Síndrome de intestino irritable o Síndrome de colon irritable

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUTRICION DEL PACIENTE EN DIALISIS PERITONEAL
Advertisements

SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE Dra. Esperanza Jiménez Bethencourt Especialista en MFyC Especialista en MFyC.
Dr. Alfredo Mora Guevara Servicio Gastroenterología-Nutrición Clínica
Dr. Katherine Bradford Especialista en Pediatría
Pancreatitis.
Intestino irritable o Digestivo irritable Nicholas J. Talley
Jasone Rodríguez 3º ESO B
GASTRITIS.
OBESIDAD Y TRANSTORNOS DE LA ALIMENTACION MEDICINA DEL DEPORTE DRA. OLGA A ROSAS.
Trastorno Digestivo Funcional (T.D.F)
ENURESIS Y ENCOPRESIS Dra. Aneby Rodrìguez Solano
NUTRICION EN EL PACIENTE COINFECTADO VIH/SIDA Y TB
Enfermedades Gastrontestinales
Síndrome del intestino irritable
Equilibrio hidroelectrolítico
Es una hinchazón e inflamación súbita del páncreas.
ENFERMEDAD CELIACA.
Cuidados del Sistema Digestivo
SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
Las Enfermedades que afectan el sistema Digestivo
DESHIDRATACIÓN Crecimiento / Desarrollo.
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS
CONTROL DE LOS SÍNTOMAS CONSTIPACIÓN
Colecistitis Es una inflamación repentina de la vesícula biliar que causa dolor abdominal intenso.
OSTOMIAS.
DIGESTIVO IRRITABLE Afecta el 10% de los adultos con predominio del sexo femenino. La característica clínica más importante es la hipersensibilidad visceral.
SALMONELOSIS Y ROTAVIRUS.
Artículos de Enfermería
Alimentación básica para el paciente con AR
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC)
CONSECUENCIAS DE UNA DIETA INCORRECTA Ma. del Rayo Luna Pacheco.
Cetoacidosis Diabética
Escuela de Alimentación Correcta
Patricia Sanhueza acevedo
OPCION A: Nutrición humana y salud.  La malnutrición por exceso de vitaminas se puede producir cuando a una ingesta adecuada de vitaminas le sucede un.
saludable ¿Que es el alcoholismo? Este trabajo esta hecho por
Karem Varas Francesca Salman
Trastorno Digestivo Funcional (T.D.F)
INTERVENCION ENFERMERA FUNDAMENTACIO N Explicar al familiar y a la paciente (esposo) de la paciente la etiología de la presencia de estreñimiento. El.
Intolerancia a la lactosa
FLATULENCIAS, DISTENSION ABDOMINAL Y TRANSTORNOS DE LA DEFECACION
DIARREAS AGUDAS Y CRONICAS
Integrantes: Adelaida James Lorena López Leidi López Jenny Pedraza
Lic. Javier Curo Yllaconza
crónico-degenerativas
 La constipación se refiere a deposiciones escasas, infrecuentes y difíciles de eliminar.constipación  La constipación es un trastorno que afecta.
¿QUÉ ES BIOPLUS FIBRA? Es un suplemento alimenticio, a base de fibras naturales que favorecen la digestión aumentando la motilidad intestinal y reduciendo.
Rivera Alcántara Ivvet Rodríguez Sebastián Efraín Vega Sánchez Arturo.
NUTRICION.
Nutrición.
Clínica Pediátrica Hospital H.Notti DIARREA AGUDAPERSISTENTECRÓNICA.
ANEMIA NUTRICIONAL.
Tema 1. Fisiopatología del estreñimiento
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
TEMA 3. LOS ALIMENTOS Y LA DIETA
HIDRATOS DE CARBONO Hidratos de carbono biodisponibles en los alimentos: La principal fuente de hidratos de carbono biodisponibles son los alimentos de.
Anemias Dr. Pablo Monge Zeledón. Anemia ferropénica Causas Aumento de la demanda de hierro y o hematopoyesis Crecimiento rápido (Lactancia – adolescencia)
Anemias Dr. Pablo Monge Zeledón.
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Obesidad ¿La obesidad se produce por comer alimentos?
Marasmo.
Síndrome Intestino Irritable - SII Dr. Giovanni Avelar Gastroenterólogo, Endoscopista y Motilidad Gastrointestinal Abril de 2014.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre.
Fecha de descarga: 28/05/2016 Copyright © 2016 McGraw-Hill Education. All rights reserved. Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea.
Síndrome de Intestino irritable Dra. A. Judith Izquierdo Vega Medicina Interna.
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
DIABETES Es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de.
Transcripción de la presentación:

Síndrome de intestino irritable o Síndrome de colon irritable Es un padecimiento cuyo origen no se conoce en su totalidad; se asocia con una alteración en la motilidad intestinal, así como un incremento exacerbado en la sensibilidad del intestino. Síndrome de intestino irritable o Síndrome de colon irritable

Generalidades Se caracteriza por hábitos intestinales alterados con dolor abdominal en ausencia de cualquier proceso patológico orgánico detectado o motilidad específica. Es la causa más común de referencia al gastroenterólogo.

