TEMA 2: Ciclo de vida de los proyectos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO II
Advertisements

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU RELACIÓN CON LA TESIS PROFESIONAL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LAS FASES DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Docente.
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
El ciclo de vida de un proyecto
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIOCULTURAL
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
PREPARACIÓN, EVALUACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
TABLA DE CONTENIDOS Ciclo de proyecto
Esencia de la Formulación de Proyectos
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Universidad Valle del Momboy Sociedades Científicas
Formulacion y Evaluacion de Proyectos II Encuentro
Módulo 5 Evaluación de Impacto Ambiental y Ciclo de Proyecto
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Universidad Católica del Trópico Seco
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Ciclo de formulación del proyecto.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
TEMA 2: Ciclo de vida de los proyectos
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
Diseño y Gestión de Proyectos
Tema 1: Introducción a los proyectos
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
Las etapas de un proyecto
Supervisión y Gerencia de Proyectos
C ONCEPTOS SOBRE EL P ROYECTO Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas,
Evaluación de Proyectos
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA Lic. Luis Otoniel Villatoro García.
Taller de Proyectos y Procesos
EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA GESTIÓN AMBIENTAL. La sociedad percibe la contaminación ambiental como una situación indeseable, sin embargo no todos los.
I.- Etapa de Pre – Inversión:
ELABORACIÓN DE PROYECTO
ETAPAS DEL CICLO DE PROYECTOS
Plan de Sistemas de Información (PSI)
FACTIBILIDAD Proyecto Factible Universidad Deportiva del Sur-SAES
Flujo de caja SEMANA 3 Ing. Marlon Velázquez G..
Diseño y Evaluación de Proyectos:
Formulación de Proyectos de Titulación
FINANZAS III UNIDAD No. 2 Lic. Anibal Eduardo Muz.
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
INGENIERÍA ECONÓMICA Primer Semestre 2001 Profesor: Víctor Aguilera Apuntes Nº 7.
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA Lic. Luis Otoniel Villatoro García Sábado, 17 Abril 2010.
Los proyectos de trabajo
Introducción al proceso de verificación y validación.
Preparación y Evaluación de Proyectos
FORMULACION DE PROYECTOS
Licda Josefina Arriola
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAPITULO IV Y V.
GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS PARA LA PARTICIPACION ESTUDIANTIL
Elementos Conceptuales de proyectos: ¿Qué es un proyecto
REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
TEMAS ESPECIALES DIRECCION INTEGRADA DE PROYECTOS Dr. Ing. José A. Macías Mesa.
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Sandra Yadira Paredes. Universidad del Valle EIDENAR.
Análisis funcional: interacción con la metodología a seguir en el análisis económico Cr. Alejandro Horjales Diciembre, 2010 III Jornadas Tributarias 2010.
Aspectos que conforman un Estudio de Factibilidad SEMINARIO FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Ing. Estrella Bascaran Castanedo.
Formulación y evaluación de proyectos
Gerenciamiento de Proyectos. Planeamiento Estratégico  Introducción  Necesidad e Idea  Objetivos y Estructura Inicial  La importancia del Gerenciamiento.
Transcripción de la presentación:

TEMA 2: Ciclo de vida de los proyectos

LA PREINVERSION COMO PROCESO PARA ADQUIRIR CERTIDUMBRE

Identificación de la idea: Perfil del proyecto: Factibilidad: FASE DE PREINVERSIÓN Prefactibilidad:

ETAPAS DE LA PREINVERSION CICLO DEL PROYECTO ETAPAS DE LA PREINVERSION

Fases y etapas de los proyecto A. Fase de Preinversión Consiste en identificar las ideas de inversión, formular, evaluar y seleccionar los proyectos más rentables desde el punto de vista económico y social. En esta fase se todos los estudios y estimaciones tendentes a determinar la factibilidad y viabilidad de los proyectos. Es la fase en que se dan todos los elementos necesarios y suficientes para la toma de decisiones.

Generación y análisis de la idea del proyecto Las ideas constituyen el origen del proceso de preinversión, aunque la calidad de la información disponible lógicamente se encuentra en su nivel mínimo. Solamente se cuenta con un pequeño esquema de cual sería el proyecto, sus objetivos principales y una estimación burda del orden de magnitud de las inversiones requeridas para llevarlo a cabo. Surgen como consecuencia de necesidades insatisfechas, de políticas generales, de un plan general de desarrollo, de la existencia de otros proyectos en estudio o en ejecución que requieren complementación mediante acciones en campos distintos; de políticas de acción institucional; de inventarios de recursos naturales; bajos niveles de desarrollo detectado por planificadores; condiciones de vida deficitarias detectadas en algún diagnóstico en el ámbito local,

En un sistema de planificación, la idea constituye la base para conformar un inventario de proyectos realizables sobre el cual puede hacerse una primera selección de aquellos cuyos estudios conviene impulsar. Es muy restringido el tipo de decisiones que pueden tomarse a este nivel. Las ideas no parten de grandes descubrimientos técnicos sino de observación atenta. Es un documento impreciso, información básica y elemental. Es muy cercana al concepto de necesidad y surge de un proceso técnico complejo donde el “buen criterio” juega un papel predominante.

