Cableado estructurado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Redes Informáticas I Redes Informáticas I – Antonio Humberto Morán Najarro.
Advertisements

“ Tipos de Redes” POR TAMAÑO.
Telecomunicaciones. Gran evolución en las instalaciones eléctricas en la vivienda debido a: Mayor grado de confortabilidad y bienestar. Por seguridad de.
Cable UTP (Unshielded Twisted Pair par trenzado sin blindar)
REDES LOCALES.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE UN DISEÑO DE RED
MEDIOS DE TRANSMISION - REDES
Capa de Acceso a la Red. Ethernet.
Redes Permiten la interconexión entre ordenadores independientemente de la distancia y el lugar en que se encuentren.
LINEAS DE TRANSMISIÓN.
La capa física es la capa de red más básica, proporcionando únicamente los medios para transmitir bit a bit sobre un enlace de datos físico conectado.
Redes Informáticas Andrea Martínez 4º C.
CAPA FÍSICA MEDIOS DE TRANSMISION.
CABLEADO ESTRUCTURADO
Redes de computadoras Cristian Mera Macías Redes de computadoras REDES LAN (Local Area Network)
REDES Las redes de comunicación de datos son utilizadas para que varias computadoras se comuniquen y puedan intercambiar datos y información. A si como.
Redes de Transmisión de Datos Unidad IV. Interconexion de Redes.
REDES DE COMPUTADORAS.
Redes y Comunicación de Datos
REDES EQUIPO: CHIQUITAS BEBES INTEGRADO POR:  Gasca Camacho Paulina Karina  Méndez Martínez Carla Elizabeth  Reyes Leòn Julia Alejandra  Sánchez Amezquita.
OV Copyright © 2009 Element K Content LLC. All rights reserved. Medios de la red y hardware  Medios que rodean la red  Medios de la red ilimitados.
CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
Redes de Transmisión de Datos
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.Cisco Public1 La vida en un mundo centrado en la red Aspectos básicos de networking: Capítulo.
01 ¿Qué es una ICT? 1.1 Normativa ICT 2. Recintos y canalizaciones
Topología de anillo.
Creado Por: Britt Toledo
TOPOLOGÍAS.
CABLE DE PAR TRENZADOCABLE COAXIALFIBRA OPTICA MICROONDASSISTEMA DE ENLACE POR SATELITERADIO CELDAS ELEMENTOS DE COMUNICACION.
MEDIOS DE TRANSMISION Y SUS CARACTERISTICAS
Emisores de estándares de redes
Redes Es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas.
Redes II.
Arquitectura de Redes Lo primero que tenemos que saber es, a que nos referimos cuando hablamos de arquitectura de red, bien pues nos referimos a las tecnologías.
PRÁCTICA 1 – IS20 Estudio de Medio de transmisión físicos
CABLEADO ESTRUCTURADO Introducción Parámetros Estándares Subsistemas.
Materia: Redes I Sesión 6 Medios de Transmisión Medios de Cobre
MEDIOS, CONEXIONES Y COLISIONES
MEDIOS DE TRANSMISIÓN DE DATOS
TIA/EIA Estándar de requerimientos para uniones y puestas a tierra para telecomunicaciones en edificios comerciales.
NORMAS PARA EL CABLEADO ESTRUCTURADO
Redes de área local.
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.Cisco Public1 Capa física del modelo OSI Aspectos básicos de networking: Capítulo 8.
Cableado estructurado
Token ring , hub, bringes, switch y fddi
CABLEADO ESTRUCTURADO
Cableado estructurado
Cableado estructurado
REDES COMPUTACIONALES
Medios de Transmisión de Datos
Redes De Computadores Cristian Nieto Miguel García Sergio Mahecha Jenny López.
Cableado Estructurado
APLICACIÓN: Provee el conjunto de aplicaciones de red, como por ejemplo: Transferencia de archivos, emulación de terminal, correo electrónico, discos virtuales,
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE REDES
SESION 2 I.S.T CENFOTES.
FIN ARCHIVO 2-3 Una Red es justamente un sistema de comunicación que se da entre distintos equipos para poder realizar una comunicación eficiente, rápida.
ESTANDARES DE CABLEADO
RED DE COMPUTADORAS. También llamada red de ordenadores o red informática es un conjunto de equipos (computadoras y/o dispositivos) conectados por medio.
CABLEADO ESTRUCTURADO
 SERVIDOR  ESTACION DE TRABAJO  NODOS DE RED  TARJETA DE RED(NIC)  MEDIOS DE TRANSMISION  CONECTORES  USB  CONCENTRADOR/ RUTEADOR *BRIDGES(REPETIDO.
UD 1: “Introducción a los servicios de red e Internet” Las redes de ordenadores. Tipos. –Comunicación en la Red –Modelo OSI. Arquitectura TCP/IP. Gustavo.
Clasificación de Redes de acuerdo a la Cobertura
REDES DE COMPUTADORAS. INTEGRANTES  Nayeli Ifreth Osuna Ramírez  Valeria Sánchez Manzo Segundo Cuatrimestre de Ingeniería Industrial.
Redes Informáticas. Significado de redes informáticas Una red es un sistema donde los elementos que los componen son autónomos y están conectados entre.
TIPOS DE CABLEADO.
Cableado Estructurado Monsalve Andrade Norma Rebeca Molina, Yolimar Ramirez, Jesús Ruiz, Claudia.
Elementos necesarios de un sistema de cableado estructurado
INALL 2k10 PROF. EDWIN ANTONIO MORALES Redes Informáticas I.
CABLEADO ESTRUCTURADO
DISEÑO Y DOCUMENTACIÓN DE UNA RED DE COMUNICACIONES GUSTAVO ADOLFO GARCES MIRANDA CODIGO WESLLY FERNANDO ACOSTA ALBAN CODIGO LINA.
Transcripción de la presentación:

