FENÓMENOS ESPECIALES En el test de Rorschach.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES COMUNICAR? RICARD JIMENEZ 2009.
Advertisements

LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
Pensamiento Automático
Actitudes.
Habilidades para hacer amigos
Comunidad de matrimonios La Sagrada Familia
TEST DE RORSCHACH Vanessa Álvarez Sanz.
6 SOMBREROS DE COLORES PARA “PODER PENSAR”
COMO COMUNICARME MEJOR CON MI HIJO ADOLESCENTE.
Julio Cortázar Introducción a su lectura de
Hace sentir cosas esta foto ¿no?
Plática final para padres y madres de First English
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO
LA SENSIBILIDAD Y LAS FUNCIONES SENSITIVAS
EMOCIONES y SENTIMIENTOS
AUTOESTIMA.
2color.
Los mensajes en primera persona
LA PERSONA HUMANA La Persona Ser Inteligente
Comunicación.
Test de Relaciones Objetales
ESCUCHAR Y COMPRENDER AL ENFERMO
Temores de los niños ante la muerte de otros.
NOMBRECARACTERIZACIÓNSIGNIFICACIÓNCUADRO PSICOPATOLÓGICO Alteración amnésica de las palabras (BOHN) No recordar el nombre de un objeto habitual y conocido.
Alumna: Lorena Martínez Herrera Matrícula:
Supongamos que nos plantean el siguiente problema:
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
1 Planteamiento del problema ¿Tenemos los humanos la capacidad de percibir si nos miran desde atrás? O, más exactamente: ¿Es defendible que existen otras.
Mi opción de vida frente a la batalla carnal
Test desiderativo.
Técnicas de Comunicación
Plática final para padres y madres de Kinder
¿COMO SABER SI ESTAS DESPIERTO?
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Tema 2: De la perfección a la construcción de la realidad Parte 1: Fisiología de la visión; Los Sentidos.
CÓMO ENSEÑAR A HACER PREGUNTAS
EMOCIONES La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando.
El poder de las palabras
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Creatividad.
Sugerencias: LOS COMPONENTES VERBALES ¿Y cómo he de hablar?
Leyes de la percepción leyes de la gestalt.
Ps. Jessica Gómez Marguart
Ps. Yovanny Quicaño Portugal
Las Relaciones Interpersonales
LEYES DE LA PERCEPCIÓN PAULA CANAL PARRA.
Valoración de las propias actitudes de madurez e inmadurez afectiva
MANEJO DE LOS SENTIMIENTOS: CAMINO AL DISCERNIMIENTO
“No solo escuchando se conoce a la gente”
COMPORTAMIENTOS AUTOESTIMA (Valoración que hace una persona de sí misma) ASERTIVOS: Se sienten bien consigo mismas y sienten que los demás están bien.
COMUNICACIÓN ASERTIVA: NI PASIVO, NI AGRESIVO, SINO CONGRUENTE
Esquema del Self Espiritual
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
Muestra y metodología Influencia de los personajes de las series de ficción Juego de Tronos en los espectadores.
El amor.
Hace sentir cosas esta foto no??
COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA PADRES
ABSTENCIÓN : El sujeto usa palabras o conductas para negar sentimientos o acciones. AFILIACÓN: El sujeto busca ayuda o apoyo de alguien mas, para compartir.
El lenguaje puede ser un arma. Puede servir para serenar o para intranquilizar, para explicar o para confundir, para acusar o para absolver, para investigar.
COMUNICACIÓN FAMILIAR
Tema 1 El mundo que no se ve.
“ASERTIVIDAD” “El mérito de todo éxito es que uno se
Psicología.
SEGURIDAD PERSONAL EN ZONAS DE ALTO RIESGO REGLAS PARA NO SER VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA URBANA Telefónica Gestión Servicios Compartidos Perú SAC Dirección.
LA OPCION SEXUAL. Dentro de las opciones hay quienes DECIDEN “NO TENER SEXO” POR MORALISMO PURO POR CENSURA. POR CONSIDERARLO ALGO MALO, Eso sería… pero.
Objetivo: Reconocer que nuestra apariencia personal, vocabulario, semblante y actitudes reflejan nuestra imagen ante los demás y ante nosotros mismos.
Crecimiento personal..
Dimensiones de la conducta humana.  La conducta humana puede ser concebida como un proceso de comunicación entre el hombre y el mundo, que en su conjunto.
Transcripción de la presentación:

FENÓMENOS ESPECIALES En el test de Rorschach

Abstracciones infantiles Visiones de conjunto con exclusiva consideración del contorno exterior. Ej: Lam VIII: cebolla Expresan infantilismo y dificultad de separar la fantasía de la realidad

Acción padecida Acción que sufrió alguien en el pasado o en el presente Ej.: Lam VI: Un gato al que le ha pasado algo por encima, lo ha despedazado. Indica posibles situaciones de duelo, temor de ser perseguido o dañado.

Acentuación del centro Menciona la línea del medio en las láminas Ej: Lám. I: Una mujer bailando, tiene una línea en medio Es índice de inseguridad y necesidad de apoyo

Acentuación de simetría El sujeto hace referencia a lo simétrico o asimétrico de las láminas Ej: Lam I: Esta mariposa es simétrica Indica necesidad de control y posibles dificultades de control objetal

Alteración amnésica del hallazgo de las palabras El sujeto percibe un objeto habitual y conocido pero no recuerda su nombre y en su lugar hace referencias intentando describirlo. Ej: Uno de esos animales que tienen muchas patas y pican (refiriéndose a las arañas) Se asocia a déficit de memoria y represión

Alorreferencia El sujeto hace referencia a vivencias que cuentan con la participación de terceros, y los otros son más protagonistas que él mismo. Ej: Lám. III: Títeres a los que manejan desde afuera Indica el intento del sujeto por desligarse de la responsabilidad sobre sus propios actos

Anulación de la consciencia de interpretación El sujeto toma lo representado en la lámina como real. Ej: Lám III: Una mariposa, Qué lindo! Se me va a posar en el brazo Implica una pérdida del juicio de realidad, es un posible indicador de psicosis (Como alucinación)

Asociaciones acústicas El sujeto relata algo que oye, asociado a su respuesta Ej: Lám. VIII: Trozo de tela que alguien desgarra, se oye perfectamente el ruido de la tela al desgarrarse Posibles alucinaciones auditivas

Atracción por el color El sujeto da muchas respuestas en una lámina de color pero por otros determinantes diferentes al color. Ej: Lám X: Carnaval, por la forma Indica que desplazan sus dificultades emocionales hacia un plano más racional

Atracción por el gris El sujeto da numerosas respuestas en Láminas grises sin utilizar el Color Acromático como determinante. Ej: Lám I: Murciélago, por su forma y por como se mueve, como volando Indicador de angustia

Atracción por el rojo Los sujetos prefieren las partes rojas en las láminas II y III Ej: Lám III: Rosa roja, corbata, sangre Es indicador de una tendencia hacia la agresión

Aumento de la conciencia de interpretación El sujeto se esfuerza por aclarar que lo que percibe no es real. Ej.: Lám. I: Esto no significa nada, son sólo manchas, pero podría parecerse a un murciélago. Indicador de inseguridad y resistencia ante la prueba

Autorreferencia El sujeto hace referencia a sí mismo o a un hecho personal Ej.: Lám. I: Yo, mi mamá y mi papá, se están peleando por mí, que estoy en el medio. Índice de egocentrismo, introspección.

Color descriptivo El sujeto describe los colores técnicamente Ej.: Lám. VIII: Abajo, dos tonos de rosa y naranja. Un rosado más definido a los costados, que parecen dos animales Tiene resistencia a manifestar lo que sienten, racionaliza sus emociones

Color nombrado El sujeto nombra los colores (sin describirlos) y luego da o no una respuesta Ej.: Lám. IX Aquí hay colores: verde claro, naranja, rosado y verde oscuro Indica dificultades para simbolizar, y una posible lesión orgánica

Combinación confabulatoria El sujeto percibe diferentes partes de la lámina como formas bien vistas pero las relaciona incorrectamente por tamaño, espacio, etc. Ej.: Lám. VIII. Dos ratones recorriendo la Tierra Implica una falla del pensamiento lógico en cuanto al establecimiento inadecuado de relaciones y de la integración.