En esta etapa se identifica la necesidad insatisfecha o problema a satisfacer, el conjunto de posibles beneficiarios, la localización geográfica y los objetivos que en relación con esos beneficios se espera alcanzar con el proyecto. Todo el proceso inicia con la idea del proyecto y finaliza cuando los proyectos satisfacen las necesidades o resuelven los problemas que les dieron origen. Da nacimiento al proyecto y motiva un estudio muy preliminar: el perfil. Otro ámbito de donde surgen ideas de proyectos es la percepción que las personas tengan de una situación. Esto quiere decir que los problemas no existen independientemente de las personas que los tienen. El que una o varias personas perciban algo como un problema y esté motivada para solucionarlo dependerá de la presión que el problema ejerza sobre ella o ellas.

El Perfil del Proyecto Es un primer borrador del proyecto que se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la experiencia. Trabaja con valores aproximados de las inversiones, costos e ingresos, y realiza un cálculo preliminar de la rentabilidad de la inversión. Más que calcular la factibilidad, indica si debemos o no continuar el análisis del proyecto. Debe incluir un análisis preliminar de los estudios de mercado, de los aspectos técnicos y los de evaluación. Permite profundizar el estudio en los aspectos del proyecto que lo requieran; ejecutar el proyecto con los antecedentes disponibles o sin ellos, siempre que se haya llegado a un grado aceptable de certidumbre respecto a la conveniencia de materializarlo; abandonar definitivamente la idea si el perfil es desfavorable a ella; postergar la ejecución del proyecto.

De corta duración y poco dinero, es llevado a cabo por especialistas que, a grandes rasgos, definen la factibilidad técnica, social, económica y política del proyecto. Deberá identificarse la necesidad insatisfecha, el problema a solucionar, características de las posibles soluciones, los beneficiarios, costos e indicadores de evaluación iniciales que permitan recomendar una decisión sobre el proyecto. Esta etapa será de aplicación obligatoria para todos los proyectos de inversión pública identificados y analizados por las Instituciones, conteniendo el estudio como mínimo: Un diagnóstico preliminar de la situación que motiva el proyecto; ii. Un análisis de la base optimizada de la situación actual;

iii. La descripción preliminar de las principales características técnicas de la alternativa de solución identificación y estimación de los beneficios y costos de inversión y de operación del proyecto; iv. La estimación de los principales indicadores socioeconómicos y de evaluación privada que permitan recomendar alguna decisión sobre el proyecto; v. La estimación de la posible estructura de financiamiento de los costos de inversión como de operación; vi. Las conclusiones resultantes que recomienden tomar decisiones sobre: abandonar, postergar, profundizar o ejecutar (en caso de proyectos de inversión menor) el proyecto.

Marco de referencia de los proyectos INTERROGANTES: SECUENCIA DE INFORMACIÓN: ¿Qué? Naturaleza (Titulo del proyecto, Tipo de proyecto, Cobertura del proyecto, Grupo que promueve el proyecto, ¿En qué consiste el proyecto?, ¿Qué determinó la existencia del proyecto?) ¿Por qué? Justificación / Fundamentación (Datos estadísticos, Datos técnicos) ¿Para qué? Objetivos (Objetivos generales, Objetivos específicos) ¿Cuánto? Metas (resultados) ¿Dónde) Localización (Macrolocalización y Microlocalización) ¿Cómo? Metodología (Actividades y tareas a realizar) ¿Cuándo? Ubicación en el tiempo ¿Quiénes? Recursos Humanos ¿Con qué? Recursos Materiales /Financieros ¿Qué costo? Presupuesto

IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS Información del medio Diagnóstico situacional Identificación de necesidades Formulación del problema Alternativas de solución Identificación del proyecto

Puntos relevantes en la identificación de proyectos: Un problema relativamente simple puede dar origen a numerosos proyectos No todos los proyectos derivados de un problema son igualmente convenientes Los distintos proyectos vinculados a partir de un problema no son necesariamente independientes entre si.

La prefactibilidad Utiliza información de fuentes secundarias Trabaja con costos unitarios Busca definir las principales variables referidas a: 1. situación del mercado 2. Alternativas técnica de producción 3. Capacidad financiera del inversionista.

Información con más detalle, para descartar o perfeccionar. Detalla tecnología, costos, rentabilidad. Base inversionistas para tomar decisiones. Ideal que lo evalúe grupo diferente al que lo formuló. Reestudio, rechazo, reconsideración, estudio factibilidad. Deben analizarse en detalle los aspecto identificados en la etapa de perfil, especialmente los que inciden en la factibilidad y rentabilidad de posibles alternativas, tales como el mercado, la tecnología, el tamaño y la localización, las condiciones de orden institucional y legal, entre otros.