Cableado estructurado Realizada por: Armando Sánchez Montero A.S.M©

Diagrama jerárquico de un sistema de cableado estructurado Subsistema de CAMPUS Campus Backbone cable Subsistema Vertical Building Backbone cable Subsistema Vertical Horizontal cable Leyenda Campus backbone cable: Cableado troncal de Campus FD: Distribuidor de Planta (Floor Distributor) Building backbone cable: Cableado troncal de Edificio TP: Punto de Transicion (Transition Point) Horizontal cable: Cableado Horizontal TO: Toma de usuario (Telecommunications Outlet) CD: Distribuidor de Campus( Campus Distributor) BD: Distribuidor de Edificio (Building Distributor)

Diagrama jerárquico de un sistema de cableado estructurado El sistema de cableado genérico tiene una topología de estrella jerárquica. El sistema de cableado debe tener esta forma. El número y la presencia de CD y BD depende de la situación geográfica del lugar en cuestión. Por ejemplo, un único edificio no tiene por que necesitar un repartidor de campus. CD CABLE TRONCAL CAMPUS BD BD BD CABLE TRONCAL EDIFICIO FD FD FD CABLEADO HORIZONTAL TO TO TO TO

Elementos funcionales de un sistema de cableado estructurado Distribuidor de Campus (CD) Cables troncales de Campus. Distribuidor de edificio (BD) Cables troncales del edificio. Distribuidor de planta (FD) Cables horizontal. Punto de transición (TP) Tomas de usuario (TO)

Elementos del cableado estructurado Ejemplo de un sistema de cableado estructurado completo 1 Cableado de distribución del edificio.(BD) 2 Cableado de distribución (Backbonne ) de Campus. (CD) 3 Cableado horizontal (FD)

Subsistemas de cableado Los subsistemas de cableado son: Subsistema de campus o “backbone” de campus. Subsistema de cableado vertical o “backbone” de edificio Subsistema de cableado horizontal

