SIGNO, SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Concepto de comunicación
Advertisements

Funciones del lenguaje
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
Barreras de la Comunicación
VICIOS DE DICCIÓN BARBARISMO
LA COMUNICACIÓN SEGÚN LA FUENTE FUNCIONALISTA
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Expresión Oral y Escrita II
Del sonido a la escritura
Propiedades textuales
COIN Comunicación para la Interacción Social
LA COMUNICACIÓN.
1. Funciones del lenguaje
PROTOCOLO DE PAUTAS BÁSICAS DE COMPORTAMIENTO AL TELÉFONO
2.4 Función de las palabras
Los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje.
HOY: INTERROGACIÓN. FUNCIONES DEL LENGUAJE. EJERCITACIÓN.
Funciones de la comunicación
El lenguaje © Materiales de lengua y literatura
LA ORATORIA Y LAS HABILIDADES Y DESTREZAS PARA LA ESCRITURA
VICIOS DEL LENGUAJE Nuestro idioma, el español, es muy rico, pero también muy estricto. Estoy casi seguro de que no existe un mortal en esta tierra que.
Profesor: Karina Guajardo Carreño NIVEL 7° y 8° Básico
Lenguaje y comunicación
Modelos de comunicación humana
¿Cómo se realiza la Comunicación?. ¿Cómo se realiza la Comunicación?
Capítulo 2 Situación Comunicativa
Las funciones del lenguaje
Funciones comunicativas y del lenguaje M.Ed. Rocío Deliyore.
Haydée García Liebig Profesora de Lenguaje
PREPARACIÓN PSU LENGUAJE / SESIÓN N°1 COMUNICACIÓN I
Factores de la comunicación Prof. Jaime Gatica Jorquera
PROCESO DE COMUNICACIÓN
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje
COMUNICACIÓN Lic. Oscar Intriago Cedeño.
1. Funciones del lenguaje
LA COMUNICACIÓN SEGÚN LA FUENTE FUNCIONALISTA
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
1. Funciones del lenguaje Función representativa o referencial Aparece en los mensajes que informan sobre el referente o contexto. El objetivo de estos.
EXPRESIÓN LORENA ARANEDA.
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
? Nos comunicamos Antonio García Megía
MODELO DE COMUNICACIÓN
TIPOS DE VICIOS Impropiedad Neologismo Pleonasmo Redundancia Solecismo Anfibología Arcaísmo Barbarismo Cacofonía Vulgarismo Extranjerismo Impropiedad.
El signo El signo es una combinación del concepto y de la imagen acústica. Saussure sustituye concepto e imagen acústica por significado y significante.
Comunicación y lenguaje (I): Nos relacionamos como seres sociales
Factores de la Comunicación asociados a las Funciones del lenguaje
COMUNICACIÓN ORAL, GESTUAL Y ESCRITA
Ciencias de la Comunicación
Evolución del lenguaje.
Teoría de Comunicación
HOY: INTERROGACIÓN. FUNCIONES DEL LENGUAJE..
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
1º bachillerato lengua y literatura
ASIGNATURA:Taller de Lectura y Redacción I GRADO:Primer Semestre BLOQUEI. Características del lenguaje como sistema de comunicación SABERES DECLARATIVOS.
NIVELES DE COMUNICACIÓN
Alumno: Pedro soto Cedula: v exp:Hps Seccion:MA01M0P.
Informe oral: Comunicación escrita
IMPORTANCIA Y EL CONCEPTO DE LA COMUNICACIÓN.
Nitza Rosa Medina. En este informe estaremos hablando acerca de la comunicacion oral, la comunicacion escrita y las destrezas de redaccion.
La comunicación.
La comunicación Proceso que consiste en la transmisión de información desde un punto de origen a un punto de llegada. Los elementos que intervienen en.
Errores más comunes en la comunicación oral
La comunicación 1 La comunicación y sus elementos. Funciones del lenguaje Los signos. El signo lingüístico En Resumen Banda Superior Número de unidad en.
¿Qué son las funciones del lenguaje?
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE X. USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE SEMI La comunicación oral es el factor mas importante de las relaciones humanas. La comunicación oral es simplemente.
Las destrezas básicas de redacción y comunicación escrita y oral.
GIROS Lingüísticos.
HECTOR GUIA DELDELDELDEL LENGUAJELENGUAJE FUNCIONESFUNCIONES.
Transcripción de la presentación:

SIGNO, SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE DIFERENCIA ENTRE SIGNO, SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE

El problema del lenguaje sólo se plantea a la mayoría de los espíritus bajo la forma de una nomenclatura. Esta nomenclatura para Saussure es la unidad lingüística formada por el acercamiento de dos términos: concepto e imagen acústica. Concepto e imagen acústica, son elementos psíquicos que se unen en nuestro cerebro por un enlace asociativo:

Por lo tanto,Bel signo es una combinación del concepto y de la imagen acústica. Saussure sustituye concepto e imagen acústica por significado y significante. Para que el cerebro genere un enlace asociativo, además del significado y del significante, necesita de otros factores para que se establezca la asociación:

Por lo tanto: Signo. Categoría teórica que permite explicar un fenómeno cognitivo. Significado. Es “eso” que produce el cerebro una vez establecido el enlace asociativo. Significante. Es la parte sensible. Semiosis. Proceso de enlazar el significado con el significante para formar un signo. Referente. Serie de características paradigmáticas de “algo”. Virtualidad. Se refiere a las n posibilidades de significados de un signo. Paradigma. Todo aquello que se sabe del significante y que permite generar virtualidades.

El significado: es la imagen conceptual: la idea que se representa en la mente al escuchar el significante. El referente: es la cosa significada.

RUIDO

Es aquel elemento que interfiere en el proceso de comunicación y puede presentarse en cualquier parte de este proceso.

En el ejemplo antes mencionado el ruido está presente en el mensaje, ya que el emisor y el receptor tienen conceptos diferentes de un mismo objeto. A este tipo de ruido, que se traduce en la interpretación equivocada del mensaje, se le conoce como ruido semántico.

Al hablar de comunicación como un proceso, nos referimos al hecho de que la comunicación es activa y no pasiva: es cambiante, no estática. Pero ¿Cómo funciona?. A través de un modelo tradicional del proceso de comunicación interpersonal lo explicaremos.

INTENCIÓN DEL MENSAJE: CONNOTACIÓN Y DENOTACIÓN

No basta comunicar un mensaje con las palabras exactas para que sea efectivo: sino que sea necesario que el receptor capte la intención implícita en el mensaje que le envía el emisor.

Algunas palabras tienen más de un significado, el que encontramos en el diccionario y otros en los que las palabras tienen una carga emotiva. El significado literal, es decir, el que encontramos en el diccionario, se llama significado DENOTATIVO.

El significado que conlleva una carga emotiva u otro significado por asociación, compartido por miembros de una cultura en particular, se llama significado CONNOTATIVO.

EJEMPLO: ¡LO QUE A MÍ ME GUSTA ES LA LANA!

Conocer los diferentes significados de las palabras facilita la comunicación, tanto para entender los mensajes que recibimos, como para elaborar mensajes que comuniquen lo que realmente queremos decir. Si no existe una concordancia de significados entre emisor y receptor se presenta RUIDO en el mensaje y la comunicación no resulta efectiva.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Cuando el emisor y el receptor se comunican, el mensaje debe transmitirse en un marco de referencia o contexto apropiado; es decir, en función de una realidad determinada. De acuerdo con esto se producen diferentes funciones del lenguaje, que se establecen con base en el tipo de comunicación que se efectúe. La estructura verbal del mensaje depende de la función predominante.

La lingüística de Roman Jakobson ha propuesto seis funciones y su respectivo elemento predominante:

Emisor: función expresiva o emotiva. ¿Qué expresa?: La actitud del hablante hacia lo que esta diciendo. Ejemplo: ¡Qué bueno por fin tuvo un premio!

