La economía argentina Análisis y proyecciones Ricardo López Murphy Buenos Aires, Agosto de 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Perspectivas Económicas de Argentina Gustavo Reyes IERAL Mendoza – Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana Mendoza, Junio de 2012.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 10 de julio de 2008.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
TASA DE CAMBIO Y LA ECONOMÍA DEL 2012 Por: JOSÉ DARIO URIBE E. Gerente General Banco De La República Noviembre 16 de 2011.
Alejandro Alarcón Pérez Mayo de 2012 PROGRESO Y DESCONTENTO.
Macroeconomía.
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
12 de mayo de A pesar de que la economía global retomó el crecimiento, sobre todo en EEUU, China, Japón y otros países emergentes, la situación.
Escenarios Económicos Internacionales
Presentación Universidad del Pacífico
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
Situación proyectada a marzo de 2010 y Pautas macroeconómicas para Ec. Javier de Haedo.
Perspectivas económicas: un 2014 complejo Javier de Haedo 25 de marzo de 2014.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
CAPITAL MARKETS 4 de marzo de Internacional CRISIS HIPOTECARIA Y SUS EFECTOS RIESGO E ÍNDICES BURSÁTILES ALEMANIA: DAX Y EMBI+EUROPA En dólares.
Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.
EL CONTROL DE LA INFLACIÓN EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Argentina 2011: …Y la orquesta sigue tocando Enrique Szewach, Abril 28 de 2011.
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
Curso de capacitación BCU. Macroeconomía El equilibrio general con tipo de cambio flotante.
Juan Andrés Fontaine Panorama económico: ¿Cuánto dura la buena racha? Juan Andrés Fontaine Abril, 2005.
1 MIGUEL A. KIGUEL MACROECONOMIC ADVISORY GROUP Agosto 2004 Presentación para el Simposio Internacional de Economía Amigos de la Universidad de Tel Aviv.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Crisis, causas y oportunidades: mercado o estado y oportunidades: mercado o estado “Los Contrastes en América Latina” Diciembre 2008 Cristián Larroulet.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
Perspectivas de la economía mundial 1 Fondo Monetario InternacionalOctubre 2013 Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre 2013.
Tomás Flores J. Julio 2007 Dólar barato: ¿Por cuánto tiempo más?
CLAVE DE ACTUALIDAD: UNA ECONOMÍA MUNDIAL A DISTINTAS VELOCIDADES Antonio Pulido Director General CEPREDE 28 de octubre 2004.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Programación financiera y el presupuesto público
El contexto internacional y su influencia en la región centroamericana Seminario “El rostro fiscal de Centroamérica en el nuevo contexto mundial” ICEFI.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
1 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2010 Miguel Bein.
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA AMÉRICA LATINA Y SU IMPACTO EN EL AHORRO DE LARGO PLAZO Daniel Artana CONGRESO FIAP – ASOFONDOS Cartagena de Indias 23 y 24.
A R G E N T I N A Brasil y Argentina 2013 Buenos Aires, 13 de noviembre de 2012 Orlando J. Ferreres & Asociados.
Miguel Bein Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2009.
Mercados financieros en América latina
Cuarta Reunion mensual Grupo Empresarial de Análisis Económico – Financiero GEA / COPADES Mayo 2013.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
La argentina del 2004, El escenario macro y el desafío para los recursos humanos en las empresas. Presentación de Enrique Szewach Congreso de RR HH UCEMA.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
SECRETARIA DE FINANZAS
CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SUS EFECTOS EN ECUADOR ENERO 2010.
1 MIGUEL A. KIGUEL econviews La economía y los mercados financieros: Situación actual y perspectivas Septiembre de 2010.
América Latina: Reconstruir Defensas con Progreso Social Departamento del Hemisferio Occidental Fondo Monetario Internacional Santiago, 29 de agosto, 2011.
Un tiempo de incomodidad e incertidumbre LUIS R. SECCO La macro que tenemos por delante y lo que podemos esperar en 2016.
Economía argentina: incógnitas y desafíos para 2016
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Mario I. Blejer La Economía Internacional ¿Desaceleración o Recaída?
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
ECONOMIA Es una compleja ciencia que se ocupa además: del Desarrollo Económico, de la Inflación, de los Precios, del Desempleo, del Nivel de ingreso social,
11 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Miguel BeinAgosto 2015.
Coyuntura y perspectivas de la economía mundial y nacional
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
COYUNTURA ECONÓMICA.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Los Desafíos de la Crisis para América Latina Instituto de Estrategia Internacional Buenos Aires, 4 de Diciembre de 2008.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

La economía argentina Análisis y proyecciones Ricardo López Murphy Buenos Aires, Agosto de 2012

El Fondo revisó las proyecciones de crecimiento WEO up-date Julio,16 Son revisiones a la proyección de Abril del WEO. Retoques en general hacia abajo en 2012 y 2013: -0.1% y -0.2% (3.5% y 3.9%) en la economía Mundial, casi igual para avanzados y emergentes. Mayores ajustes a la baja: España (sube a -1.5% en 2012, pero IV12/IV11 es -2.3% y extiende recesión a casi todo 2013, con IV13/IV12 saliendo a +0.6%) De los otros países que necesitan crecer por dinámica de deuda complicada: Italia queda igual (-1.9% en 2012 y -0.3% en 2013, con IV13/IV12 al +0.4%) Brasil ajusta para abajo 2012 (en –0.6% para llevarlo a 2.5%; pero con IV12/IV11 al 4.2% y 2013 creciendo a 4.6%) México es una excepción ajusta para arriba en 2012 (+0.3% para llevarlo al 3.9%) y 3.6% en 2012 (IV13/IV12 al 4.2%)