Estándares Cableado del Troncal Edificio 1 Edificio 2 Horizontal, CAT5 Floor Copper Cable Distributor max. 90m Floor Distributor Optical, Building Telecom Outlet Backbone Cable max. 500m Work Area Cable max. 5m Campus Distributor Building Note max 500m from (BD to FD) Building Optical, Campus Backbone Cable Distributor

SUBSISTEMA VERTICAL (RISER- BACKBONE SUBSYSTEM El cableado vertical (o de "backbone") es el que interconecta los distintos armarios de comunicaciones. Éstos pueden estar situados en plantas o habitaciones distintas de un mismo edificio o incluso en edificios colindantes. En el cableado vertical es usual utilizar fibra óptica o cable UTP. La topología que se usa es en estrella.En el cableado vertical están incluidos los cables del "backbone", los mecanismos en los paneles principales e intermedios, los latiguillos usados para el parcheo, los mecanismos que terminan el cableado vertical en los armarios de distribución horizontal. Existiendo un panel de distribución central al que se conectan los paneles de distribución horizontal. Entre ellos puede existir un panel intermedio, pero sólo uno. En el cableado vertical están incluidos los cables del "backbone", los mecanismos en los paneles principales e intermedios, los latiguillos usados para el parcheo, los mecanismos que terminan el cableado vertical en los armarios de distribución horizontal.  

Interfaces de un sistema de cableado Leyenda CD: Distribuidor de Campus( Campus Distributor) FD: Distribuidor de Planta (Floor Distributor) BD: Distribuidor de Edificio (Building Distributor) TO: Toma de usuario (Telecommunications Outlet)

Categorías Categoría 3: se aplica a los cables balanceados de 100 y 120 Ohmios y a los elementos hardware de conexión (conectores) asociados cuyas características de transmisión están especificadas hasta los 16 Mhz. Categoría 4: con una velocidad de datos de 16 Mbit/s y un rendimiento de hasta 20 MHz. Fue usado en redes token ring, 10BASE-T, 100BASE-T4, y ha caído en desuso. Categoría 5 y 5e: se aplica a los cables balanceados de 100 y 120 Ohmios y a los elementos asociados cuyas características de transmisión están especificadas hasta los 100 Mhz, o Gbit Categoría 6: El cable contiene 4 pares de cable de cobre trenzado, la especificación ANSI/TIA-568-B.2-1 aclara que el cable puede estar hecho entre 22 y 24 mm En la categoría 6, el cableado puede trabajar en redes sobre 250 MHz, La TIA aprobó una nueva especificación estándar de rendimiento mejorados para sistemas con cables trenzados no blindado (unshielded). y cables trenzados blindado (Foiled). La especificación ANSI/TIA/EIA-568-B.2-10 indica sistemas de cables llamados: Categoría 6ª : Aumentada o más frecuentemente "Categoría 6A", que operan a frecuencias de hasta 550 MHz (tanto para cables no blindados como cables blindados) y proveen transferencias de hasta 10 GBit/s. La nueva especificación mitiga los efectos de la diafonia o crosstalk. Soporta una distancia máxima de 100 metros.

Subsistema horizontal

Subsistema horizontal ISO 11801 100m max. L3 = 90m L1+ L2 + L4 = 10m Cross Connect Floor Distributor Optional Transition Point Telecom Outlet L1 L2 L3 L4 Especificación Enlace Especificación Canal

Clases de enlaces y canales Definiciones y características. Se denomina enlace permanente (permanent link) al conjunto formado por cada segmento instalado de cable con sus terminaciones o conectores ( hardware de conexión) a ambos extremos del mismo, formando parte de un subsistema de cableado (horizontal, vertical o de campus). Cables + conectores. Se denomina enlace (link) al conjunto formado por un enlace permanente mas los latiguillos de interconexión hacia otro subsistema. Enlace permanente +latiguillos. Se denomina canal (channel) al conjunto formado por un enlace más los latiguillos de interconexión hacia los equipos activos o terminales de usuario. Enlace +latiguillos de conexión.

