COMERCIO EXTERIOR Entorno Decisional: Aplicación Inmediata al Negocio:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO
Advertisements

EL SISITEMA FINANCIERO.
RGX RGX es una Red Global de Exportación integrada por representantes en 30 países del mundo -consultoras y expertos en comercio exterior y negocios digitales.
Estados financieros básicos
Tema 6. El comercio internacional
Al crecimiento de la empresa
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
COSTOS DE PRODUCCION Integrantes: Antonio Acuña Gabriela Aliquintui
Tema 6. El comercio internacional
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
MERCADO DE DIVISAS Y TIPO DE CAMBIO
Macroeconomía.
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
JEIMY MORENO CAROL BARRERO CRISTIAN LEON
4. La demanda agregada Blanchard: Macroeconomics.
La historia del dinero En las sociedades primitivas, antes de la existencia del dinero, los individuos realizaban sus transacciones mediante el TRUEQUE,
La ley del precio único En mercados competitivos (sin costes de transporte ni barreras al comercio), los productos idénticos vendidos en diferentes países.
LA GLOBALIZACIÓN.
Análisis Financiero.
Economía y Gestión de Empresas
Macroeconomía abierta Doctorado en “Nueva Economía Mundial” Tema 4
Comercio internacional y globalización
Los déficit de Cuenta Corriente
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Administración Financiera
El Comercio Internacional
Fundamentos y Principios de las Finanzas
REGIMEN CAMBIARIO E INVERSION INTERNACIONAL
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
C.P.C. Laura Hilda Díaz Hernández
TEMA 6. El Sector Exterior Bibliografía: Balanza de Pagos: Mochón
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
EMISORES.
El comercio internacional.
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL 2011.
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
INTRODUCCIÓN.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Macroeconomía.
INGENIERIA en CRIMINALISTICA
Autor: Juan Pablo Bastida García
Incertidumbre en los mercados financieros
Finanzas.
MI PYMES CON DISTINTOS PUNTOS DE VISTA. ¿QUE ES LA ECONOMIA? La economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con.
Comercio Internacional y Globalización
ASPECTO ECONOMICO.
SONIA MILENA ZAMBRANO ROJAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 2010
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
1. EL COMERCIO INTERNACIONAL
Econ. Guido Macas Acosta.
Comercio Internacional. Balanza de Pagos. Mercado de Divisas.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Capítulo #4: Evaluación y Selección de Países
Proceso de Globalización
Ecovolt S.R.L.
Tarea 1. Jaime Díaz Masanet de Blanes. El comercio internacional Las operaciones de comercio exterior y de cambios internacionales constituyen a día de.
Finanzas Corporativas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
Resumen Análisis Financiero
Derivados Financieros relacionados con Activos de Reserva Febrero, 2015 División Económica Departamento de Estadística Macroeconómica Área de Estadísticas.
EL MERCADO DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL REFERENCIAS: FREDERIC S. MISHKIN, THE ECONOMICS OF MONEY, BANKING AND FINANCIAL MARKETS, CAPÍTULO 17 ROBERT CARBAUGH,
El mercado de activos, el dinero y los precios
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
¿Qué es Comercio Exterior?. Comercio Exterior o Comercio Internacional Se define como el intercambio de bienes y servicios entre dos países o regiones.
Tema: 01 / 02 Importancia de las Finanzas Experiencia curricular Finanzas II Carlos León.
Transcripción de la presentación:

COMERCIO EXTERIOR Entorno Decisional: Aplicación Inmediata al Negocio: Fecha: 17-02-2012 2011/2012 Experiencia aportada por: JAIME MEJIAS

INDICE TEMA 1: ECONOMÍA INTERNACIONAL. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO BÁSICOS. - AMBITO GENERAL - ECONOMÍA INTERNACIONAL - COMERCIO INTERNACIONAL TEMA 2: LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y LAS FINANZAS INTERNACIONALES. - MULTINACIONALES - TERMINOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

INDICE TEMA 3: BLOQUES DE COMERCIO INTERNACIONAL. - LA UNION EUROPEA - LA NAFTA - LAS EX REPUBLICAS SOVIETICAS - MERCOSUR - LA UNION AFRICANA TEMA 4: LOS ARANCELES. - RESTRICCIONES TARIFARIAS - RESTRICCIONES NO TARIFARIAS - LA OMC

INDICE TEMA 5: LAS INCOTERMS. TEMA 6: LOS MEDIOS DE PAGO. TEMA 7: ADUANAS E IMPUESTOS ESPECIALES. TEMA 8: LOGÍSITICA INTERNACIONAL. TEMA 9: DESARROLLO DE UNA LINEA DE PRODUCTO EXPORTABLE. TEMA 10: BUSQUEDA DE CLIENTES EN MERCADOS INTERNACIONALES.