El SII es un trastorno complejo y su causa está mal entendida por la falta de signos y síntomas de enfermedades generalizadas. Puede originarse gas intraluminal por tragar aire, disminución en la absorción de gas y fermentación bacteriana.

El estrés parece tener una influencia considerable El estrés parece tener una influencia considerable. Los síntomas ocurren con frecuencia durante o después de un evento estresante. El malestar de los pacientes se debe a gas, el cual existe en cantidades normales.

Etiología y patogenia (Fisiopatología) Las investigaciones sobre la fisiopatología del SII se han centrado en estudios de motilidad de colon. La neuromusculatura cólica es anormalmente sensible al estrés en el SII.

Producen más contracciones o más potencia FACTORES AGRAVANTES. Las comidas estrés emocional distención mecánica estímulos farmacológicos Producen más contracciones o más potencia

En personas normales, las contracciones peristálticas de gran amplitud ocurren de 6 a 8 veces por día.

Se puede deber a la disminución de la motilidad. La frecuencia de las contracciones peristálticas de gran amplitud están disminuidas Estreñimiento Se puede deber a la disminución de la motilidad.

Aun que no existe inflamación visible del intestino, hay reportes de aumento de flujo de entrada de las células inflamatorias (cebadas) dentro del colón de los pacientes afectados, así como destrucción de las neuronas entéricas. Puede ocurrir hiperalgesia visceral.

La movilidad del colon aumenta en forma regular por la ingestión de alimento. Una teoría propuesta es que el SII se desarrolla debido a un ataque previo y resuelto de inflamación intestinal.

Características Clínicas Parece incrementarse durante la adolescencia y entre el 3er y 4to decenio de la vida. + Mujeres No existe alguna causa orgánica demostrable.

A menudo se trata de personas rígidas, y metódicas, concienzudas y con tendencias obsesivocompulsivas. La depresión e histeria son las enfermedades psiquiátricas más comunes.

SIGNOS Y SINTOMAS Dolor y malestar abdominal ocasionados por espasmos intestinales. Alteraciones en el hábito intestinal: Diarrea Estreñimiento Ambos (forma intermitente)

Timpanismo o distensión abdominal. Pueden acompañarse de flatulencias o eructos Agruras o nauseas Su desarrollo aparece y desaparece de forma intermitente.

El dolor puede aliviarse por la expulsión de flatos, y a menudo el paciente considera que existe flatulencia excesiva. El paciente es en exceso sensible a los volúmenes normales de gas o a la distensión intestinal por globo.

Características de la diarrea: Suelen ser intermitentes si se asocian con dolor, pero puede ser constante e indolora. Los volúmenes de heces mayores de 500ml/día invalidan este diagnostico.

Las heces por lo regular son de volumen pequeño, se describen como canicas, píldoras y tipo conejo. También se describe moco y alimento no digerido, pero no son de importancia.

Criterios diagnósticos Incluyen por lo menos 3 meses de síntomas continuos o recurrentes de: Dolor o molestia abdominal que se alivia con la defecación o que está relacionada con cambios en la frecuencia de las evacuaciones o su consistencia.

Forma alterada de las evacuaciones: con bolas/dura o suelta/acuosa. Paso alterado de las heces como esfuerzo/urgencia/sensación de evacuación incompleta, evacuaciones con moco o meteorismo y sensación de distensión abdominal.

Objetivos nutricionales El paciente es quien mejor puede definir los alimentos que tolera y los que no. El objetivo debe ser reducir los síntomas a un nivel tolerable que interfiera en grado mínimo las actividades normales del paciente.

Las medidas dietéticas deberán estar en función de los síntomas predominantes. Resulta de mucha utilidad ingerir comidas poco voluminosas, evitar alimentos ricos en cafeína y moderar el consumo de grasas, debido a que éstas provocan un mayor estímulo y reflejos motores en el intestino.

En sujetos cuyos cuadros son predominantemente de diarrea resulta de utilidad limitar el consumo de alimentos con lactosa y sorbitol ya que ambos pueden acentuar la misma, probablemente el uso moderado de fibra soluble sea de utilidad debido a que puede aumentar la consistencia de las heces.

Cuando el cuadro se caracteriza por estreñimiento la medida de mayor importancia es la integración en la dieta de entre 20 y 30grs de fibra.