Prestaciones del enlace Enlace : camino entre dos interfaz de test Enlace permanente y punto de consolidación Leyenda PP: Panal de Distribuidor (Patch Panel) CP: Punto de consolidación( Consolidation Point) TO: Toma de usuario (Telecomunications Outlet) C: conector (en el panel de distribuidor) TestE: Equipo de Test (Test Equipment)

Enlaces y canales del Subsistema horizontal Leyenda FD: Distribuidor de Planta (Floor Distributor) EQP: Equipo activo. TO: Toma de usuario (Telecommunications Outlet) Link: Enlace TE: Equipo Terminal (Terminal Equipment) Permanen Link: Enlace permanente. C: Conector (en un panel de distribuidor) Channel: Canal

Distancia permitidas en los subsistema horizontal Cable balanceado de cobre Los cables flexibles de latiguillos de interconexión y usuario tienen unas características de transmisión peores que el cable fijo tendido, debido a su menor grosor. Este rendimiento inferior se estima del 50% para el caso de la atenuación (factor de 1,5 respecto de la atenuación del cable fijo). Todos los cables flexibles utilizados en el canal tienen las mismas especificaciones de atenuación. Los cables de los puntos de consolidación (denominados CP cables) pueden diferir de las especificaciones anteriores, contando con unos valores de atenuación a medio camino entre el cable fijo y el cable flexible. La longitud física del canal no debe exceder de los 100 metros. La longitud física del cableado horizontal fijo no debe exceder de los 90 m y debe ser significativamente menor cuando se instalen puntos de consolidación o se empleen cables de usuario de gran longitud. En el caso de instalarse tomas multiusuario, la longitud del cable de usuario no debe de exceder los 20 m. En el caso de instalarse puntos de consolidación, estos se ubicaran a distancias superiores a los 15 m del distribuidor de planta para minimizar el efecto en la diafonía de la presencia de múltiples conexiones próximas. Los latiguillos de interconexión en el distribuidores no excederán los 5 m de longitud.

Distancias máximas Distancias horizontales para cables de cobre

Enlace y canales de subsistema vertical Leyenda CD: Distribuidor de Campus (Campus Distributor) EQP: Equipo activo. BD: Distribuidor de Edificio (Building Distributor) Link: Enlace FD: Distribuidor de Planta (Floor Distributor) Permanen Link: Enlace permanente. C: Conector (en un panel de distribuidor) Channel: Canal

Enlace y canales de subsistema vertical ADMINISTRACION DE PLANTA Al igual que el anterior este es una subdivisión de administración y son los pequeños repartidores que se ubican, por las distintas plantas del edificio.

Subsistema Vertical y Campus Modelo de cableado Backbone Leyenda CD: Distribuidor de Campus( Campus Distributor) EQP: Equipo activo. BD: Distribuidor de Edificio (Building Distributor) C: Conector (en un panel de distribuidor) FD: Distribuidor de Planta (Floor Distributor)

Distancias de cableado troncal CD a BD max 2.000 m CD BD FD BD a FD max 500 m

Subsistema Vertical y Campus Distancia de backbone para cable de cobre

Cableado de fibra óptica PUNTOS DE TRANSICION Se entiende como puntos de transición cualquier panel intermedio entre el cuarto de telecomunicaciones (repartidores de planta) y las tomas de comunicaciones en el área de trabajo. Este es opcional. No puede ser utilizado como repartidor ni se pueden conectar equipos activos y las características de los cables deben ser mantenidas en la entrada y la salida. Sólo debe haber un punto de transición en cada recorrido horizontal aunque es recomendablemente el no instalar ninguno. Este se podrá colocar cuando se prevean grandes cambios, futuros en el recorrido horizontal Leyenda FD: Distribuidor de Planta (Floor Distributor) EQP: Equipo activo. BD: Distribuidor de Edificio (Building Distributor) TE: Equipo Terminal (Terminal Equipment) C: Conector (en un panel de distribuidor) TO: Toma de usuario (Telecommunications Outlet)