METODO DE EVALUACION PARTICIPACION EN CLASE: 50% PROYECTO COMERCIO EXT: 30% EXAMEN TEORICO: 20%

PROYECTO CREACION EN GRUPO DE UN PROYECTO DE EXPORTACIONES CREACIÓN DE UN DPTO DE EXPORTACIÓN DESARROLLO DE LINEA DE PRODUCTO EXPORTABLE BUSQUEDA DE CLIENTES NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL. INCOTERMS LOGISTICA INTERNACIONAL. DOCUMENTACIONES ASPECTOS PRÁCTICOS. MERCADOS.

CREACION DE UN DEPARTAMENTO DE EXPORTACION PROYECTO CREACION DE UN DEPARTAMENTO DE EXPORTACION MOTIVANTES CAUSAS. APUESTA. BENEFICIOS Y RIESGOS APTITUDES Y ACTITUDES DE UN PROFESIONAL DE EXPORTACION.

DESARROLLO DE LINEA DE UN PRODUCTO EXPORTABLE PROYECTO DESARROLLO DE LINEA DE UN PRODUCTO EXPORTABLE NECESIDADES DEL MERCADO EXTERIOR. SITUACION ACTUAL. PRODUCTOS ESPAÑOLES CON POSIBILIDADES. ANALISIS DE LA COMPETENCIA. PRESENTACION DEL PRODUCTO. MERCADOS OBJETIVOS. PRESENCIA DE COMPETENCIA EN DICHO MERCADO. RELACION CALIDAD/ PRECIO.

BUSQUEDA DE CLIENTES EN MERCADOS INTERNACIONALES PROYECTO BUSQUEDA DE CLIENTES EN MERCADOS INTERNACIONALES PROSPECCIÓN DIRECTA DE MERCADOS. LAS OFICINAS ECONOMICAS. ORGANISMOS PÚBLICOS: ICEX, FIAB, FOMENTO DE MERCADOS, CAMARAS DE COMERCIO… FERIAS DIRECTAS MISIONES COMERCIALES DIRECTAS. MISIONES COMERCIALES INDIRECTAS OTRAS TÉCNICAS

LA NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL. TÉCNICAS. PROYECTO LA NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL. TÉCNICAS. TERMINOS DE COMERCIO INTERNACIONAL. INCOTERMS. REGULACION DE RESPONSABILIDADES. TECNICAS DE NEGOCIACION INTERNACIONAL OFICIALES: PRESENTACIÓN, ENVIO DE MUESTRAS, NEGOCIACIÓN DE PRECIOS. LOS MEDIOS DE PAGO TECNICAS DE NEGOCIACION INTERNACIONAL EXTRA OFICIALES.

LOGISTICA INTERNACIONAL PROYECTO LOGISTICA INTERNACIONAL - FACTURAS PROFORMAS. FACTURAS, PACKING LIST. CERTIFICADOS: DE ORIGEN, SANITARIOS, PALLETS TRATADOS. ANALITICAS DEL PRODUCTO. OFICIALES O EXTRAOFICIALES. BILL OF LADING. - OTROS.

PROYECTO ASPECTOS PRÁCTICOS OPTIMIZACIÓN DE VIAJES Y RECURSOS CONSEJOS PRÁCTICOS MERCADOS

TEORIA PARTE TEÓRICA TEMA 1 ECONOMÍA INTERNACIONAL. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO BÁSICOS.