Combinatoria simultánea y sucesiva Se arma una respuesta Global partiendo de la unión de varios Detalles aislados. Ej.: Lám. I: Dos osos jurando ante un altar Indica la capacidad de sintetizar luego de hacer un análisis, buena creatividad y flexibilidad.

Concretización El sujeto ubica algo abstracto e ideal en un lugar de la mancha Ej.: Lám. III: (D rojos laterales) Son los pensamientos de las dos personas Indica la tendencia a animar las cosas inanimadas, capacidad creativa

Confabulación El sujeto parte de un sector de la mancha y lo generaliza al resto de la mancha sin tomar en cuenta su forma Ej.: Lám. I: Cangrejo, por las pinzas Indicador de ansiedad, dificultad en la formación de conceptos, alteración de la percepción de la realidad

Contaminaciones Son dos respuestas superpuestas en el mismo lugar, y el sujeto no logra separarlas. Ej.: Lám. I: Mujer – pájaro Implica un trastorno del juicio de la realidad, perturbación en la lógica del pensamiento

Contenido Siniestro El sujeto da en sus respuestas contenidos terroríficos Ej.: Lám. I: Vampiro Indica temor a una agresión y angustia.

Contradicción Hay una evidente contradicción en la respuesta sin que el sujeto se de cuenta. Ej.: Lám. III: Una mariposa volando, está muy quieta Indicador de inseguridad, inestabilidad o perturbaciones en el pensamiento.

Crítica al autor El sujeto hace comentarios criticando al creador de las láminas. Ej.: Lám. VI. : “Nada más, no voy a hacerme la loca, pero yo me pregunto ¿A quién se le ocurrió? Qué hijo de p$%#! Porque solamente a el se le puede ocurrir semejante cosa, menos mal que soy yo la enferma” Índice de elementos persecutorios, alto monto de resistencia

Crítica al examinador El sujeto acusa al examinador de estar haciéndole algún mal Ej.: Lám. IV: ¿Por qué me muestra esto? Usted quiere angustiarme! Índice de temor a la persecución o de transferencia negativa

Crítica de objeto El sujeto critica la forma de lo percibido como no coincidente con la del objeto real, porque está mal dibujada o mal hecha. Ej.: Lám. I: Es un murciélago, pero no está bien hecho, está hecho sin considerar su forma precisa Índice de crítica, detallismo, exigencia

Crítica de sujeto El sujeto se critica a si mismo indicando no poder ver algo o no entender Ej.: Lám. IV: Es una radiografía de alguna parte del cuerpo, pero como yo no sé nada de anatomía, no sé de qué parte Índice de inseguridad, autoexigencia, baja autovaloración.

Descripción El sujeto hace en forma espontánea una descripción detallada y meticulosa de lo que percibe. Ej.: Lám. III: Dos mozos empujando una mesa. Son negros por la forma y el color de la cabeza y del cuerpo delgado. Están vestidos de frac negro con camisa blanca impecable. Índice de intelectualización, minuciosidad y detallismo.

Descripción de claroscuro El sujeto describe los distintos matices o claroscuro Ej.: Lám. VI: Acá se ve una línea más clara en el centro, y algo más oscuro que la bordea, y luego distintas manchas de distinta claridad, de distintos tonos dentro del gris. Es un indicador de angustia, dificultades en los vínculos objetales

Descripción kinética (Kinestesia = movimiento) El sujeto describe el movimiento sin ligarlo a un objeto concreto. Ej.: Lám. II: Algo que se mueve, como un torbellino, un movimiento. Se asocia a una dificultad de simbolización y falta de lógica.

Desvitalización El sujeto da una respuesta con contenido humano o animal, describiéndolo primero con características vitales y luego quitándoselas. Ej.: Lám. VIII. Dos animales trepando. Es una estatua de dos animales trepando Índice de angustia, inseguridad y temor al contacto.