Comprende el afinamiento del problema identificado en la etapa de perfil Permite reducir los márgenes de incertidumbre mediante la estimación de los indicadores de evaluación socioeconómica y privada para cada una de las alternativas de solución planteadas, que a su vez permitirán seleccionar la alternativa más conveniente o recomendar una decisión sobre el proyecto. Según SAFI deberá contener: i. Profundización de la situación actual; ii. Definición de la situación sin proyecto; iii. Análisis técnico de la ingeniería del proyecto que determine los costos de inversión, así como los requerimientos de los diversos recursos;

iv. Tamaño del proyecto que determine su capacidad instalada; v. Localización del proyecto cuyo análisis determine el aprovisionamiento y consumo de insumos y la distribución del producto; vi. Estructura organizativa para la fase de operación; vii. Análisis de la legislación vigente aplicables al proyecto: contaminación ambiental, eliminación de desechos, otros; viii. Evaluación del impacto ambiental que generará el proyecto; ix. Evaluación privada del proyecto sin financiamiento que determine la sosteniblidad operativa; x. Evaluación socioeconómica; xi. Evaluación financiera que incluye el análisis de la estructura de financiamiento, tanto para la fase de inversión como para la operación;

xii. La programación de la ejecución física y financiera; xiii. Análisis de sensibilidad y/o riesgo cuando corresponda; xiv. Las conclusiones del estudio que recomienden: postergar, reformular, abandonar, profundizar (en este caso deberá elegirse la alternativa mas conveniente para su estudio) o pasar a la fase de inversión el proyecto.

Factibilidad Recopila y sistematiza fuentes primarias de información Etapas del estudio de factibilidad: Formulación: define las características del proyecto y calcula los costos e ingresos. Evaluación: determina la rentabilidad de la inversión. Contempla seis tipos de estudio: Estudio de mercado Ingeniería del proyecto Evaluación financiera Evaluación ambiental Evaluación sociocultural Administración y Gerencia del proyecto

Perfeccionar la alternativa con mayor VAN+, reduciendo incertidumbre. Nivel más profundo, proyecto definitivo. Requiere de expertos, información primaria, investigación, precisión. Lleva aprobación final, postergación o modificaciones menores.

Diseño final del proyecto Análisis de factibilidad Planos arquitectónicos y estructurales Detalle de las especificaciones técnicas Detalle de materiales, equipos, personal Cronograma valorado de trabajo Escrituras y documentos legales (autorización municipal, registro sanitario) Permite precisar los costos definitivos y elaborar las bases generales y específicas para la contratación de la ejecución del proyecto.

construcción y las metas de avance físico; Debiendo contener: i. El diseño y/o ingeniería del proyecto que permita determinar sus componentes y recalcular los costos con mayor precisión; ii. El plan de ejecución y la organización necesaria del proyecto, comprendiendo el plazo de construcción y las metas de avance físico; iii. El presupuesto de costos del proyecto, tanto para ejecución como para la operación, con base en el análisis de precios unitarios de cada componente; iv. La documentación necesaria para la licitación de las obras que incluye las especificaciones generales, administrativas, técnicas y específicas para la ejecución que permitan realizar la supervisión técnica y administrativa en forma adecuada. Los proyectos en esta etapa se incorporan en los programas de mediano plazo, de necesidades de financiamiento en caso que no tengan asignado financiamiento y en el anual de inversión si cuenta con el financiamiento asegurado.

Ejecución de proyectos Son todas las actividades relacionadas con la construcción y/o instalación del proyecto Los gastos de la fase de ejecución se registran en la Inversión Inicial. Se asignan los recursos financieros para la ejecución propia de los proyectos, luego que han sido evaluados con base en los indicadores privados y socioeconómicos establecidos en la Guía Técnica para Elaborar Estudios de Preinversión Pública, de haber obtenido la opinión técnica de la DGICP, la aprobación de la CONIP y tener el financiamiento asegurado. Los proyectos en esta etapa se incorporan en el Programa Anual de Inversión Pública.

Fase de operación Son todas las actividades inherentes al funcionamiento del proyecto Sus gastos son recurrentes y representan los costos de operación y Mantenimiento Ejemplos: Producción de caña

Abandono o desactivación Una etapa totalmente descuidada, merece atención y cuidado, con el fin de que el proyecto se ajuste a los objetivos previstos en su comienzo. No es muy común, por lo tanto no ha sido tratada como tal dentro del ciclo del proyecto

Las fases del ciclo proyecto causan polémica, se tiende a creer que cuanto más rápido el proyecto llegue a su fase de ejecución, más rápido se logran los beneficios, por lo tanto, se satisfacen las necesidades de la población. Es así que las instituciones en muchas ocasiones tratan de saltar niveles, por ejemplo, proponiendo ideas para ser ejecutadas sin un estudio mínimo. Siendo evidente el peligro que ello significa desde el punto de vista de la eficiencia en la asignación de los recursos.