CONDUCTISMO EN PROPIEDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES COMUNICAR? RICARD JIMENEZ 2009.
Advertisements

Concepto de comunicación
T. 1 Comunicación. Comunicación interpersonal..
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
TALLER DE COMUNICACIÓN
Aproximaciones Teóricas y Niveles de Estudio
El Enfoque Interacccional de la Comunicación
Dr. Alejandro Lugo Hernández
Lenguaje Escrito.
Facultad Regional La Plata - Analista Universitario de Sistemas e Ingeniería en Sistemas de Información COMUNICACIÓN PROFESIONAL Módulo 1: Introducción.
Discurso Dialógico…………
Principios y fundamentos de la comunicación
Barreras de la Comunicación
A través de la enseñanza expositiva.
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
M.Ed. Rocío Deliyore Vega
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA DE “PALO ALTO”.
Principios de Psicología de la Comunicación
Barreras de la comunicación
Principios de Psicología de la Comunicación
Modelos didácticos..
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
VICTORIA GUEVARA A. ADM. DE EMPRESAS 9º. Datos son los hechos que describen sucesos y entidades."Datos" es una palabra en plural que se refiere a más.
LA BUENA COMUNICACIÓN DE MARCELO R. CEBERIO Valeria Ríos Ruiz.
DEFINICIÓN. ELEMENTOS. FASES. MODELO DE SAUSSURE
Lenguaje y Comunicación
Procesos y tipos de comunicación
FECHA: jueves, 13 de abril de 2017
Prof. Mirtha Garrido Q. Mag. en Cs. De la Comunicación.
CURSO DE COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA CARRERA DE ADMINISTRACION CON ENFASIS EN RECURSOS HUMANOS Licda. Mabel Calvo.
Unidad 6 Sociología de las Organizaciones. Información.
INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
COMUNICACIÓN Lic. Oscar Intriago Cedeño.
Alumna: Alma Melissa Sáenz M.. La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
Amelia Vicent Maryorie Rodriguez Luzmar Rivera Miriam Reyes José Basto Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área: Ciencias de la Educación.
Unidad 6 Sociología de las Organizaciones. Información.
Los axiomas y las funciones del lenguaje
EVALUACIÓN Y MEDICIÓN DE MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
CUADRO COMPARATIVO Aguja Hipodérmica Donald Stewart Hovland Harold
INTELIGENCIAS JAVIER CÓRDOBA ANACONA FACULTAD CIENCIA EMPRESARIALES
Teoría de la Comunicación Humana
Clase #1: Conceptos y modelos
La Pragmática de la Comunicación según Watzlawick
COMPONENTES DE UN ACTO DE COMUNICACIÓN MEDIOS Y PRENSA DENISSE SAAVEDRA.
DATOS Datos son los hechos que describen sucesos y entidades." Datos" es una palabra en plural que se refiere a más de un hecho. A un hecho simple se.
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
COMUNICACIÓN Te estoy hablando.. ¿Que paso?.
Psicología General Teoría de la comunicación P. R.
Taller de Lectura y Redacción
Ciencias de la Comunicación
Modelos de ComunicaciónDefiniciónDesventajasReflexión Aguja HipodérmicaEsquemas simples de estímulo-respuesta.Solamente acepta una vía y no existe retroalimentación.
Comunicación Humana “Ocurre cuando una persona responde a un mensaje y le asigna significado” (Gary Kreps) Son imágenes mentales que dan sentido al mensaje.
H A R R Y 9-1 COMUNICACION.
Teoría de Comunicación
Habilidades comunicacionales Enfermero CESFAM Doñihue Erwin Gajardo Fernandez.
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN (P.Watzlawick)
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
Comportamiento del consumidor
PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN . Pf. Noe Jimenez C.
COMUNICACIÓN SOCIAL.
 Tratamos de alcanzar objetivos relacionados con nuestra intención básica de influir en nuestro medio ambiente y en nosotros mismos; sin embargo, la.
Concepto, características y tipos de discursos
LENGUAJE COMUNITARIO Abdul Bernardo Ardila Medina.
DINAMICA GRUPAL. Se refiere a lo que pasa al interior de un grupo, a lo largo del interactuar de las personas que forman parte de el, entendiendo por interactuar.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE SEMI La comunicación oral es el factor mas importante de las relaciones humanas. La comunicación oral es simplemente.
Axiomas de la Comunicación
Transcripción de la presentación:

CONDUCTISMO EN PROPIEDAD Fundamentos de la comunicación MODELOS MODELO DE DAVID BERLO CONDUCTISMO EN PROPIEDAD Podemos decir que toda comunicación tiene alguna fuente, es decir, alguna persona o grupo de personas con un objetivo y una razón para ponerse en comunicación. Una vez dada la fuente con sus ideas, necesidades, intenciones, informaciones y un propósito por el cual comunicarse se hace necesario un segundo componente. El propósito de la fuente tiene que ser expresado en forma de mensaje. En la comunicación humana un mensaje puede ser considerado como conducta física: traducción de ideas, propósito e intenciones en un código, en un conjunto sistemático de símbolos

CONDUCTISMO EN PROPIEDAD MODELO DE DAVID BERLO CONDUCTISMO EN PROPIEDAD ¿Cómo llegan a traducirse en código, en lenguaje, los propósitos de la fuente?. Este proceso requiere un tercer componente, un encodificador. El encodificador es el encargado de tomar las ideas de la fuente y disponerlas en un código, expresando así el objetivo de la fuente en forma de mensaje. En la comunicación de persona a persona la función de encodificar es efectuada por medio de la capacidad motora de la "fuente": mecanismos vocales (que producen la palabra hablada, los gritos, las notas musicales, etc.); los sistemas musculares de las manos (que dan lugar a la palabra escrita, los dibujos,etc); los sistemas musculares de las demás partes del Cuerpo (que originan los gestos del rostro y ademanes de los brazos las posturas, etc)

CONDUCTISMO EN PROPIEDAD MODELOS MODELO DE DAVID BERLO CONDUCTISMO EN PROPIEDAD Cuando se trata de situaciones más complejas, separamos a menudo la fuente del encodificador Por ejemplo, podemos considerar a un gerente de ventas como la "fuente" y a los vendedores como sus encodificadores; es decir, que estos últimos son gente que en forma de mensajes traduce para el consumidor la intención o los propósitos del gerente

CONDUCTISMO EN PROPIEDAD MODELOS MODELO DE DAVID BERLO CONDUCTISMO EN PROPIEDAD Por el momento, en lo que se refiere a nuestro modelo, nos atendremos a la menor complejidad. Tomaremos, pues, solamente la fuente de comunicación con su objetivo y un encodificador que traduzca o exprese ese objetivo en forma de mensaje. Entonces estaremos preparados para introducir un cuarto elemento: el canal

CONDUCTISMO EN PROPIEDAD MODELO DE DAVID BERLO CONDUCTISMO EN PROPIEDAD Podemos considerar los canales en distintas formas. La teoría de la comunicación ofrece, por lo menos, tres significados para la palabra "Canal". Por el momento, basta con decir que un canal es un medio, portador de mensajes, o sea, un conducto. Es exacto decir que los mensajes solo pueden existir en algunos canales. Pero a pesar de esto la elección de canales es, a menudo, un factor importante para la efectividad de la comunicación

CONDUCTISMO EN PROPIEDAD MODELO DE DAVID BERLO CONDUCTISMO EN PROPIEDAD Hemos introducido, en cuanto a la comunicación, una fuente, un encodificador, un mensaje y un canal. Si nos detenemos aquí, ninguna comunicación se habrá producido. Para que esto ocurra ha de haber alguien en el otro extremo del canal. Si tenemos un objetivo, encodificamos un mensaje y lo ponemos en uno u otro canal, habremos efectuado tan solo una parte de la tarea. Cuando hablamos se hace necesario que alguien escuche; cuando escribimos, alguien tiene que leernos. La persona o las personas situadas en el otro extremo del canal pueden ser llamadas el receptor de la comunicación, el blanco de ésta

CONDUCTISMO EN PROPIEDAD MODELOS MODELO DE DAVID BERLO CONDUCTISMO EN PROPIEDAD Las fuentes y los receptores de la comunicación deben ser sistemas similares. Si no lo son, la comunicación es imposible. Cabe dar un paso más y decir que la fuente y el receptor pueden ser (y a menudo lo son) la misma persona; la fuente puede comunicarse consigo misma (el individuo escucha lo que está diciendo, lee lo que escribe, piensa). En términos psicológicos, la fuente trata de producir un estimulo. Si la comunicación tiene lugar, el receptor responde a ese estímulo; si no responde, la comunicación no ha ocurrido

CONDUCTISMO EN PROPIEDAD MODELO DE DAVID BERLO CONDUCTISMO EN PROPIEDAD Nos falta ahora tan sólo uno de los componentes básicos de la comunicación. Así como la fuente necesita un encodificador para traducir sus propósitos en mensajes, para expresar el propósito en un código, al receptor le hace falta un decodificador para retraducir, decodificar el mensaje y darle la forma que sea utilizable por el receptor. Hemos dicho que en la comunicación de persona a persona el encodificador podría ser el conjunto de facultades motoras de la fuente. Por esa misma razón podemos considerar el decodificador de códigos como el conjunto de facultades sensoriales del receptor. En las situaciones de comunicación de una o dos personas los sentidos pueden ser considerados como el descifrador de códigos