AMBITO GENERAL- ECONOMIA INTERNACIONAL TEMA 1. INTRODUCCION AMBITO GENERAL- ECONOMIA INTERNACIONAL Estudia los movimientos económicos de un país con el resto del mundo: comercio, finanzas, turismo, tecnología… Estudia los aspectos monetarios y divisas internacionales: como usar una moneda en distintos países y los resultados de la política cambiaria. Es el medio por el que se relacionan las economías de todo el mundo. 3 grandes bloques: UE, NAFTA Y BLOQUE ASIATICO.

AMBITO GENERAL- ECONOMIA INTERNACIONAL TEMA 1. INTRODUCCION AMBITO GENERAL- ECONOMIA INTERNACIONAL La economía internacional como rama de la ciencia económica, que forma parte de las ciencias sociales, se divide en dos grandes ramas: la teoría del comercio internacional y la teoría de las finanzas internacionales. Las economías se relacionan con el resto del mundo en primer lugar por el comercio internacional, es decir por las compraventas de productos y servicios que se realizan con origen o destino en el exterior. La segunda vía de relación con el exterior se realiza a través de las finanzas, por cuanto los residentes y las entidades de un determinado país pueden tener activos financieros emitidos en otro país. Mientras que entre los ciudadanos son poco corriente las inversiones financieras en otros países, por el contrario los bancos y las empresas de gran tamaño si mantienen relaciones financieras a nivel internacional, lo que produce una interrelación entre los mercados financieros de los distintos países.

ARTICULO ACTUALIDAD ECONOMIA INTERNACIONAL TEMA 1. INTRODUCCION ARTICULO ACTUALIDAD ECONOMIA INTERNACIONAL Una moneda común a toda Europa como el euro, menos fuerte de lo que sería un marco alemán, beneficia claramente las exportaciones germanas, particularmente a los países emergentes, pero también al resto de estados comunitarios. Estos, como economías independientes, si tuvieran monedas propias perderían buena parte de su actual capacidad compradora. Porque el euro es más débil frente a un potencial marco, pero mucho más fuerte de lo que sería una lira o una peseta. La reseña del Presidente de la Federación Alemana de Comercio inserta al final de este texto confirma como Alemania se alimenta, fundamentalmente, de lo que le compra el resto de Europa. Ellos pagan los fondos de cohesión, los rescates y aportan la mayor parte del presupuesto de la UE, pero la economía de esos países que reciben sus aportaciones públicas es la que, en gran medida, nutre sus fábricas. La UE y el euro son claramente un buen negocio para Alemania. Por tanto, si el resto de Europa va mal (o sigue mal por mucho tiempo).

AMBITO GENERAL- COMERCIO INTERNACIONAL TEMA 1. INTRODUCCION AMBITO GENERAL- COMERCIO INTERNACIONAL El comercio exterior engloba los intercambios de bienes y servicios entre países. El comercio exterior permite mejorar el bienestar de cada país. (comprador y vendedor).

LA ECONOMIA INTERNACIONAL- CONCEPTOS DEPRECIACION DEVALUACION TEMA 1. INTRODUCCION LA ECONOMIA INTERNACIONAL- CONCEPTOS BANDA FLOTACIÓN: líneas que determinan el límite máximo y mínimo de fluctuación de una moneda. Si traspasamos esa banda de flotación INTERVENCION DEL BANCO CENTRAL APRECIACIÓN: aumento valor de la moneda con respecto a otra. DEPRECIACIÓN: descenso de valor de la moneda con respecto a otra. CRISIS CAMBIARIA: Dificultad de un estado para defender la paridad del tipo de cambio de su moneda. DEPRECIACION DEVALUACION

LA ECONOMIA INTERNACIONAL- CONCEPTOS TEMA 1. INTRODUCCION LA ECONOMIA INTERNACIONAL- CONCEPTOS DEVALUACIÓN: Disminución del valor de una moneda frente las demás. Causas de Devaluación Falta demanda moneda Mayor demanda de moneda local extranjera

TEMA 1. INTRODUCCION EJEMPLO DEVALUACIÓN Si todos los bienes que alguien tiene se valoraran en 100€ se podrían emitir 100 monedas de un euro para representar el valor de dichos bienes; pero si en un momento dado se emiten 100 monedas más de 1€ (ahora hay 200€ en total) sin aumentar el número de bienes que existen, las monedas que están en circulación no representan el valor real de los bienes, por lo que existen tres opciones: 1. Hacer modificaciones a los bienes existentes para incrementar su valor a 200€. 2. Sacar de circulación 100 monedas de un euro. 3. Darle un menor valor (real) a la moneda (50 céntimos). Esto es exactamente devaluar la moneda. Si se emitieron más monedas es porque se necesitaba más riqueza y por lo tanto la primera opción está descartada ya que no se tenía con qué invertir. Si se tienen en circulación 200 monedas es muy difícil decir a quienes las tengan que las devuelvan sin recibir nada a cambio. Por lo tanto lo más fácil es devaluar la moneda.