Consolidación fiscal mundial lenta Los desbalances fiscales se están corrigiendo gradualmente en las economías desarrolladas es el quinto año consecutivo de déficits fiscales generalizados. ¿Quién cumple la regla de Maastricht en 2012? (3% del PIB): muy pocos ! Alemania (-0.7%), Italia (-2.6%) y todas las principales economías emergentes (EE) excepto India (-8.9%) ¿Quién la puede llegar a cumplir en 2 años?: Portugal (hoy -4.5%), Francia (-4.5%), Canadá (-3.8%) Grecia¿? (-7%) ¿Quiénes vienen muy atrás? USA (-8.2%), Japón (-9.9%), Reino Unido (-8.1%), España (-7%), Irlanda (-8.3%)

Niveles de deuda altos en economías avanzadas En 2012 la deuda de las EA alcanza el 110% del PIB (era 81.6% en 2008). Nadie cumple Maastricht (60%). El más bajo es Alemania (82%). El más alto Japón (234%). Los emergentes están en 34% (China 22%, India 68%, Brasil 64%, México 43%).

La situación en los PIGS va a seguir siendo foco de atención durante 2012 y 2013 Principal problema: Fatiga (política) al ajuste. La situación en Grecia continúa siendo “fluida” por el deterioro macroeconómico a pesar de las elecciones. España sufre un escenario muy complicado: caída de ingresos y mayor presión de gasto por mayor desempleo, lo que llevó a revisar hacia arriba las metas de déficit y definir un paquete (Julio, 11) bajo el EU Excessive Deficit Procedure y ceder el control bancario. En lo político esta aparentemente sólido por mayoría del PP, pero al borde de un quiebre interno. Italia, Portugal e Irlanda lucen con un mejor marco institucional. Lo de España es endógeno a la presión de los mercados por la insuficiente intervención en los mercados de deuda del BCE.

Precios y términos de intercambio: otra vez para arriba? Movimiento climático y ciclo: perspectivas 2012/13 Commodity prices (USD Index) :100 WheatCornSoybeanCopperWTISoy OilSunfl OilSoy Pellets III IV I Last Last / %3.3%24.3%-16.3%-7.2%-1.8%-6.4%62.2%

Argentina: frenazo brusco (sudden stop) en Industria y Construcción

La caída en uso de capacidad (4.4 puntos, -5.6%) es algo mayor que la que refleja el EMI (-4.2%). Similar evento en 2009, indicio de anomalía en EMI

Otros indicadores: Turismo, Inmuebles, Confianza Durables

Actividad y Precios por Caminos Separados

Demanda de trabajo para abajo, aumentan los conflictos

Indicadores salariales e inflación

Política fiscal se mantiene expansiva Ingresos y gastos desaceleran, pero crece déficit

Deterioro fiscal, tanto a nivel del Gobierno Federal …….. … como de las Provincias

¿Hay Exceso Monetario?

¿Hay Exceso Monetario? ¿Compatible con confianza?

La introducción del cepo altera la secuencia de ajuste

Financiamiento del BCRA – Fuerte expansión monetaria El “programa monetario” en apuros

Préstamos se han desacelerado (desde +50% a +33%). Se desploma crédito a empresas. Depósitos privados crecen al 23% por aumento en $ y caída en dólares

Inflación sostenida: cae Core pero suben regulados en 2012 Tarifas en agosto

Tipo de cambio real Brecha

¿Está agotado el ajuste (sobrereacción) cambiario?

Sector Externo: viento de commodities, ¿da más margen?

Hoy, el rompecabezas macro tiene al financiamiento público como clave

En lo que queda de 2012, el problema son los USD….

Mientras que en el 2013 el asunto son los ARS

Magnitud del desequilibrio monetario potencial es importante…..

En equilibrio, llevaría a una suba importante de las tasas de interés.

El aumento del riesgo argentino EMBI (bp) H1 2012/H Level (H1)Change Argentina Mexico Ecuador Brazil Panama Colombia Peru Venezuela Source: J P Morgan

Inversión: coeficiente caería de 23.9% (2011) a 20.3% (2012) (2013: volviendo a los niveles del 2004?)

PBI 2012: revisando proyecciones a la baja Ciclo de caída de Inversión Bruta, sostenido en Expo (netas) y Consumo

El ciclo en Latinoamérica: this time is different (en 2009 frenazo brusco fue más generalizado) GDP 2008/12 (% change) Diff Diff ARGENTINA5.8(2.3)(8.1)9.37.1(0.2)(7.3) PARAGUAY5.8(3.8)(9.6) (1.0)(5.0) ECUADOR7.20.4(6.8) (2.7) CHILE3.7(1.5)(5.2) (1.3) PERU9.80.9(8.9) (1.1) URUGUAY8.62.6(6.0) (1.1) COLOMBIA2.70.8(1.9) (1.0) BRAZIL5.2(0.2)(5.4) (0.8) BOLIVIA6.13.4(2.8) (0.7) MEXICO1.5(6.1)(7.6) VENEZUELA5.3(3.2)(8.5) FUENTE: Consensus Forecasts & FIEL projections

COMENTARIOS FINALES 1.La inflación en el segundo semestre ¿sube? 2.El desdoblamiento cambiario ¿se viene? 3.Los controles a las importaciones y remesas ¿se aflojan? 4.El cerrojo financiero a la provincia de Buenos Aires, Capital Federal, etc. ¿tire y afloje? 5.El efecto Soja-Brasil sobre las expectativas de mediano plazo ¿ancla expectativas?