El receptor de la comunicación MODELO DE DAVID BERLO Estos son, pues, los componentes que habremos de incluir en nuestra discusión de un modelo de proceso en la comunicación: El canal La fuente de la comunicación El endecodificador El Mensaje El decodificador El receptor de la comunicación

FEEDBACK MODELO DE DAVID BERLO BERLO INTRODUCE UN NUEVO CONCEPTO: ES LA RETROALIMENTACIÓN EN UN SISTEMA COMUNICATIVO

MODELO DE MELVIN DE FLEUR ¿Cómo se realiza la comunicación? En su primera aproximación a la Teoría de la Comunicación, De Fleur presenta un modelo centrado en la pregunta ¿Cómo se realiza la comunicación?

MODELO DE MELVIN DE FLEUR 2. PROCESO NEUROBIOLÓGICO 1. PROCESO SEMÁNTICO 2. PROCESO NEUROBIOLÓGICO 3. PROCESO PSICOLÓGICO 4. PROCESO CULTURAL 5. PROCESO SOCIAL

MODELO DE MELVIN DE FLEUR 1. PROCESO SEMÁNTICO depende para su uso de símbolos y reglas que han sido seleccionados por una determinada comunidad de lenguaje

MODELO DE MELVIN DE FLEUR 2. PROCESO NEUROBIOLÓGICO el sistema nervioso central cumple un papel preponderante al almacenar y recuperar experiencias internas sobre los significados

MODELO DE MELVIN DE FLEUR 3. PROCESO PSICOLÓGICO ligado a la experiencia de aprendizaje de los significados

MODELO DE MELVIN DE FLEUR 4. PROCESO CULTURAL entendido como "conjunto de posturas, gestos, símbolos y disposición entre todos ellos" que poseen interpretaciones compartidas o convenidas

MODELO DE MELVIN DE FLEUR 5. PROCESO SOCIAL permite interactuar en formas significativas

MODELO DE MELVIN DE FLEUR

MODELO DE MARSHALL MCLUHAN ELEMENTO FUNDAMENTAL: COMPRENDER LA NATURALEZA DEL MEDIO

MODELO DE MARSHALL MCLUHAN Son las características específicas de construcción y funcionamiento de los medios, las que determinan las peculiaridades de los mensajes emitidos EL MEDIO ES EL MENSAJE

EL MEDIO ES EL MENSAJE MODELO DE MARSHALL MCLUHAN TECNOLOGÍA MEDIOS: PROLONGACIÓN DEL HOMBRE MISMO VISIÓN DE MUNDO DESDE EL IMPRESO A LO ELECTRÓNICO DE LO LINEAL A LO NO LINEAL EL MEDIO ES EL MENSAJE

MODELO DE MARSHALL MCLUHAN CONCEPTO DE ALDEA GLOBAL El mundo se ha comprimido por medio de los medios electrónicos de comunicación transformándose en una aldea planetaria CONCEPTO DE ALDEA GLOBAL

MODELO DE MARSHALL MCLUHAN "Mc Luhan llega a la conclusión de que cuando triunfan los medios de masas, muere el hombre gutembergiano y nace un hombre diferente, habituado a "sentir" el mundo de otra manera. No sabemos si este hombre será mejor o peor, pero sabemos que se trata de un hombre nuevo” (UMBERTO ECO)

MODELO DE MARSHALL MCLUHAN LAS SOCIEDADES HAN SIDO MOLDEADAS POR LA NATURALEZA DE LOS MEDIOS MÁS QUE POR LOS MENSAJES QUE ÉSTOS EMITEN MENSAJE MENSAJE MENSAJE MEDIO EMISOR RECEPTOR MENSAJE MENSAJE MENSAJE

MODELO TRANSACCIONAL (BARNLUND, 1970) la comunicación como transacciones en las cuales quienes se comunican, atribuyen significado a acontecimientos en forma: dinámica ininterrumpida circular irrepetible irreversible compleja

MODELO TRANSACCIONAL (BARNLUND, 1970) Esos "acontecimientos" son microcosmos de fuerzas mayores que obran en situación de comunicación

EL ENFOQUE INTERACCIONAL (G. BATESON-P. WATZLAWICK) EL GRUPO DE PALO ALTO (G. BATESON-P. WATZLAWICK) Principios provienen de la Cibernética y de la Teoría General de Sistema Producto de la epistemología de la información Destaca carácter circular: RETROALIMENTACIÓN y enfatioza aspectos pragmáticos