A DEBATE: CRISIS ECONOMICA MUNDIAL TEMA 1. INTRODUCCION A DEBATE: CRISIS ECONOMICA MUNDIAL ORIGEN MOTIVOS CAUSAS

EL COMERCIO INTERNACIONAL TEMA 1. INTRODUCCION EL COMERCIO INTERNACIONAL Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas. Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país determinado.

TEMA 1. INTRODUCCION REGULACION DEL COMERCIO INTERNACIONAL Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos países. Bajo la creencia en el mercantilismo, durante muchos siglos los países imponían altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional. En el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó fuerza, y esta perspectiva ha venido dominando el cálculo político entre los países occidentales hasta la actualidad. Desde el final de la segunda Guerra Mundial, varios tratados multilaterales han intentado crear una estructura global de regulación comercial.

REGULACION DEL COMERCIO INTERNACIONAL TEMA 1. INTRODUCCION REGULACION DEL COMERCIO INTERNACIONAL La mayor parte de los países comunistas y socialistas creen en la autarquía, la cual supone la ausencia completa de comercio internacional y la satisfacción de las necesidades económicas mediante la autosuficiencia. A pesar de estas creencias, todos los países se involucran en algún tipo de comercio internacional, ya que es muy difícil para un solo país satisfacer todas sus necesidades económicas. Se han utilizado varios instrumentos para manipular el comercio internacional. Éstos incluyen el arancel, las salvaguardias, las cuotas de exportación e importación y las barreras no arancelarias. Un componente esencial del comercio internacional es el transporte internacional de mercancías. Las condiciones y términos del mismo están regulados por los Incoterms.

TEORIA PARTE TEÓRICA TEMA 2 INTERNACIONALIZACION DE LA PRODUCCIÓN Y FINANZAS INTERNACIONALES

TEMA 2: INTERNACIONALIZACION Y FINANZAS INTERNACIONALES EL COMERCIO INTERNACIONAL INTERCAMBIO DE BIENES, PRODUCTOS O SERVICIOS ENTRE DOS O MAS PAISES. ECONOMIAS QUE PARTCIPAN SON ECONOMIAS ABIERTAS. SE INICIA A MEDIADOS DE SIGLO XX Y TIENE SU MAYOR AUGE EN LA DECADA DE LOS 90. GLOBALIZACION CADA VEZ INFLUYE MAS LA ECONOMIA Y EL COMERCIO INTERNACIONAL EN LA ECONOMIA DE CADA PAIS

TEMA 2: INTERNACIONALIZACION Y FINANZAS INTERNACIONALES LA INTERNALIZACION DE LA PRODUCCION PROCESO DE EXPANSION INTERNACIONAL DEL CAPITAL. EL CAPITAL TIENDE A EXPANDIRSE PARA OBTENER MAS CAPITAL SE LLEVA A CABO CON LA DESCOMPOSICION INTERNACIONAL DE EMPRESAS PARA ABARATAR COSTES Y GANAR MERCADO ESTE PROCESO HA CONSEGUIDO ESTRUCTURAR LA ECONOMIA INTERNACIONAL COMO LA CONOCEMOS HOY EN DIA

TEMA 2: INTERNACIONALIZACION Y FINANZAS INTERNACIONALES LA INTERNACIONALIZACION PRODUCTIVA. A DEBATE: LAS MULTINACIONALES. SURGEN A PPIOS DEL SIGLO XIX. SE LANZAN A CONTROLAR LOS YACIMIENTOS DE LAS MATERIAS PRIMAS. PASAN A SER PROPIETARIOS DE SUS PROPIAS MATERIAS PRIMAS Y SE ABARATAN SUS COSTES. BENEFICIOS DE INTERNACIONALIZAR: ABARATAS COSTES POSICIONAMIENTO EN MERCADOS POLITICAS ESTATALES. AUSENCIA DE ARANCELES