En caso de molestias causadas por gases y distensión abdominal es recomendable limitar el consumo de meteorizantes.

Tipo de dieta Individualizada según las necesidades del paciente. Dieta moderada en fibra (fibra adecuada no excesiva) Kcal (Harris B)  Ps 1.2grs/kg Lp 25-35% Hc  50-60%

Tiempos de comida Los más posibles Agua por día 1-2ml/Kcal 3litros de agua al día aprox. Fibra Diarrea: baja en fibra (4-5grs/día) fibra soluble Estreñimiento: rica en fibra (20-25grs/1000kcal) Vit y minerales Agregar calcio si es necesario Suplemento de complejo B.

Recomendaciones específicas Ingerir los alimentos procurando masticar lentamente los mismos. Realizar ejercicio de manera regular. Evitar el consumo de tabaco, alcohol, goma de mascar o el uso de ropa muy ajustada.

Evitar ingesta abundante de azucares y grasas. Elúdase los alimentos muy condimentados. Comer cantidades libres de frutas y verduras. Preferentemente la realización de un diario de alimentos.

Tratamiento y pronóstico Debe evitarse el tratamiento farmacológico si es posible. El estreñimiento debe explicarse y tratarse con coloides hidrófilos y por medio de la dieta.

Los pacientes deben eliminar alimentos de la dieta SOLO cuando aumenten los síntomas y cuando la exclusión de ese alimento ha demostrado ser de utilidad.

Laboratoriales Fe sérico Albúmina Gluc Ca++ Mg++ Na+ K+ Química sanguínea Rango normal Aumenta en Disminuye en Fe sérico 75-175 mg/100ml H 65-165mg/100ml M Anemia hemolítica, leucemia, def. B12, deshidratación. Anemia por def. Fe, enf. Crónicas, enf. Renal crónica, perdida de sangre. Albúmina 3.5-5g/100ml Deshidratación. Enf. Hepatica, desnutriíón, sindrome de malabsorción. Gluc 70-110mg/100ml en ayunas DM, desordenes endocrinos, IRC, stress. Insulinoma, insuficiencia adrenocortical, hipopituitarismo, enf. Hepatica severa, etc. Ca++ 9-11mg/1000ml Hipertiroidismo, mieloma múltiple, carcinoma metastico. Deficiencia de Mg, IRC, desnutrición, esteatorrea. Mg++ 1.8-3mg/100ml Insuficiencia renal aguda y crónica, dosis elevadas de alcalinos. Perdida excesiva por vía urinaria. Ingesta inadecuada, malabsorción intestina. Na+ 136-145 mEq/L Deshidratación, perdida de fluido gastrointestinal hipotónico. Hiponatremia dilucional, hiponatemia por depleción. K+ 3.5-5.5 mEq/L Enfermedad renal, sepsis, necrosis tumoral masiva. Perdida por vía urinaria, perdida por vía gastrointestinal.

Prueba de hidrogeno en aliento Rayos X de tracto gastrointestinal bajo Biometria H. Rango normal Aumento en Disminuye en Hb (hemoglobina) 14-17 g/100ml H 12-15 g/100ml M Deshidratación, hemólisis, anemia drepanocítica. Hidratación exesiva, anemias, trastornos nutricionales proteico/calorico Hct (hematocrito) 40-54% H 33-35% M Policitemia Def. alimentaria prolongada de Pr y Fe, perdida de sangre, gastrectomía. Prealbúmina 16-35 mg/100ml IR, enf. De Hodgkin, embarazo, deshidratación. Estados catabolicos agudos, estrés, trasntornos nutricionales. Cl- 95-105 mEq/L Deshidratación, anemia, IR, hiperlipidemia, hipoproteinemia. Gastroenteritis, sobrehidratación, vomito prolongado. Prueba de hidrogeno en aliento Rayos X de tracto gastrointestinal bajo

Bibliografía Fisiopatología médica: una introducción a la medicina clínica. 5ta ed. Stephen J. McPhee y William F. Gasnong. Manual Moderno. Nutrición clínica. Ma. Elena Téllez Villagoméz. Tratado de medicina interna. 17ª ed. J.B. Wyngaarden y Ll.H. Smith. Interamericana. Nutrición, diagnostico y tratamiento. 5ta ed. Sylvia Escott-Stump. Mc. Graw Hill. Alimentación y dietoterapia (nutrición aplicada en la salud y la enfermedad). 4ta ed. Pilar Cervera, Jaume Clapés, Rita Rigolfas. Mc Graw Hill. Nutrición y dietoterapia. 9na ed. Ruth A. Rpth. Mc. Graw Hill. Manual de prácticas de dietética. Barbara Vizmanos, Patricia López, Claudia Hunut, Liliana Martínez y Jordi Salas. UIniversidad de Guadalajara.