Contexto: Referencial Denotativa Es lo primordial porque informa escuetamente sobre una realidad. Ejemplo: “La comida esta buena”

Receptor: Conativa Se expresa por medio del vocativo o el imperativo para influir en la conducta del oyente. Se manifiesta en : Las súplicas, los rezos, los hechizos, mensajes publicitarios, etc. Ejemplo: BUENO… el pescado.

Canal: Fática Se utiliza para comprobar si funciona el canal, a fin de establecer, prolongar o cortar la comunicación. Ejemplo: Bueno, bueno. Probando, probando. ¿Me oíste?, ¿Quién habla?

Mensaje: Poética Es la función sobresaliente del arte verbal, subraya la importancia del lenguaje en sí mismo. Se manifiesta en : el texto literario, principalmente en la lírica. Ejemplo: Vivir sin tu amoroso mirar, bueno y claro, es mucha oscuridad.

Código: Metalingüística. Su función radica en comprobar si el emisor y el receptor manejan el mismo código. Se manifiesta cuando se explica el significado de los términos usados en el mensaje. Ejemplo: ¿Qué significa decir bueno?

LENGUAJE ORAL - El receptor capta el mensaje a través del oído. - Se produce espontáneamente. Es posible rectificar pero no borrar lo dicho. - Es inmediato, ágil y más rápido. - Es efímero: Se percibe sólo durante el tiempo en que se emiten los sonidos. Utiliza códigos no verbales. LENGUAJE ESCRITO - El receptor capta el mensaje a través de la vista. - Se produce en forma razonada. Es posible rehacer el texto. - Es diferido: por tanto más lento. - Es duradero. La información se conserva a través del tiempo. - Utiliza poco los códigos no verbales.

- Hay interacción entre emisor y receptor. - Se apoya en el contexto extralingüístico. - No hay retroalimentación por parte del receptor acorto plazo - El texto es independiente del contexto.

Trabajo en clases: Sintetiza en dos párrafos la película. Posteriormente comenta en forma oral lo que entendiste de la película con tus compañeros y escribe cuales fueron las diferencias que identificaste.

GIROS LINGÜÍSTICOS

En nuestro idioma existen palabras cuyo uso puede presentarse a confusión: ª) Homófonos: son las palabras que tienen el mismo sonido, y diferente estructura y significado.

En el lenguaje oral, la pronunciación de los homófonos es la misma, de tal manera que se evita la confusión del concepto, puesto que tenemos un contexto o referencia que nos indica el significado correcto del término.

Sin embargo, en el caso de la comunicación escrita, el uso de los homófonos puede ocasionar problemas, si desconocemos la estructura correcta de los términos que empleamos.

Ejemplo: Errar (cometer un error) Herrar (Poner herraduras a los caballos o marcar con hierro candente). Al herrar al caballo, me lastimé una mano. Errar es humano.

HOMÓGRAFAS U HOMÓNIMOS Son palabras que tienen el mismo sonido, se escriben exactamente igual, pero su significado es diferente. En este caso se debe tener cuidado con el contexto en que se manejan este tipo de palabra, para evitar confusión en su significado.

Ejemplos: Haya (Verbo haber): Espero que hayas hecho la tarea. Haya (árbol): El haya de la vecina tira demasiadas hojas en mi jardín.

PARÓNIMOS: Son palabras que tienen un significado distinto, pero constan de los mismos elementos fonéticos u ortográficos, salvo alguna vocal o consonante diferente.

EJEMPLO: Facturar ( extender una factura): Es importante no olvidar facturar las ventas de este mes. Fracturar (romper o quebrantar una cosa): El jugador inexperto se puede fracturar las piernas con más facilidad.

SINÓNIMOS: son palabras o expresiones que tienen un significado muy parecido pero son de escritura diferente. El conocimiento de los sinónimos es indispensable para lograr una comunicación eficaz y evitar la monotonía en la expresión.