TEMA 2: INTERNACIONALIZACION Y FINANZAS INTERNACIONALES MULTINACIONALES - SECTOR BANCA: SECTOR AUTOMOCION:

TEMA 2: INTERNACIONALIZACION Y FINANZAS INTERNACIONALES LAS FINANZAS INTERNACIONALES La economía internacional hoy se caracteriza por algo: la integración de los mercados financieros de cada país. Inversores buscan la rentabilidad más alta entre los mercados. Pero los inversores tienen en cuenta los riesgos de cada mercado/ país. Este juego de oferta y demanda entre inversores y mercados provoca la subida y bajada de los tipos de interés en cada mercado, que van fluctuando en función de dicha oferta/ demanda. Los tipos de interés son fijados por el banco central de cada país, aunque hay casos en que los tipos de interés son fijados por el Banco Central de Organismos supranacionales (España- Europa).

TEMA 2: INTERNACIONALIZACION Y FINANZAS INTERNACIONALES LAS FINANZAS INTERNACIONALES Estudian los flujos monetarios internacionales mediante el control de dos aspectos: LA ECONOMIA INTERNACIONAL. TIPO DE CAMBIO BALANZA DE PAGO TIPOS DE INTERÉS FINANZAS CORPORATIVAS. MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS OBTENCION DE FUENTES DE FINANCIACIÓN

TEMA 2: INTERNACIONALIZACION Y FINANZAS INTERNACIONALES AMBITO DE ESTUDIO DE LAS FINANZAS El ámbito de estudio de las finanzas abarca tanto la valoración de activos como el análisis de las decisiones financieras tendentes a crear valor. El objetivo del equipo directivo de una empresa debe ser la máxima creación de valor posible, es decir, maximizar las ganancias para los accionistas o propietarios, maximizando el valor de los proyectos de inversión que la empresa está tomando y sacarle la mayor rentabilidad posible. Las empresas crean valor cuando el capital invertido genera una tasa de rendimiento superior al coste del mismo. El valor de la empresa viene representado por el valor de mercado de su activo; como es lógico, éste debe ser igual al valor de mercado de su pasivo que, a su vez, es igual a la suma del valor de mercado de sus acciones más el valor de mercado de sus deudas.

TEMA 2: INTERNACIONALIZACION Y FINANZAS INTERNACIONALES LAS FINANZAS CORPORATIVAS Las finanzas corporativas son un área de las finanzas que se centra en las decisiones monetarias que hacen las empresas y en las herramientas y análisis utilizados para tomar esas decisiones. El principal objetivo de las finanzas corporativas es maximizar el valor del accionista.[1] Aunque en principio es un campo diferente de la gestión financiera, la cual estudia las decisiones financieras de todas las empresas, y no solo de las corporaciones, los principales conceptos de estudio en las finanzas corporativas son aplicables a los problemas financieros de cualquier tipo de empresa.

TEMA 2: INTERNACIONALIZACION Y FINANZAS INTERNACIONALES LAS FINANZAS CORPORATIVAS La disciplina puede dividirse en decisiones y técnicas de largo plazo y corto plazo. Las decisiones de inversión en capital son elecciones de largo plazo sobre qué proyectos deben recibir financiación, sobre si financiar una inversión con fondos propios o deuda, y sobre si pagar dividendos a los accionistas. Por otra parte, las decisiones de corto plazo se centran en el equilibrio a corto plazo de activos y pasivos. El objetivo aquí se acerca a la gestión del efectivo, existencias y la financiación de corto plazo.

TEMA 2: INTERNACIONALIZACION Y FINANZAS INTERNACIONALES TERMINOS FINANCIEROS INTERNACIONALES EL FONDO SOBERANO DE INVERSION Un fondo soberano de inversión] o FSI, es un vehículo de inversión de propiedad estatal que controla una cartera de activos financieros nacionales e internacionales.[2] Típicamente el capital proviene de la exportación de materias primas, como gas o petróleo y sus inversiones se componen de bonos, acciones, derivados financieros, aunque también cuentan con inversiones de otro tipo, como propiedades inmobiliarias.