Cableado de fibra óptica Leyenda FD: Distribuidor de Planta (Floor Distributor) EQP: Equipo activo. BD: Distribuidor de Edificio (Building Distributor) TE: Equipo Terminal (Terminal Equipment) C: Conector (en un panel de distribuidor) TO: Toma de usuario (Telecommunications Outlet)

Clasificación de los enlaces y de los canales Se distinguen clases para dos tipos de cables: balanceados y fibra. Para pares balanceados se distinguen cuatro clases de enlaces permanente y canal. Para fibra una única clase enlace /canal óptico

Clasificación de los canales Más actualizada para cables balanceados. Para el cableado horizontal se implementara como mínimo la clase D en sus canales.

Longitudes máximas de canales y Enlaces Permantes Distancias máximas de los canales según el medio físico Medio Clase A Clase B Clase C Clase D Óptico Cable Balanceado categoría 3 2 Km 200 m 100 m 1) - Cable Balanceado categoría 5 3 Km 260 m 160 m 3) Cable Balanceado De 150 Ohmios 400 m 250 m 3) 150m Fibra óptica monomodo n.a 3 Km 2) Fibra óptica multimodo

Distancia maxima de cada subsistema Horizontal vertical y campus. Leyenda CD: Distribuidor de Campus( Campus Distributor) EQP: Equipo activo. BD: Distribuidor de Edificio (Building Distributor) TE: Equipo Terminal(Terminal Equipe) FD: Distribuidor de Planta (Floor Distributor) TO: Toma de usuario (Telecommunications Outlet) TP: Punto de Transicion (Transition Point)

Distancias de cables flexibles

Tipos de cables recomendados para los subsistemas Se deben utilizar cables balanceados en el subsistema troncal o backbone de campus. Se puede utilizar fibra en el cableado horizontal ante la presencia de condiciones de ruido

Paneles de distribución de planta y toma de usuario Según norma EN50173 debe de haber un mínimo de un distribuidor de planta o un armario de distribución por cada planta o uno cada 1000m2 de superficie. Dos tomas por cada 10m2 de espacio útil. Identificación de todas las tomas con etiquetas de forma permanente y visible. La asignación de cables y pares deben estar documentados para los cambios posteriores.

Cableado troncal de campus y edificio No debe haber mas de dos niveles jerárquicos de paneles de distribución en el cableado troncal para limitar la degradación de la señalen de los elementos pasivos. Los paneles de distribución (patch panel) deben estar dentro de los mismos armarios que contienen la electrónica que va a soportar o en la sala de equipos. CD: Distribuidor de Campus( Campus Distributor) FD: Distribuidor de Planta (Floor Distributor) BD: Distribuidor de Edificio (Building Distributor) TO: Toma de usuario (Telecommunications Outlet)

Armarios de cableado Los armarios distribuidores o rack deben estar provistos de todas las facilidades necesarias para los componentes pasivos, activos e interfaces de redes publicas, espacio disponible para corriente eléctrica, refrigeración. Las terminaciones de los cables de los sistemas troncales de cableado deben de ser accesibles desde los armarios sin tener que pasar por los paneles intermedios o similares. La medida típica de los armarios y rack será de 19”

Sistemas de Cableado estructurado

Sala de Equipos Zona situada dentro del edificio que contiene los equipos de telecomunicaciones como concentradores ,PBX. Puede contener o no distribuidores de planta. Debemos especificar la alimentación de los equipos de potencia de los pasivos utilizando sistemas SAI

Acometidas a redes publicas Las acometidas son necesarias pues constituyen el núcleo de distribución de estas a través del subsistema troncal o backbone de campus. Una referencia en cuanto a acometidas lo constituyen el reglamento ICT.

