proyecto Sistema Informático Perinatal
“En el hospital sigo creciendo” Taller grupal de apoyo para padres con niños y niñas hospitalizados en la Unidad de Quemados, del Hosp. de.
MINISTERIO DE SALUD PANAMÁ OESTE
DIRECTORA DE ENSEÑANZA ASOCIACIÓN HISPANO MEXICANA I.A.P
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
Chile Crece Contigo Subsecretaría de Salud Pública Secretaría Regional Ministerial de Salud Valparaíso 9 de Noviembre de 2010 CSS-IGT.
Perfil del Enfermera Especialista en Obstetricia.
Autocuidado en sueño: 13 años de desarrollo Autocuidado en sueño: 13 años de desarrollo P. Masalán A. Dois R. González.
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
Política de Lactancia Materna Hospital J.C.Perrando.
HINARI: ¿Qué hemos aprendido? Organización Mundial de la Salud Trieste, Octubre 2003.
BIENVENIDOS.
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
1 Lactancia Natural Las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a se basan en el respeto, la protección y el cumplimiento de.
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
Modelo Biopsicosocial en el Servicio de Pediatría
Protección Integral a la Infancia Estado Avance de la Instalación del Componente de Salud (PADBP) del Chile Crece Contigo. Primavera 2008 Dr Hugo Sánchez.
Patrones de lactancia en niños menores de 2 años y su relación con factores socioculturales Martini Nancy Rosana, Eandi Mariana, Defagó María Daniela,
Willemstad, Curaçao, Noviembre 2014
“Sembramos semillas de amor para construir una Colombia mejor ”
ATENCION INTEGRAL EN SALUD MATERNO INFANTIL
Douglas Idárraga Deisy Méndez
Estimulación Pre y Post Natal
ENFERMERIA MATERNO INFANTIL Y OBSTETRICIA
Protección Integral a la Infancia Estado Avance de la Instalación del Componente de Salud (PADBP) del Chile Crece Contigo. Primavera 2008.
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICION (PIM)
1 Lactancia Natural Las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a se basan en el respeto, la protección y el cumplimiento de.
Educación para la Salud
PROGRAMA SALUD ESCOLAR 2013
“CARACTERISTICAS DE LA LACTANCIA EN RECIEN NACIDOS EN ESTADO CRITICO”
CICLO DE VIDA.
ESTRATEGIA IAMI 10 pasos de la lactancia materna
©Accenture 2006 Fundación Accenture Página 1 Ámbito: EstatalPeriodo: Del 1 de septiembre de 2010 al 24 de noviembre de 2010 Página 2 Estatal. Informe Global.
Miriam Salazar De la Cruz Medica de Familia y Comunidad
PADB - CHILE CRECE CONTIGO INDICADORES 2012 EQUIPO CHCC /DSSM Enero 2012.
Evaluación del Crecimiento en el menor de 5 años
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Sede Villavicencio Experiencia comunitaria Dra. Johanna Carolina Arias Ramírez Dra. Mónica Díaz Flórez Dra. Claudia Patricia Rodas.
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
SISTEMA DE VIGILANCIA: SITUACIÓN NUTRICIONAL de la Población Bajo Control. Diciembre, 2008.
1 INDICADORES 2009 REGION DEL MAULE Evaluación por Provincias.
Transcripción de la presentación:

Autocuidado en salud Infantil Escuela de Enfermería x Jornadas de investigación de la Escuela de Enfermería Autocuidado en salud Infantil Una mirada al Saber producido Enero 2003

Académicos involucrados: Jaimovich Sonia, Campos M.Silvia Cantwell Marisol, Herrera L.María Castellano Angela., Cruz Nivia Véliz Liliana, Verdugo Ana Lucchini Camila., Márquez Francisca Campos Cecilia.

EN PUBLICACIONES Desde 1996……...

Capitulos en Libros Impresos con Comité Editorial (3) Campos C. , Jaimovich S.(2001) “Autocuidado de la salud y crecimiento y desarrollo de niño”. En Meneghello (ed). Pediatria práctica en diálogos (pp.172-175). Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires. Campos C. ,.(2001) “Rol de la enfermería en la atención primaria pediátrica”. En Meneghello (ed). Pediatria práctica en diálogos (pp.24-27). Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires. Campos C., Jaimovich S. Campos M.S. (1999). “Experiencia de enfermería en la Atención Maternoinfantil”. En Organización Panamericana de la Salud (ed). La enfermería en las Américas (pp. :29-38). Publicación científica Número 571., OPS/OMS.