Detalle oligofrénico El sujeto percibe en respuestas comunes, partes humanas o animales en lugar de la respuesta humana o animal completa. Por Ej.: Lám. V: Alas de murciélago Se asocia con angustia y ansiedad. Se creía que sólo podía aparecer en personas con baja capacidad intelectual, pero se ha demostrado que eso no es imprescindible,

Disminución de la conciencia de interpretación El sujeto cree que su interpretación es la única posible y pide que se lo confirmemos, como si realmente estuviera dando un examen. Ej.: Lám. II: Dos elefantes haciendo piruetas ¿Está bien lo que veo? ¿Me dirá después si es así realmente? Indica que se somete al juicio ajeno y necesita del otro para sentirse seguro. Índice de inseguridad y duda.

Disociación El sujeto da una respuesta poniendo en evidencia una asimetría en las láminas mediante la interpretación de dos contenidos que difieren en algo. Ej.: Lám. VII: Dos animales, el de la derecha parece un chanchito simpático, el de la izquierda un perro agresivo. Indica una disociación dentro del sujeto entre dos características diferentes.

Mirada sobre el plano El sujeto toma la lámina llevándola a su rostro y la mira de plano, entrecerrando los ojos; en algunos casos los sujetos giran la lámina para mirarla según sus ángulos particulares. Indica una búsqueda de algo oculto e inexplorado, puede incluso indicar elementos persecutorios.

E.Q.A. Son respuestas que incluyen cualidades de peso, solidez o densidad. Ej.: Lám. III: Dos personas levantando algo pesado Indica una capacidad especial para la síntesis abstracta o un sentimiento de llevar una pesada carga (en sentido figurado)

E.Q.E. Estas respuestas incluyen una expresión mímica, gestos faciales. Ej.: Lám. VII: Un señor haciendo una mueca de disgusto Es índice de dramatización, infantilismo dotes artísticas o creadoras.

Escisión o división Se divide o se ve algo partido por la mitad. Ej.: Lám. III: Es una persona, pero dividida en dos partes: una mitad de cada lado Indica posiblemente disociación del yo o dificultad de elegir entre dos opciones.

Estupor frente a los símbolos sexuales Es una perturbación ocurrida en una zona considerada sexual: Lám I: Zona central: femenina puntas: masculino Lám II: Zona central inferior: femenina Zona central superior gris: masculina Lám III: D lateral inferior: piernas Salientes medias: masculinas Lám IV: Zona central inferior: masculina

Lám V: Zona central: femenina Prolongaciones: masculinas Lám VI: Parte central superior: masculina Parte central inferior: femenina Lám VII: Salientes superiores: masculina Lám. VIII: Zona central inferior: femenina Lám IX: Columna central: masculina Lám X: Zonas medias de los detalles centrales: femeninas Este estupor indica un rechazo de la sexualidad propia o ajena, angustia o retraimiento sexual.

Evidencia El sujeto justifica lo que percibió con una referencia externa a su propio criterio. Ej.: Lám. IX: Un mapa. Así aparece en los libros de geografía Indica una convicción muy débil que va cambiando para adecuarse a lo que los demás esperan, buscando seguridad.

Fabulación El sujeto crea un cuento o fábula Ej.: Lám. III: Dos personas con armaduras que están peleando con trozos de madera que encontraron en el cofre de la azotea de su casa. Indica una tendencia a mentir y fantasear.

Sobreelaboración Es una fabulación atenuada, sería una fabulación simple, sin muchos elementos Ej.: Lám. IX Una mujer en motoneta que pasa contenta Índice de una personalidad inmadura, que busca gratificación en la fantasía más que en la realidad.

Fracaso Es la imposibilidad del sujeto para dar una respuesta Ej.: Lám. IV: No veo nada aquí Índice de pobre rendimiento, interferencia emocional, represión.

