Concepto de desarrollo: una creciente nomenclatura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Competencia ciudadana y social.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Desarrollo EAE.
LOS RECURSOS NATURALES Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO LOCAL
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
III Jornada de Capacitación Género, Empoderamiento y Trabajo.
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ENFERMERIA COMO DISCIPLINA
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Definiciones y propósitos
Definiciones economía
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
La Planeación del Desarrollo mirada en contexto
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Viejos Paradigma Emergentes: Construyendo el Poscapitalismo.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
ENFOQUES DE DESARROLLO
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Calidad de vida, pobreza en las ciudades Ana L. Salcedo Rocha.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Secretaría Distrital de Integración Social
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TABASCO DIVISIÓN: ADMINISTRACIÓN Y VALUACIÓN DE PROYECTOS CARRERA: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE PROYECTOS MATERIA: ADMINISTRACIÓN.
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
Unidad 1 Introducción. Concepto de sustentabilidad.
Planificación Nacional
Diseño y evaluación de políticas públicas. Licenciatura en Economía del Desarrollo. Universidad Nacional de Quilmes. La políticas de desarrollo económico.
Actualmente, nuestra sociedad no conoce la felicidad si no está fundamentada en alguna comodidad o servicio. Esos factores de bienestar son extraídos.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
El Desarrollo Humano.
Departamento de Educación El valor estratégico de educar cooperativamente en la sociedad global del conocimiento Contexto sectorial Carlos Ernesto Acero.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ UNEXPO DIP CIUDAD.
Desarrollo a escala humana
1.
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Reunion Latin Americana de la Coalicion Internacional para el Acceso a la Tierra LOGRAR LOS OBJECTIVOS ESTRATEGICOS A PARTIR DE UNA VISION REGIONAL
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Guía práctica para la formulación de una Política de Inclusión productiva (PIP) Herramienta 2 – Modelo presentación PIP Copyright © Programa de las Naciones.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Concepto de desarrollo: una creciente nomenclatura CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONALES

Contenido Desarrollo como crecimiento. La transición en su comprensión El enfoque de desarrollo humano Los adjetivos del desarrollo El desarrollo endógeno

El desarrollo es la utopía social por excelencia. Inicialmente el concepto de desarrollo fue asociado al crecimiento. El desarrollo entendido como Bienestar, asociado a la capacidad individual de consumir y descansar. Se supone que todas las personas tienen el mismo tipo de preferencias. Si se reconocen distintos tipos de preferencias, es imposible construir una función de bienestar para la sociedad como un todo (K. Arrow).

Efecto derrame. Dimensión ética: Las trayectorias de crecimiento óptimo a menudo exigen limitar los niveles de bienestar, a corto plazo, en unos grupos, con el fin de obtener mayores beneficios en el futuro. Conflicto entre igualdad y crecimiento. No hay deterioro del bienestar social. Principio utilitarista: Bienestar = ∑utilidades individuales.

Hipótesis de Kuznets desigualdad crecimiento

Sistema económico: sistema cerrado. Dimensión ambiental: Sistema económico: sistema cerrado. Sostenibilidad = f (capital total) Capital total = capital natural + capital artificial. Tomado de: Daly, Herman. 1991. Steady-State Economics.

Contenido Desarrollo como crecimiento La transición en su comprensión El enfoque de desarrollo humano Los adjetivos del desarrollo El desarrollo endógeno

A partir de esta pregunta Seers plantea: Dudley Seers a fines de los sesenta aporta a la renovación en la comprensión del desarrollo: Sostiene que debemos preguntarnos acerca de las condiciones necesarias para la realización del potencial de la personalidad humana. A partir de esta pregunta Seers plantea: La alimentación una necesidad absoluta. Una segunda condición básica para el desarrollo personal es el empleo. La tercera, es la equidad.

El enfoque de necesidades básicas (años 70 y 80): Promoción del bienestar en las personas. Acceso a servicios básicos Desarrollo de capacidades productivas. Necesidades entendidas como carencias.

Desarrollo a Escala Humana (años ochenta) Manfred Max- Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn, economista, sociólogo y filósofo respectivamente. “Tal desarrollo (el desarrollo a escala humana) se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la Sociedad Civil con el Estado”. No logró traspasar las barreras del mundo académico.

Contenido Desarrollo como crecimiento La transición en su comprensión El enfoque de desarrollo humano Los adjetivos del desarrollo El desarrollo endógeno

Perspectivas de Desarrollo humano: Como un proceso individual: mirada evolutiva. Como un proceso condicionado por el medio: una mirada desde las necesidades humanas. Las necesidades leídas como carencia. Como una interacción dialógica persona - medio. Las necesidades leídas como potencia. Perspectiva del PNUD, inspirado particularmente en ideas de Amartya Sen, Mahbub ul Haq, Richard Jolly y otros.

El enfoque del desarrollo humano Ampliación de oportunidades “El desarrollo humano es el proceso de ampliación de las opciones de la gente. Las personas amplían el abanico de elección si mejoran su capacidad de ser agentes, de tal manera que puedan decidir lo que hacen y quieren hacer en su vida.” (PNDH, 2005). Ambiente para el desarrollo de las potencialidades de las personas. Ruptura ética: ¿para qué el desarrollo? Dimensiones: formación y uso de capacidades.