Capitulos en Libros Impresos sin Comité Editorial (1) Campos C., Cantwell M., Herrera L.M.,., (1999) “Crecimiento y desarrollo del niño” y “Autocuidado y Supervición del Crecimiento y desarrollo”. En P. Fernandez (ed). Problemas de Salud Infantil: Intervención de Enfermería (pp.59-73). Serie Textos Univesitarios. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Artículos en revistas nacionales con Comité Editorial (4/13) Campos C., Campos M., Castellano A., Cruz N., Jaimovich S. y González B. (1996)." Efectos de un Modelo de atención de salud basados en el autocuidado en una población materno-infantil", Horizonte de Enfermería, 7(1): 63-67, Stgo Chile. Campos C., (1996)."Autocuidado y salud infantil". Diálogos en Pediatría XI, cap. 2:21-27, ed. Mditerráeo,. Stgo Chile. Campos C., Berger K., (1997). “¿Que recomendar a los padres respecto a la posicion en que deben dormir sus hijos recién nacidos?” Pediatría al Día, Vol 13,Nº5: 273 276,Stgo Chile. Cantwell M., Herrera L. M., Véliz L., Campos C. y Verdugo A., (1997). “Consultas Grupales de Enfermería para el Autocuidado en Salud “Rev. Perfil de Enfermería, Vol 1, Nº1: 17-20, Stgo Chile.

Artículos en revistas nacionales con Comité Editorial (7/13) Campos C., Jaimovich., (1998) “Actitudes maternas de crianza: comparación de dos grupos atendidos bajo diferente modalidad” Revista Ciencia y Enfermería, Vol 4 (1):29-35 Campos C., Jaimovich S. Berger K. (1998) “Sistema de Enfermería de apoyo educativo a la familia para la evaluación del desarrollo Psicomotor (DSM) en lactantes. Revista de Salud Pública, Vol 2 (3):191-196. Berger K., Campos C., Campos M.S., Jaimovich S. (1999) “Evolución del embarazo y resultados perinatales de dos grupos similares atendidos bajo diferente modalidad (1995-1996)” Revista de Salud Pública, Vol 3 (1):29-34

Artículos en revistas nacionales con Comité Editorial (10/13) Campos M.S., Campos C., Jaimovich S. (1999) “Practicas de Autocuidado de escolares” Revista EPAS, Número especial : 77-81. Campos C., Reyes C.,Cantwell M., Ahumada M.L., (1999). “Necesidad de cambio a nivel del control de salud” Revista Perfil de Enfermería:18-20. Campos C., Jaimovich S. Campos M.S. (1999). “Modelo de Autocuidado en la atención prenatal” Revista EPAS, Número especial : 44-49.

Artículos en revistas nacionales con Comité Editorial (13/13) Espinoza, C., Márquez, F. (2000) Consultas más frecuentes de los padres en la primera atención del RN que acuden a consulta en educación para el autocuiado en salud (EPAS). Pediatría al día. 16 (4), 273 – 274. Lucchini, C., Márquez, F., Campos, C. (2001) Rol de la Enfermera en la Atención Primaria Infantil. Pediatría al día. 18(2), 32 - 36. Campos, C., Márquez, F., Lucchini, C. (2002) El teléfono como apoyo a los padres en la crianza de sus hijos: una contribución de enfermería. En Prensa para su publicación en Revista Ciencia y Enfermería.

Artículos en revistas extranjeras con Comité Editorial (1) Campos C., (1999). “Enfermería para el autocuidado: un desafío profesional”. Revista de Enfermería del Hospital Italiano Año 3 Nº 8:18-23, Buenos Aires, Argrntina

Tesis de pregrado 8

EN RESULTADOS DE ALGUNAS INVESTIGACIONES…………..