Fusión figura fondo La figura y el fondo están en un mismo plano. Lo blanco no debe ser visto como agujero, sino como parte de la misma respuesta. Ej.: Lám. I: Una mariposa con manchas blancas. Indica una personalidad con muchos matices, buen nivel intelectual, creatividad.

Giro instantáneo El sujeto gira la lámina inmediatamente se la dan, a la posición invertida (sin haberla observado en la posición inicial). Se asocia a oposicionismo, a no aceptar las cosas como vienen y a la desconfianza.

Ilusión de semejanza El sujeto cree que algunas láminas son semejantes Ej.: Lám. V: Este murciélago es casi igual al otro Indica inseguridad y búsqueda de apoyo mediante lo conocido.

Impresiones o interpretaciones sensibles Son respuestas que traducen un estado de ánimo de la persona, producido por el aspecto total de la lámina. Ej.: Lám. IV: Algo melancólico, triste, como pinos en la niebla o en la nieve. Indica una sensibilidad aumentada, excesiva entrega a su estado de ánimo que no le permite actuar.

Inversión figura - fondo Se da una respuesta en espacio en blanco, considerando al mismo tiempo la mancha como el fondo. Ej.: Lám. II: Un avión surcando la oscuridad Se asocia a la “transformación en lo contrario”, creatividad, oposicionismo

Lien Es reunir detalles separados, estableciendo un vínculo. Se utilizan verbos como: atar, ligar, pegar, reunir, aproximar, soldar, etc. Ej.: Lám. II Dos animales pegados por la trompa Indica la existencia de vínculos simbióticos en sujetos muy dependientes

Lógica autista El sujeto trata de justificar lo percibido a partir de una lógica personal, y además desconectada de la realidad. Ej.: Lám. X: Familia de insectos, porque están todos juntos Se asocia con falta de madurez, y mayor o menor alejamiento de la realidad.

Movimiento de doble sentido El sujeto asigna un movimiento y su contrario en la misma respuesta Ej.: Lám. VII: Dos muchachas, una hace un gesto de invitación, otra de rechazo. Índice de actitudes ambivalentes, además de la tendencia a la huída.

Movimiento Klein Es el movimiento ubicado en pequeñísimos detalles, detalles inusuales, etc. Ej.: Lám. IX: Una mujer corriendo con un perro Se asocia a elementos persecutorios, conductas extrañas o tendencia a la fabulación

Movimiento oculto El sujeto da respuestas de movimiento con contenidos desvitalizados. Ej.: Lám. VII: La estatua de dos mujeres dándose vuelta. Es un indicador de que se está movilizando algo que estaba reprimido.

Movimiento secundario Se da el movimiento luego de la administración. Ej.: Lám. III: Dos mujeres (administración) Parece que están bailando (retest) Indica una dificultad para conectarse con su mundo de fantasía, con su “vida interior”

Negación de claroscuro Cuando resulta evidente que la respuesta está determinada por el claroscuro, pero el sujeto no lo da como determinante Ej.: Lám. IV: Tapado de piel de nutria por la forma Indica un intento de ocultar los vínculos de dependencia y la necesidad del otro.

Negación de color El sujeto da una respuesta en la que el color influyó pero lo niega deliberadamente Ej.: Lám. IX. Flor, por la forma Es índice de represión de la afectividad, temor a una desilusión, oposicionismo y negación

Negación de la respuesta de defecto La respuesta sugiere una mutilación, pero esta es negada o justificada por otros motivos. Ej.: Lám. III: Dos personas con una sola pierna. La otra no se ve porque está atrás. Indica una intensa ansiedad de castración, ante la cual reaccionan negándola para no angustiarse ante su surgimiento.

Negación del contenido siniestro Se interpreta contenidos siniestros pero quitándole esa característica. Ej.: Lám. V: Un vampiro, draculita parece, pero no está a punto de atacar, es un murciélago bueno. Se asocia a represión de la angustia, de la agresión y de los miedos que surgen. Indica que hay poca posibilidad de movilizar aspectos internos.