Ejemplo: Dilema/Conflicto, diminuto/pequeño, primaveral/juvenil. El problema era tan pequeño que no valía la pena resolverlo hoy. El problema era tan diminuto que no valía la pena resolverlo hoy.

ANTÓNIMOS Son palabras que poseen significación contraria. Ejemplo: Astucia/inocencia, divagar/precisar, placer/dolor. La astucia del ladrón pudo más que la inocencia de la cajera.

VICIOS DEL LENGUAJE

ANFIBOLOGÍA: Doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión.

Ejemplo incorrecto: Calcetines para caballeros de lana. Medias para señoras de cristal. Ventilador de bolsillo eléctrico. Ejemplo correcto: Calcetines de lana para caballeros. Medias de cristal para señoras. Ventilador eléctrico de bolsillo.

ARCAÍSMO: Frase o manera anticuada de hablar o escribir.

Ejemplo incorrecto: Desfacer entuertos. Currículum. Ejemplo correcto: Deshacer agravios. Currículo-(s)

BARBARÍSMO: Pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios.

Ejemplo incorrecto: Poner los puntos sobre las is. Mil nuevecientos noventa y dos. Partís leña con el hacha. Esta prohibido a nivel estatal. Ejemplo correcto: Poner los puntos sobre las íes. Mil novecientos noventa y dos. Partís leña con el hacha. Está prohibido en todo el Estado.

CACOFONÍA: Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras.

Ejemplo incorrecto: Juana nadaba sola. Ejemplo correcto: Juana estaba nadando sola.

Extranjerismo: Voz, Frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano.

Ejemplo incorrecto: Barman Best-seller Bungalow El number one Ejemplo correcto: Camarero Éxito de ventas Casa de campo El número uno.

HIATO: Encuentro de vocales seguidas en la pronunciación.

Ejemplo Incorrecto Ejemplo Correcto De este a oeste En dirección este-oeste

IGNORANTÍSMO. Modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de una lengua.

Ejemplo Incorrecto Déjeme que le diga Controlabilidad Me alegro que me haga esta pregunta Ejemplo Correcto Permítame decirle Control Su pregunta es acertada.

IMPROPIEDAD Falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con significado distinto del que tienen.

Ejemplo incorrecto: Es un ejecutivo agresivo. Examinar el tema con profundidad. Juan ostenta el cargo de alcalde. Ha terminado el redactado de la ley. Ejemplo correcto: Es un ejecutivo audaz. Examinar el tema con detenimiento. Juan ejerce el cargo de alcalde. Ha terminado la redacción de la ley.

PLEONASMO: Repetición innecesaria de palabra o concepto.

Ejemplo incorrecto Sube arriba y … Salió de dentro de la casa. A mí, personalmente, me parece que … Lo vi con mis propios ojos… Ejemplo correcto Sube y … Salió de la casa. Me parece que… Lo vi.

SOLECISMO Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.

Ejemplo incorrecto Andé, andamos. Le dije de que no entrara. Han habido mucha gente. Ejemplo correcto Anduve, anduvimos. Le dije que no entrara. Ha habido mucha gente.

DEQUEÍSMO Añadir elementos innecesarios de enlace. “De que”.

Ejemplo incorrecto Dijo de que se iba. Contestó de que estaba enfermo. Creo de que no esta bien. Pienso de que es tarde. Ejemplo correcto Dijo que se iba. Contestó que estaba enfermo. Creo que no esta bien. Pienso que es tarde.

LEÍSMO Empleo inadecuado del pronombre “Le”.

Ejemplo incorrecto Le conocimos en el cine. Ejemplo correcto Lo conocimos en el cine.

QUEÍSMO Empleo inadecuado del “Que”.

Ejemplo incorrecto Es de este principio que se parte. Fue entonces que yo corrí. Ejemplo correcto Es de este principio de donde se parte. Fue entonces cuando yo corrí.