DIFERENCIAS DE MODELOS ENFOQUE TRANSACCIONAL ENFOQUE CLÁSICO ENFOQUE TRANSACCIONAL BASADAS EN MODELOS CLÁSICO DE LAS CIENCIAS EXACTAS BASADAS EN LA CIBERNÉTICA Y TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS PROCESO DE EVENTOS TEMPORALMENTE ORDENADOS PROCESO D EINTERACCIÓN CAUSALIDAD LINEAL Y UNIDIRECCIONAL CARÁCTER CIRCULAR: RETROALIMENTACIÓN

DIFERENCIAS DE MODELOS ENFOQUE TRANSACCIONAL ENFOQUE CLÁSICO ENFOQUE TRANSACCIONAL COMPORTAMIENTO ESTÁ ORIENTADO AL PASADO (LA EXPERIENCIA) COMPORTAMIENTO ORIENTADO AL CONTEXTO RELACIÓN ENTRE EL INDIVIDUO Y EL MEDIO ES SECUNDARIA TODO COMPORTAMIENTO ES COMUNICACIÓN. TODA COMUNICACIÓN AFECTA AL COMPORTAMIENTO PERSPECTIVA COMUNICACIONAL DE CONSERVACIÓN PERSPECTIVA COMUNICACIONAL DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

GENERALIZACIONES DE BATESON NIVELES DE ABSTRACCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA: a. Una gama o conjunto de estos niveles más abstractos incluye mensajes explícitos o implícitos en que el tema del discurso es el lenguaje, a eso lo llama "metalingüístico" b. Una gama o conjunto de estos niveles más abstractos incluye mensajes explícitos o implícitos en que el tema del discurso es el lenguaje, a eso lo llama "metalingüístico"

LOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACION Se definen 5 axiomas básicos de la comunicación, centrados en la comunicación diádica donde las claves emanan del cuerpo, del habla, la voz y del contexto.

1. NO ES POSIBLE NO COMUNICARSE LOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACION 1. NO ES POSIBLE NO COMUNICARSE Este axioma deriva de la propiedad básica del comportamiento: no existe el no- comportamiento. Por lo tanto, es imposible no comportarse Todo comportamiento en situación de interacción (es decir, presencia de otro), tiene valor comunicativo; influye en los demás, les comunica algún mensaje y éstos (los otros) no pueden dejar de responder a tales mensajes, comportándose y comunicándose a su vez (efectos pragmáticos)

2. TODA COMUNICACIÓN INDICA UN COMPROMISO LOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACION 2. TODA COMUNICACIÓN INDICA UN COMPROMISO LA COMUNICACIÓN DEFINE LA RELACIÓN ENTRE LOS QUE SE COMUNICAN. ES DECIR, NO SÓLO SE TRANSMITE INFORMACIÓN SINO QUE IMPONE CONDUCTAS

LOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACION 3. LA NATURALEZA DE UNA RELACIÓN DEPENDE DE LA PUNTUACIÓN DE LAS SECUENCIAS La puntuación organiza los hechos de la conducta, sabemos por ejemplo que quien se comporta de una determinada manera es autoridad, en tanto que otros, subalternos. Culturalmente compartimos convenciones de puntuación, aún cuando existen tantas maneras de puntuar las secuencias de interacción como personas estén involucradas en ellas

4. LOS SERES HUMANOS SE COMUNICAN TANTO DIGITAL COMO ANALÓGICAMENTE LOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACION 4. LOS SERES HUMANOS SE COMUNICAN TANTO DIGITAL COMO ANALÓGICAMENTE COMUNICACIÓN DIGITAL: LOS CONTENIDOS COMUNICACIÓN ANALÓGICA: LA RELACIÓN

LOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACION En comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos maneras: Representarlos por un símil (con una semejanza que se explica a sí misma). A esto llamamos Comunicación analógica (todo lo que sea comunicación no verbal. Cualquier manifestación no verbal de que sea capaz el organismo)

LOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACION En comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos maneras: Usando un nombre (la palabra). A esto llamamos Comunicación digital. Toda comunicación humana incluye los dos aspectos.

LOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACION 5. TODOS LOS INTERCAMBIOS COMUNICACIONALES SON SIMÉTRICOS O COMPLEMENTARIOS, SEGÚN ESTÉN BASADOS EN LA IGUALDAD O LA DIFERENCIA En el intercambio simétrico, los participantes tenderán a igualar especialmente su conducta recíproca y su característica será la igualdad y la diferencia mínima. En el intercambio complementario, la conducta de uno de los participantes complementa la del otro y se caracteriza por la máxima diferencia