El enfoque del desarrollo humano Ruptura teórica: ¿cómo se logra el desarrollo? ¿quién hace el desarrollo? Las necesidades como potencia versus las necesidades como carencia. A. Sen define el desarrollo en últimas como: un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos, lo cual deriva de su capacidad de agencia.

El enfoque del desarrollo humano Aunque el propósito es la igualdad de oportunidades, necesidad de promover la igualdad de resultados como condición para un crecimiento sostenido. T. justicia distributiva (J. Rawls): una profundización de la desigualdad deteriora el bienestar social. No existe conflicto entre igualdad y crecimiento.

La otra dimensión del desarrollo que se incluye en los debates de los años noventa es la sostenibilidad. Es acogida por el PNUD: objetivos de desarrollo del milenio. Se reconoce la economía como un sistema abierto.

Contenido Desarrollo como crecimiento La transición en su comprensión El enfoque de desarrollo humano Los adjetivos del desarrollo El desarrollo endógeno

Una verdadera polisemia en torno al desarrollo: supuesta multiplicidad de significados en relación al adjetivo con que se acompaña el sustantivo: desarrollo territorial, desarrollo regional, desarrollo local, desarrollo endógeno, desarrollo “de abajo-arriba”. Desarrollo territorial, desarrollo regional, desarrollo local hacen referencia a la escala geográfica de un proceso, más que a su sustancia.

El enfoque territorial del desarrollo surge como respuesta a la insuficiencia de las políticas de arriba- abajo. Esas políticas pueden llegar a tener consecuencias secundarias discriminatorias sobre el territorio.

Desarrollo regional: Proceso de cambio estructural localizado (en un ámbito territorial denominado “región”). El meollo de la cuestión reside en la definición de “región”. ¿Qué es una región? Una propuesta: La región es un territorio organizado que contiene, en términos reales o en términos potenciales, los factores de su propio desarrollo, con total independencia de la escala.

Región natural Bio-región (Eco-región) Región relacional (Ciudad región)

¿Cuál es la diferencia entre lo local y lo regional? Desarrollo local: Un proceso de cambio estructural que conduce a una mejora en el nivel de vida de la población local. ¿Cuál es la diferencia entre lo local y lo regional? La diferencia reside en una doble cuestión escalar: Una escala territorial. Una escala funcional. En definitiva, la línea de separación entre lo local y lo regional será siempre bastante casuística y arbitraria.

Dimensiones en el desarrollo local: Económica; Sociocultural; y Político-administrativa.

Componentes del desarrollo local El ciudadano (actor social local) se convierte en sujeto del desarrollo, y deja de actuar como beneficiario El fomento de dinámicas económicas incluyentes, que reconocen la identidad y las potencialidades endógenas del territorio. El protagonismo ciudadano, para promover la inclusión de grupos no establecidos (minorías excluidas)

Desarrollo humano desde la perspectiva local: promoción de la generación de capacidades de los sujetos (ciudadanas y ciudadanos) para lograr su acceso a todas las oportunidades reconocidas y ofrecidas por su territorio.

Contenido Desarrollo como crecimiento La transición en su comprensión El enfoque de desarrollo humano Los adjetivos del desarrollo El desarrollo endógeno

La endogeneidad del desarrollo regional/local se entiende como un fenómeno que se presenta en por lo menos cuatro planos que se cruzan entre sí: En el plano político: la capacidad de diseñar y ejecutar políticas de desarrollo, y sobre todo, la capacidad de negociar. En el plano económico: la apropiación y reinversión regional de parte del excedente a fin de diversificar la economía regional, dándole una base permanente de sustentación. En el plano científico y tecnológico: la capacidad interna para generar sus propios impulsos tecnológicos de cambio, capaces de provocar modificaciones cualitativas en el sistema. En el plano de la cultura: una matriz generadora de la identidad socioterritorial”.

Considerado endógeno, debido a su estrecha asociación con la cultura local y con los valores que ella incluye. El desarrollo endógeno se produce como resultado de un fuerte proceso de articulación de actores locales, en el marco preferente de un proyecto político colectivo de desarrollo del territorio en cuestión. El desarrollo local es endógeno. Desarrollo endógeno vs crecimiento endógeno.  Su relación con el enfoque neo-estructuralista latinoamericano.

Los cambios en la comprensión del desarrollo Para qué el desarrollo De la acumulación de bienes materiales A la generación de oportunidades De la acumulación de capital Al desarrollo de capacidades Cómo se hace el desarrollo

Los cambios en la comprensión del desarrollo Para qué el desarrollo Del desarrollo referido a los países Al desarrollo referido a las personas Del ser humano como simple medio Al ser humano como medio y fín Cómo se hace el desarrollo

Los cambios en la estrategia del desarrollo Modelos de desarrollo Del fundamentalismo del capital Al desarrollo endógeno De las políticas sectoriales A las políticas de desarrollo local Políticas de desarrollo

¡Gracias por su atención!