Cecilia Campos y Sonia Jaimovich Noviembre 2002 Crecimiento infantil y modalidad de atención: experiencia desarrollada por enfermeras de la Universidad Católica en control de salud infantil Cecilia Campos y Sonia Jaimovich Noviembre 2002

Propósito Dar a conocer resultados obtenidos por diferentes investigaciones relacionadas con efecto del modelo de autocuidado en: - aspectos del crecimiento y desarrollo del niño, - satifacción usuaria y laboral, - capacidades y compromiso con el autocuidado .

Antecedentes Desde 1983 las enfermeras de la PUC. hemos trabajado con aspectos del modelo de autocuidado de Orem. En Chile enfermería realiza aproximadamente el 90% de los controles de salud de los niños atendidos en el sistema público. Investigaciones realizadas por el equipo de enfermeras de la PUC han permitido demostrar que una atención de salud enriquecida con elementos del modelo de autocuidado, tiene efectos positivos Ello determina la necesidad de evaluar los beneficios del modelo en dicha atención

Antecedentes El modelo de atención basado en el autocuidado, usado por las enfermeras de la PUC en el cuidado ambulatorio de los niños, incluye la participación de los usuarios en todas las fases de la atención; actividades de educación en grupos, donde los padres intercambian experiencias; consejerias y seguimiento de los registros realizados por los padres. (Campos & Jaimovich, 1999).

Atención de salud basada en el Autocuidado Aspectos del cuidado de la salud infantil que se pueden potenciar con un sistema de atención que privilegia la participación, el compromiso y la toma de decisiones en salud (principales características del modelo): lactancia materna, estimulación y afecto recibido por en niño, desarrollo psicomotor y prevención o detección precoz de episodios mórbidos.

RESULTADOS De la revisión y resumen de 5 investigaciones realizadas entre los años 1995 y 2000 con diferente población materno infantil que recibió atención de salud bajo el modelo basado en el autocuidado.

Resultados Efectos positivos atribuibles al modelo

Efectos positivos atribuibles al modelo de atención En aspectos del crecimiento y desarrollo del niño Alimentación Niños a los 3 meses, modalidad de atención y tipo de alimentación (1997) Tabla 1 Gr estudio Gr control Alimentación N° % N° % LM 44 69,8 48 66,7 LM y otros 13 20,6 21 29,2 Formula 6 9,6 3 4,2 Total 63 100 72 100 Se puede observar una mayor proporción de niños con lactancia materna exclusiva a los 3 meses (70% vs. 66,7%). Fuente: Olea (1997)

Efectos positivos atribuibles al modelo de atención En aspectos del crecimiento y desarrollo del niño Alimentación Niños a los 6 meses, modalidad de atención y tipo de alimentación (1997) Tabla 2 Gr estudio Gr control Alimentación N° % N° LM y otros 47 74,6 52 69,3 Formula y otros 16 25,4 23 30,7 Total 63 100,0 75 100,0 mayor proporción de niños que permanecen con lactancia natural a los 6 meses (74.6 vs. 69.3%) Fuente: Olea (1997)

Efectos positivos atribuibles al modelo de atención En aspectos del crecimiento y desarrollo del niño Alimentación Niños a los 12 meses, modalidad de atención y tipo de alimentación (1997) Tabla 3 Gr estudio Gr control Alimentación N° % N° % LM 1 1,5 0 0,0 LM y otros 23 34,9 30 34.9 Formula + Otros 42 63.6 56 65,1 Total 66 100,0 86 100,0 mayor proporción de niños que permanecen con lactancia natural a los 12 meses (36.3 y 34.9%) Fuente: Olea (1997)

Efectos positivos atribuibles al modelo de atención En aspectos del crecimiento y desarrollo del niño Estado Nutritivo: Niños a loe 6 meses: Peso/Edad (1997) Tabla Nº 4 Gr estudio Gr control P/E N° % N° % Riesgo (-1 a –2sd.) 7 9,9 8 9,9 Normal (-1 a +1sd.) 46 64,8 46 56,8 Sobre peso (+1ds.) 18 25,3 27 33,3 Total 71 100,0 81 100,0 mayor porcentaje de niños de 6 meses, cuyo estado nutritivo según peso/edad es normal (64.8% vs. 56.8%). Fuente: Olea (1997)