TEMA 2: INTERNACIONALIZACION Y FINANZAS INTERNACIONALES TERMINOS FINANCIEROS INTERNACIONALES 2.LA PRIMA DE RIESGO La prima de riesgo o diferencial de deuda es el sobreprecio que paga un país para financiarse en los mercados en comparación con otros países.[De esta forma cuanto mayor es el riesgo país, más alta será su prima de riesgo y más alto será el tipo de interés de su deuda.[5] Dicho de otra forma, es la rentabilidad que exigen los inversores (interés) a un país para comprar su deuda soberana en comparación con la que exigen a otros países. La prima de riesgo mide la confianza de los inversores en la solidez de una economía.

TEMA 2: INTERNACIONALIZACION Y FINANZAS INTERNACIONALES TERMINOS FINANCIEROS INTERNACIONALES 2.LA PRIMA DE RIESGO Ejemplo: España y Alemania necesitan emitir bonos a diez años de forma regular para financiarse. Si la rentabilidad de los bonos españoles a diez años es del 6,099%, y la de los bonos alemanes del 2,621%, la diferencia es del 3,478%, es decir, de 347 puntos básicos. En este caso, la prima de riesgo española sería de 347 puntos. La prima de riesgo de los países de la Unión Europea se calcula respecto de Alemania porque se supone que su deuda pública es la que menor riesgo de impago tiene, incluso se suele aceptar su riesgo de impago es 0.[6]

TEMA 2: INTERNACIONALIZACION Y FINANZAS INTERNACIONALES TERMINOS FINANCIEROS INTERNACIONALES 3. EL RIESGO PAÍS El riesgo país es el riesgo de una inversión económica debido sólo a factores específicos y comunes a un cierto país. Puede entenderse como un riesgo promedio de las inversiones realizadas en cierto país. El riesgo país se entiende que está relacionado con la eventualidad de que un estado soberano se vea imposibilitado o incapacitado de cumplir con sus obligaciones con algún agente extranjero, por razones fuera de los riesgos usuales que surgen de cualquier relación crediticia.

TEMA 2: INTERNACIONALIZACION Y FINANZAS INTERNACIONALES TERMINOS FINANCIEROS INTERNACIONALES 4. EL TIPO DE CAMBIO SPOT El precio spot o precio corriente de un producto, de un bono o de una divisa es el precio que es pactado para transacciones (compras o ventas) de manera inmediata. Este precio es lo contrario al precio futuro o forward price, donde los contratos se realizan ahora, pero la transacción y el pago ocurrirán en una fecha posterior. Los precios corrientes son calculados por medio de un método que usa los precios de los instrumentos operados en el mercado, obtenidos del efectivo de la curva del cupón. El resultado es la curva de precio corriente, que existe por cada uno de los diversos instrumentos que cotizan en los distintos mercados.

2. PARTE PRÁCTICA DESARROLLO PROYECTO EXPORTACIONES. PARTE PRACTICA 2. PARTE PRÁCTICA DESARROLLO PROYECTO EXPORTACIONES. CREACIÓN DE UN DPTO DE EXPORTACIÓN DESARROLLO DE LINEA DE PRODUCTO EXPORTABLE BUSQUEDA DE CLIENTES NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL. INCOTERMS LOGISTICA INTERNACIONAL. DOCUMENTACIONES ASPECTOS PRÁCTICOS. MERCADOS.

LA CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE EXPORTACION PARTE PRACTICA LA CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE EXPORTACION Entendemos por Dpto de exportaciones aquella parte de una empresa u organización dedicada a la prospección, gestión y venta de activos de la empresa en mercados exteriores. El único requisito para exportar es tener una determinada forma jurídica aceptada universalmente: Sociedad Anónima, Sociedad Limitada, Comunidad de Bienes, o incluso ser una persona física con una identificación acreditada en el país de origen: CIF o NIF

LA CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE EXPORTACION. MOTIVANTES PARTE PRACTICA LA CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE EXPORTACION. MOTIVANTES 1. CRECIMIENTO DE NUESTRA EMPRESA 2. ACCESO A NUEVOS MERCADOS 3. APROVECHAMIENTO DE ECNOMIAS DE ESCALA 4. DIVERSIFICAR EL RIESGO