Negación del movimiento animal El sujeto da en principio como determinante el movimiento animal, pero después lo niega. Ej.: Lám. V: Una mariposa con las alas extendidas. (?) Está quieta, inmóvil Se asocia a represión intensa, a no reconocer ni aceptar las pulsiones más primitivas.

Onomatopeya La persona hace algún sonido equivalente al que sería producido, por lo percibido en la realidad. Ej.: Lám. V: Un mosquito, viene zumbando bzzzzzzzzzzzzzz Se asocia a teatralidad, infantilismo, dramatismo.

Pedantería Es una respuesta prolija, con cuidadosa descripción de todos los detalles, en el que el sujeto trata de demostrar cuánto sabe utilizando un lenguaje científico, técnico o rebuscado. Ej.: Lám. II: Es similar a la sustancia nigra que se halla en el cerebro. Es un indicador del uso de la intelectualización ante lo emocional que no se puede manejar

Percepción invertida El sujeto da una respuesta localizada en forma invertida a como él está mirando, pero no rota la lámina ni dice verla al revés. Ej.: Lám. III: Un señor con los brazos en alto y anteojos oscuros. Se asocia a inmadurez, dependencia, sumisión, o inteligencia abstracta cuando hay muy buena elaboración.

Perseveración Se repiten los mismos contenidos o su temática, de manera significativa. Ej.: Lám. I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII: Murciélago Se asocia a deterioro cognitivo, posibles lesiones orgánicas, preocupación excesiva por el tema que se repite.

Perspectiva lineal En la respuesta está implícita la distancia, pero no está determinada por el claroscuro (de perspectiva) sino por otros factores: tamaño, forma o posición. Ej.: Lám. IV: Un monstruo alejado al que veo de abajo porque las patas son más grandes que la cabeza. Indica el intento de alejarse de lo que le produce angustia, reprimiendo esos aspectos

Picking Se da respuestas en una pequeña área de casi todas las láminas. Ej.: Lám. I: Pinzas (En las salientes sobresalientes superiores, respuesta que se repite en las salientes de casi todas las láminas) (?) porque sobresale del resto Es un indicador de posible lesión orgánica o de dificultades sexuales.

Plegado o doblado El sujeto dice que necesita juntar las partes que considera que están abiertas, plegándolas por el eje vertical para lograr ver algo. Ej.: Lám. II: Así no veo nada, pero juntando las dos partes puedo ver un cordero, pero habría que doblar la lámina por acá. Indica un intento de imponer la propia realidad sobre el mundo externo y posiblemente un sentimiento de disociación

Proyección de color en láminas negras Se asigna un color cromático a lo percibido en láminas acromáticas Ej.: Lám. I: Una mariposa de lindos colores Indica una huida del pesimismo hacia un humor alegre y confabulado.

Reacción Acromática Se da cuando en la respuesta ha influido el color acromático para determinarla, lo incluya o no como determinante. Ej.: Lám. IV: Parece un monstruo amenazador, peludo, con cabeza chiquita, patas grandes, es feo y asusta! Es índice de una elevada angustia y ansiedad persecutoria.

Repetición Una respuesta se vuelve a repetir en la misma lámina y con idéntica localización, sin recordar el sujeto haberla dicho antes. Ej.: Lám. III: Una mariposa, dos personas, pescados, una mariposa. Es índice de una alteración orgánica y posibles problemas de memoria

Represión del Movimiento Se da explícitamente un movimiento, pero luego se trata de reprimirlo o negarlo. Ej.: Lám. I Dos manos así (gesto) pero están quietas, inmóviles. Indica una represión de la creatividad y la fantasía

Respuesta cambiada El sujeto va cambiando sus respuestas de tal modo que a veces el examinador tiene dificultades para calificarlas. Ej.: Lám. III: Dos niñitos jugando al trompo, más parecen jugando en un carrusel. Aunque mirándolos bien, podría ser que fueron dos viejos inclinados levantando una canasta. También podrían ser dos negros tocando un tambor. Es indicador de gran inseguridad, confusión y ansiedad.