Adherencia al control de salud según modalidad de atención (%) (1997) Fuente: Olea (1997)

Deterioro de talla antes de 6 meses según modelo de atención (%) P<0.05 Fuente: Campos MS (1998)

Lactancia Materna a los 6 meses según modalidad de atención (%) Fuente: Campos MS (1998)

Alimentación, Accidentes y Salud Oral Clasificación de actitudes del grupo control y estudio según categoría. Subescalas Alimentación, Accidentes y Salud Oral Actitudes para Grupo Control (%) GrupoEstudio (%) P* Alimentación Favora. (70% y +) Interm. (51-69%) 27,4 70,6 36,3 71,8 0,397 Accidentes Favora. (70% y +) Interm. (51-69%) 58,8 41,2 69,6 27,4 0,035* Salud Oral Favora. (70% y +) Interm. (51-69%) 56,9 42,2 63,7 31,4 0,096 Campos, Jaimovich 1998

Efectos de la educación en el manejo del carné de salud (%) Fuente: Calderón y Catriñir (2000)

Efectos positivos atribuibles al modelo de atención En la satisfacción de los usuario - Valora positivamente la relación profesional-usuario -Considera que tienen un grado mayor de participación en las decisiones relacionadas con el cuidado de la salud de sus hijos. - Se muestra satisfecho con la modalidad de atención grupal, estrategias metodológicas de la aplicación del modelo ( 84% grupo estudio, versus 7% del grupo control). -Entre los aspectos que fundamentan su satisfacción, señalan: intercambio de opiniones, participación, incentivo para el uso del cuaderno o sistema de autoregistros ( 96 y 65% grupo estudio, versus 67,8 y 40,7% del grupo control respectivamente). (Fondecyt 1950820) Campos, Jaimovich et al,1998

Conclusiones Los resultados de los estudios presentados muestran que el modelo de autocuidado es beneficioso en la supervisión del crecimiento y desarrollo del niño. Aumenta el compromiso y la participación de los padres en el cuidado, si bien son pocos los hallazgos en indicadores de crecimiento y desarrollo. El modelo de autocuidado que se enseña a lo largo del curriculum es facil de usar en la práctica clínica, y sus resultados son buenos, tanto para la población como para el aprendizaje de los alumnos. El uso del modelo favorece el desarrollo del rol autónomo de enfermería. Es necesario continuar estudiando los beneficios de trabajar con el modelo en diferentes grupos poblacionales y específicamente estudiar su contribución en la salud infantil. Los efectos positivos en compromiso y participación de las madres en el cuidado de sus hijos, junto con la actual situación de salud infantil, permiten pensar que es posible mejorar la costo efectividad de la atención, disminuyendo el número de controles durante el primer año de vida; lo que es necesario investigar.

……..Otras conclusiones En 1999 con apoyo del DIPUC/EPAS, se creo el programa “Apoyo a la supervisión del crecimiento y desarrollo del niño” complementario a las acciones de control de salud del niño que realiza el médico en el menor de 2 años en el ámbito de la atención privada. Este programa, ejecutado inicialmente en el Centro Médico de la Red UC “Nuestra Señora de la Paz se ha mantenido, desarrollado y consolidado durante este tiempo. En la actualidad el programa se hace extensivo a la atención pediátrica que se otorga en el Centro médico San Joaquín y en el Centro de especialidades pediátrica. La visión a corto plazo, es consolidar un modelo de atención de enfermería pediátrica ambulatoria, en beneficio de la población, de la docencia de pre y pos grado y del desarrollo de la investigación.

Conclusiones La creación del programa es una importante contribución al desarrollo de la enfermería y valida el aporte particular que esta profesión realiza al cuidado de la salud infantil. El programa contempla las "Consultas EPAS" (Educación Para el Autocuidado en Salud y/o Enfermería Para el Autocuidado de la Salud), estrategia metodológica de intervención de enfermería que se va imponiendo en el quehacer profesional, reconocidas y demandadas por los usuarios. Las consultas EPAS dan respuesta a necesidades de guía y apoyo para la toma de decisiones de familias, usuarias del sector privado de salud, a lo largo del proceso de crecimiento y desarrollo de sus hijos. enfermería.

FIN FIN