LA CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE EXPORTACION. CAUSAS y BENEFICIOS PARTE PRACTICA LA CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE EXPORTACION. CAUSAS y BENEFICIOS CREACIÓN DE ALIANZAS CON NUEVOS SOCIOS INTERNACIONALES OPORTUNIDAD DE EMPRENDER PROYECTOS INDIRECTOS CON NUEVOS SOCIOS EVOLUCIÓN CONJUNTA DE EMPRESAS SE ASEGURA EL CONTINUO EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA EN LOS MERCADOS FORTALECIMIENTO DE LA IMAGEN DE MARCA EN MERCADO DOMESTICO

LA CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE EXPORTACION. RIESGOS PARTE PRACTICA LA CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE EXPORTACION. RIESGOS DESCONOCIMIENTO DE MERCADO Y COMPRADOR DESCONOCIMIENTO DE FORMAS DE PAGO DESPROTECCION DE CUENTAS POR COBRAR NECESIDAD DE FINANCIACION CENTRALIZACIÓN DE CLIENTES EXCESO DE DOCUMENTACIÓN, NECESIDAD DE ORDEN

LA CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE EXPORTACION. CAUSAS y BENEFICIOS PARTE PRACTICA LA CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE EXPORTACION. CAUSAS y BENEFICIOS CREACIÓN DE ALIANZAS CON NUEVOS SOCIOS INTERNACIONALES OPORTUNIDAD DE EMPRENDER PROYECTOS INDIRECTOS CON NUEVOS SOCIOS EVOLUCIÓN CONJUNTA DE EMPRESAS SE ASEGURA EL CONTINUO EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA EN LOS MERCADOS FORTALECIMIENTO DE LA IMAGEN DE MARCA EN MERCADO DOMESTICO

PARTE PRACTICA LA CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE EXPORTACION. REQUISITOS DEL PROFESIONAL DE EXPORTACIONES HABLAR INGLÉS + ALGUNAS OTRAS LENGUAS HABILIDADES SOCIALES- EXTROVERTIDO/A TOLERANCIA A VIAJAR TOLERANCIA A LA SOLEDAD HABILIDADES DE NEGOCIACIÓN TOLERANCIA A AUSENCIA DE HORARIOS

PARTE PRACTICA A DEBATE: EL CRECIMIENTO ACTUAL DE LAS EXPORTACIONES DE VINO Según un informe publicado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), las exportaciones españolas de vino registraron durante el primer mes de 2011 un aumento del 45% en volumen, alcanzando los 145,1 millones de litros y un 23% en valor, hasta los 133 millones de euros con respecto a los datos de enero del año anterior. España el pasado mes de mayo exportó un 30% más de vino, hasta alcanzar los 866 millones de litros, facturando por ello un 21% más en valor, alcanzando los 841,7 millones de euros, con lo que se reduce el precio medio, no tanto por la caída de precios en las distintas categorías de vino como por el aumento de la demanda de vinos más económicos. El crecimiento de los vinos con denominación de origen protegida (DOP) envasados y los vinos sin DOP a granel son los principales impulsores de nuestras ventas exteriores.

PARTE PRACTICA DESARROLLO DE LINEA DE UN PRODUCTO EXPORTABLE FORTALEZAS DEL MERCADO ESPAÑOL ALIMENTACION BEBIDAS TURISMO OCIO SALUD NATURALEZA CLIMA

DESARROLLO DE UNA LINEA DE PRODUCTO EXPORTABLE PARTE PRACTICA DESARROLLO DE UNA LINEA DE PRODUCTO EXPORTABLE GRUPO DE TRABAJO- CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EXPORTACIONES. PRODUCTO ELEGIDO: DERIVADOS DE LA PEPITA DE UVA APLICACIONES DEL PRODUCTO BENEFICIOS DEL PRODUCTO ANALISIS DE LA COMPETENCIA POSIBILIDADES DE PRODUCCION DE ESTE PRODUCTO EN EXTREMADURA ENVASES IMAGEN CORPORATIVA DISEÑO DE PRODUCTO