Respuesta de complejo Denotan contenidos conflictivos relacionados a una etapa de fijación, peligros, pulsiones parciales, etc. Ej.: Lám. IX Me sabe a un helado de frutilla (fijación oral) Lám IX: Sacacorchos penetrando (Fijación fálica) Lám VII: Dos mujeres con faldas cortas levantadas por el viento (exhibicionismo) Indica angustia de castración, sentimiento de culpa, ansiedad persecutoria, etc. dependiendo del contenido de que se trate

Respuesta de defecto Son respuestas de animales o humanos que han sufrido alguna mutilación. Ej.: Lám. I: Una mujer a la que le cortaron la cabeza Se asocia con ansiedad de castración, con la preocupación por estar roto, destrozado, lastimado o incompleto.

Respuesta de número El sujeto cuenta los elementos que da, como poniéndolos en la misma categoría, se lo considera así a partir de 3 elementos. Ej.: Lám. I: Cuatro fantasmas (Espacios Blancos) Indica un uso de la lógica personal y posible inmadurez

Respuesta de par El sujeto da respuestas remarcando que son dos elementos Ej.: Lám. IX: Un par de bebés Se relaciona con el egocentrismo y un posible signo de homosexualidad.

Respuesta de posición o de situación El sujeto justifica la respuesta por la posición Ej.: Lám. III: Esto rojo es el corazón. Porque está en el medio Indica posible desconocimiento del esquema corporal, lógica personal, y pensamiento infantil.

Respuesta de reflejo La respuesta incluye un reflejo o espejo Ej.: Lám. VII: Una chica mirándose en un espejo Se relaciona con el narcisismo, autoerotismo, y relación con los otros a partir de una identificación.

Respuesta de uno o anulación de la simetría El sujeto menciona un solo elemento, a pesar de la simetría de las manchas. Ej.: Lám. III: Una persona Es un índice de negación y una marcada dificultad para relacionarse con los otros.

Respuesta negada En el retest, el sujeto niega, rechaza o dice no recordar la respuesta dada. Ej.: Lám. II: El perfil de un hombre. (?) ahora no lo veo Índice de negación, represión o posibles trastornos de la memoria

Respuesta O El sujeto presenta dos o mas respuestas alternativamente Ej.: Lám. IX Pies o Manos, no puedo definir Indica inseguridad, indecisión y falta de compromiso

Secuencia Consiste en relacionar las láminas por medio de una historia que se va armando. Ej.: Lám. I “una mariposa”. Lám. II “Acá la mariposa se posó en la parte inferior” Lám. III. “La mariposa está en el medio”. Lám. IV “Acá se está transformando la crisálida en la mariposa que vimos” Lám. V “Salió la mariposa” Indica inmadurez y posible lesión orgánica

Shock al azul y al verde El sujeto hace comentarios de desagrado, rechazando expresamente esos colores. Se da en las lám. VIII, IX y X Ej.: Lám. VIII: Esto azul me molesta, no sé qué es Es un indicador de represión y posibles dificultades sexuales

Shock al blanco o al agujero El sujeto comenta una atracción o un rechazo hacia el espacio en blanco Ej.: Lám. II: Este blanco no sé qué es, no tendría que estar. Se lo relaciona con una angustia ante la sexualidad femenina (por lo cóncavo), miedo a la castración.

Shock al color Se rechaza el color manifiestamente o una excesiva manifestación de aprobación. Ej.: Lám. VIII: Qué lamina fea! Es un indicador de represión de los afectos. Si se sobrepone y logra dar una respuesta bien elaborada es indicador de un buen pronóstico.

Shock al gris Se produce alguna alteración, un rechazo o excesivo agrado en láminas de color gris. Ej.: Lám. IV: estas láminas son muy alegres! Indica represión de los afectos de malestar, tratando de negar o reprimir la angustia.

Shock al pardo El sujeto hace comentarios desfavorables frente a las manchas marrones. Ej.: Lám. X: Estas manchas marrones no significan nada Se asocia a conflictos en la etapa anal y probable homosexualidad latente

Shock al rojo Hay una verbalización expresa que indica que el rojo perturba al sujeto, ya sea con comentarios desfavorables, o demasiado favorables. Ej.: Lám. II: Este rojo de abajo lo sacaría, me molesta, no sé qué es. Está asociado a conflictos con la agresión propia o ajena, angustia frente a la misma y su represión.