Compatibilidad electromagnética Los sistemas de cableado estructurado son considerados como sistemas pasivos y no pueden ser testeados como sistemas individuales para comprobar el cumplimiento de la norma. Deberán cumplir con las normativas internacionales. CISPR 22 Norma EN 5502 Norma EN 50024 y EN 50082(Inmunidad electromagnética).

El Sistema de puesta a tierra Propósito de la tierra de seguridad. Se usa para disipar la electricidad estática. Impedir que las partes metálicas se carguen con voltaje peligroso producto de una falla del cableado dentro del dispositivo. Siempre que una corriente pase a tierra hace que los Breakers dispositivos de protección se activen El sistema de puesta a tierra empleado para los sistemas de telecomunicaciones debe de estar conectado con la tierra general del edificio. En cada una de las plantas del edificio se establecerá una red equipotencial, que unirá todos los elementos metálicos accesibles que tuviese el sistemas (bandejas, canaletas metálicas, bastidores de repartidores, pantallas ,etc).Cada una de estas mallas de planta se unirán entre si formando una red que se unirá con la tierra del edificio. En los enlaces de Campus en los que las tierras de cada edificio sean independientes, estos se enlazaran mediante el empleo de fibra óptica. Esta red de puesta a tierra estará conectada, toda ella, a una única puesta a tierra del edificio.

Aplicaciones sobre cable de pares Cuadro extraído de la norma EN50173

EVITADO DE INTERFERENCIA ELECTROMAGNETICA: A la hora de establecer la ruta del cableado de los closets de alambrado a los nodos es una consideración primordial evitar el paso del cable por los siguientes dispositivos: ·         Motores eléctricos grandes o transformadores (mínimo 1.2 metros). ·         Cables de corriente alterna ·         Mínimo 13 cm. para cables con 2KVA o menos ·         Mínimo 30 cm. para cables de 2KVA a 5KVA ·         Mínimo 91cm. para cables con mas de 5KVA ·         Luces fluorescentes y balastros (mínimo 12 centímetros). El conducto debe ir perpendicular a las luces fluorescentes y cables o conductos eléctricos. ·         Intercomunicadores (mínimo 12 cms.) ·         Equipo de soldadura ,aires acondicionados, ventiladores, calentadores (mínimo 1.2 metros). ·         Otras fuentes de interferencia electromagnética y de radio frecuencia.

Aplicaciones sobre Fibra óptica Cables de fibra SM o MM

Tipos de redes de área local WAN redes de amplia cobertura. MAN redes de área metropolitana limitada a un núcleo urbano. Lan redes de cobertura limitada.

Redes Locales más habituales Redes Ethernet nivel OSI 1 y 2 Redes toke-ring 100m velocidad 4 y 16 Mbps ,OSI 1 y 2 topología anillo y estrella. Redes FDDI es de 100Mbbps o mas topología doble anillo opuestos,con algorismo de paso de testigo token passing

Tecnologías recientes en redes Fast Ethernet 100Mbps son las 100base-T 100VG-AnyLan 100Mbps diámetro de la red 2000m. ATM 155 Mbps a 622Mbps Gigabit Etehernet 1 Gbitps cobre 1000base-T fibra de 550 MM a 5 Km en SM Lan inalámbrica

Fast Ethernet Soporte de tramas Ethernet IEEE 802.3 Velocidad 100 Mbps Diámetro máximo de 200 metros. Soporte para cables trenzados balanceados (apantallados y sin apantallar) enlaces clase C y D. La capa física cambia 100base TX utiliza dos pares con señalización análoga a FDDI y 100 base T4 necesita los 4 pares tres para transmisión/ recepción y uno para señalización.

100VG-AnyLan Gestión de tramas ethernet ( Ethernet IEEE 802.12.) Velocidad de 100Mbps Diámetro máximo de la red de 2000 metros. Soporte para cables trenzados balanceados (apantallados y sin apantallar) enlaces clase C y D. Las redes ethernet y las token ring se conectan mediante Bridges a la red 100VG-AnyLan A nivel físico utiliza los 4 pares para conformar cuatro canales de transmisión a 25 Mbps dando los 100 Mbps.

Distancias para fibra óptica

Cables de pares Tipos Sin pantalla UTP Pantalla de cinta FTP Pantalla de cinta y malla S-FTP

Cables de cobre Cable 25 Pares Categoría 5 Probado para Power Sum NEXT Retraso de propagación < 535ns / 100m

Tipos de cables permitidos: Balanceado 100 Ohm Balanceado 120 Ohm Balanceado 150 Ohm Fibra óptica 50/125um Fibra óptica 62.5/125um Fibra óptica monomodo Tipos de cables preferidos: Fibra óptica 62.5/125um

Paneles 4.3 cm es una U 16 vias 1U 24 vias 1U 32 vias 2U 48 vias 2U

Normativa para conectores fibra óptica

Código de colores en fibras ópticas He aquí otro de esos pequeños detalles que se olvidan con frecuencia. Colocar las fibras en el orden adecuado, sea una caja de terminación o un panel de patcheo, no importa, las fibras se codifican mediante un código de colores internacionalmente reconocido (TIA/EIA-598-B) y lo suyo es conocerlo. Veamos un ejemplo para un cable óptico de seis fibras: Posición Color Abreviatura 1 Azul BL 2 Naranja OR 3 Verde GR 4 Marrón BR 5 Gris pizarra SL 6 Blanco WH Los seis siguientes hasta doce siguen la siguiente secuencia: Las fibras en el interior de un cable óptico se pueden codificar con esta secuencia hasta 24 posiciones. En este caso desde la fibra nº 13 a la 24 se vuelven a repetir los colores distinguiéndolos de los doce primeros con una traza o marca de color negro. Quizás te preguntas como se puede distinguir entonces la fibra 8 (BK) de la 20… Bien, en este caso (posición 20) la norma contempla que la traza o marca sea de color amarillo. La siguiente fibra, la 21, también combina amarillo con negro, pero el primero es el color de referencia (YL) y el negro de marca. Luego no deben confundirse. No es lo mismo este código para las fibras que el de la cubierta del cable. Es muy típico que en cables de interiores las fibras multimodo (MM 50/125, MM 62.5/125) se identifiquen con cubiertas de color naranja  y las monomodo con cubiertas de color amarillo.

Tomas multiusuario Para cable balanceados y fibras: Como máximo 12 áreas de trabajo individuales. Las tomas en lugares estables y accesibles. Se atenderá la atenuaciones de latiguillos y cables flexibles. Se reducirá el cable flexible en el área de trabajo para reducir su presencia. Modelo de interconexión puesto de trabajo

Tomas multiusuario Modelo conexión cruzada-puesto de trabajo Leyenda FD: Distribuidor de Planta (Floor Distributor) EQP: Equipo activo. TO: Toma de usuario (Telecommunications Outlet) CP: Punto de consolidacion( Consolidation Point) TE: Equipo Terminal (Terminal Equipment) C: Conector (en un panel de distribuidor)

Tomas multiusuario Leyenda Modelo interconexión- punto de consolidación- puesto de trabajo Leyenda FD: Distribuidor de Planta (Floor Distributor) EQP: Equipo activo.) TO: Toma de usuario (Telecommunications Outlet CP: Punto de consolidacion( Consolidation Point) TE: Equipo Terminal (Terminal Equipe) C: Conector (en un panel de distribuidor)

Tomas multiusuario Leyenda Modelo conexión cruzada-p de consolidación – puesto de trabajo Leyenda FD: Distribuidor de Planta (Floor Distributor) EQP: Equipo activo.) TO: Toma de usuario (Telecommunications Outlet CP: Punto de consolidacion( Consolidation Point) TE: Equipo Terminal (Terminal Equipe) C: Conector (en un panel de distribuidor)