Shock al vacío Hay una reacción de alteración ante los espacios en blanco que no están encerrados como agujeros, sino que están abiertos Ej.: Lám. IX: “Este vacío me atrae, pero no sé qué decir, para qué está” Se relaciona con conflictos con la maternidad, deseos de volver al seno materno, abortos no elaborados, etc.

Shock inicial o de adaptación Se da en la lámina I y se manifiesta por 3 o más indicadores de alteración: Con respuestas F- Alargamiento o acortamiento del tiempo de reacción Contenidos siniestros Respuestas de complejos Comentarios favorables o desfavorables en relación a la prueba, etc. Se asocia a la angustia por cosas nuevas y dificultades de adaptación.

Shock kinestésico Se da cuando en el protocolo no existe movimiento humano. Es indicador de bloqueo, rigidez, dificultad para conectarse con el mundo de fantasía, inhibición o represión. También puede ser índice de no mostrarse o querer ser diferente.

Splitting Se da cuando en un contenido hay una disgregación total. Ej.: Lám. III: Dos personas enfrentadas, por los cerebros, cuerpo, brazos. Índice de inmadurez, dificultades de simbolización, y dificultades para establecer límites.

Transposición El sujeto da una respuesta popular pero en una localización diferente, y generalmente mal vista. Ej.: Lám. III: Un moño (en los D laterales rojos) Indica dificultades a nivel de percepción, simbolización y posibles problemas motores.

Uso del aumentativo Se usa un aumentativo en la respuesta. Ej.: Lám. V: Es un murcielagazo Se asocia con una actitud despectiva, intento de resaltar una agresión real o fantaseada.

Uso del diminutivo Se utiliza el diminutivo en la respuesta, cuando no corresponde. Ej.: Lám. X. Dos arañitas, tienen muchas patitas Indica una represión de la agresión, inmadurez, infantilismo.

Uso del plural El sujeto habla como si estuviera acompañado de otros. Ej.: Lám. I: “Acá podemos ver…” Indica la utilización del lenguaje para no comprometerse con lo interpretado, denota inseguridad.

Valoración Es un juicio de valor que se hace a la totalidad de la lámina. Pueden ser tanto juicios positivos como negativos. Ej.: Lám. III: Esta lámina está muy bien hecha Indica una crítica intelectual, ya sea desde el aspecto artístico o desde la tendencia a la censura.

Verbalización de relación En una respuesta el sujeto justifica la presencia de uno de los elementos de la misma por la sola presencia del otro, independientemente de la calidad de ambos. Ej.: Lám. X: Restos de pescados que se comieron los cangrejos, ya que si están los cangrejos debe estar su comida. Indica una lógica personal y egocéntrica. Si la calidad es mala, podría ser alguna alteración en el pensamiento.

Verbalización desviada Se puede dar de tres formas Respuesta por la negativa: Ej.: Lám. V esto nunca podría ser un murciélago Redundancia en el lenguaje Ej.: Lám. VII: el pene de un hombre Neologismo: se crean palabras inexistentes Ej.: Lám. I: Es un pentachin Pueden indicar negación, dificultades de lenguaje o alteraciones cognitivas.

Verborragia Se refiere a una charlatanería abundante a propósito de una respuesta, aunque a menudo no se relaciona con ella. Ej.: Lám. VII: ¿Por qué se me ocurre solamente pensar en personas, animales o planetas? ¿Por qué no me sugieren otra cosa? Porque básicamente tienen que ver con eso. Un escritor que tuvo un fin trágico fue Edgar Allan Poe, con tantas condiciones y fue reconocido después de muerto. Lo importante es que a uno lo reconozcan en vida ¿no? Post mortem no tiene tanto valor. ¿Qué me sugiere esto? Primero me rebelé, pero veo dos elefantes. Indica que el sujeto habla mucho para decir poco, resistencia o facilidad para la oratoria.