1 GÉNERO Y SISTEMA DE EQUIDAD GOBIERNO DE CHILE Servicio Nacional de la Mujer Raquel Salinas y Soledad Quiroz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

Paso 1 Portada YO SOY EUROPEO Comisión Europea.
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Indicadores de desempeño en el proceso presupuestario
XVIII Exposición Latinoamericana del Petróleo
SISTEMA DE CONTROL DE GESTION Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS
Auditorías - ISO Fecha: Jornada UNED.
Cuestiones y problemas
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
Objetivos Definir el propósito de un sistema para el seguimiento y evaluación de políticas de seguridad alimentaria; e Identificar los enfoques y métodos.
MODELO DE AUDITORIA DE IMAGEN
MESA TECNICA N° 2 Incorporación de la Perspectiva de Género en los Instructivos, formatos y demás instrumentos del ciclo presupuestario. Gobierno Bolivariano.
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
Evaluaciones de Sistemas de Administración de la Seguridad SMSA
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
GLOBAL COMPACT Enlaces a las principales actividades y resultados con respecto a los principios del Pacto Mundial, que Labfarve a implementado Descripción.
INFORME DE REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
MUJER, MACHISMO Y DEPORTE

PMG de Género 2008 DPTO. DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Bernardita Valenzuela P. / junio 2008.
Presentación de Resultados
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 505
SEGUIMIENTO AL PLAN ANUAL DE GESTIÓN Y ACUERDO DE GESTIÓN
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE
JORNADA DE CAPACITACIÓN A PLICACIÓN DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS ACTUACIONES DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES JORNADA DE CAPACITACIÓN.
Organización para EmergenciaS.
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
Reunión de los requerimientos de la red
REINGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
JORNADA DE CAPACITACIÓN
Formulación de Proyectos de Titulación
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Acercando los servicios del Estado a los ciudadanos Modernización del Estado Santiago, 18 de diciembre de 2012 Rafael Ariztía Correa Coordinador Ejecutivo.
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
1 Ejercicio profesional de la contaduría y el ámbito sanitario C.P.C. Rubén Darío Dávalos Palomera.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
1 Projecto de Auditorías de Confirmación Programa Ambiental México-EE.UU. Frontera 2012 Formación de Auditores 13 de marzo 2007.
PMG/MEI – Sistema de Seguridad de la Información Resumen de Requisitos Técnicos Gobierno de Chile | Red de Expertos.
¿Qué es Modelo de Equidad de Género?
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
JORNADAS DE ASISTENCIA TÉCNICA – PMG - ENERO 2011
CAPACITACION FUNCIONARIA
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN LINEAMIENTOS GENERALES 2010.
© Asesores en Control de Calidad, S. C. Av. Observatorio # 280 Col. Observatorio, México, D. F. C. P Tels
SISTEMA DE CONTROL DE GESTION Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS
Sistema Enfoque de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión
PLAN INTEGRAL DE REPARACIONES CON ENFOQUE DE GENERO Perú, 07 de Octubre 2005.
Las etapas de un proyecto
Sistema de Gestión de Calidad bajo Norma ISO 9001:2000 Subsecretaría de Transportes 2008.
Buenas Prácticas Programa Buenas Prácticas Laborales -SERNAM.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
"Los Programas de Mejoramientos de la Gestión (PMG) y las Normas ISO 9001:2000" Luna Israel López Dirección de Presupuestos – Ministerio de Hacienda Julio.
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
El Programa de Mejoramiento de Gestión en su Tercera Etapa: Programa Marco de la Calidad e Implementación de Sistema de Gestión de Calidad en las instituciones.
RELACIÓN ENTRE EL PMG Y LA NORMA ISO 9001:2000. Objetivos Entregar las Herramientas para que los Participantes comprendan la relación del modelo PMG con.
Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) y las Normas ISO 9001:2000 Taller Servicios con Sistemas PMG Certificados Heidi Berner, Jefa División de Control.
Orientaciones Técnicas Indicador de Género PMG- MEI 2015
SERNAM REGION DEL BIO BIO PROGRAMA MEJORAMIENTO DE LA GESTION PMG-EQUIDAD DE GENERO 2011 SERNAM REGION DEL BIO BIO.
“GENERO Y POLITICAS PUBLICAS ”
PRESUPUESTO POR RESULTADOS INCORPORACION DE GÉNERO La Experiencia Chilena Marcela Guzmán.
PMG DE GENERO 2011 SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS MAYO 2011.
Perspectiva de Género.
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
ENFOQUE DE GÉNERO EN LA PLANIFICACION GUBERNAMENTAL 2005 SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER.
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
las clases de auditorias existentes
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
Transcripción de la presentación:

1 GÉNERO Y SISTEMA DE EQUIDAD GOBIERNO DE CHILE Servicio Nacional de la Mujer Raquel Salinas y Soledad Quiroz

2 RAZONES PARA INCORPORAR ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Requerimientos Internacionales Requerimientos Nacionales

3 INCOPORACION DE ENFOQUE DE GÉNERO EN EL PMG Aumenta la eficacia y eficiencia de las Políticas Públicas. Hace a las Políticas Públicas más equitativas. Mejora la Focalización de las Políticas Públicas.

4 SE ESPERA DE ESTE SISTEMA: Las Instituciones Públicas planifiquen atendiendo las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres. Estas Instituciones Puedan reorientar recursos para aminorar las brechas existentes entre hombres y muejres. Los funcionarios públicos incorporen en sus prácticas este enfoque.

5 HAY DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES QUE SON BIOLÓGICAS Y SOCIALES

6 SEXO MACHOS HEMBRAS.  SE REFIERE A DIFERENCIAS BIOLÓGICAS QUE SON UNIVERSALES E INVARIABLES Y NOS DISTINGUEN COMO MACHOS Y HEMBRAS.

7 GÉNERO  Se refiere a diferencias sociales que son aprendidas culturalmente, variables en el tiempo.  Se manifiestan de distintas formas en diferentes culturas o al interior de una misma cultura. lo femenino de lo masculino.  Distingue lo femenino de lo masculino.

8 DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO PRODUCTIVO  Valor de Cambio  Proveedor REPRODUCTIVO Sin valor de cambio Biológica y Social. Madre, esposa, dueña de casa.

9 ESPACIOS  ESPACIOS PÚBLICO  Valorado  Visible  Reconocimiento  Razón  Poder DIFERENCIADOS  DIFERENCIADOS PRIVADO  No valorado  No visible  No reconocimiento  Afecto

10 SEXOGÉNERO Determinación Biológica Determinación Cultural (Adquirida) MujerHombre ñInamovibles ñNatural Diferencias Biológicas MujerHombre Modificación Cultural Desigualdad entre Mujeres y Hombres

11 SISTEMA DE EQUIDAD META: META: Servicio operando con procesos que promueven e incorporan la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en la entrega de los productos.

12 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Incorporación de enfoque de género en los productos principales de Ministerios y Servicios. Se Incorpora enfoque de género en las prácticas de los planificadores del Estado.

13 SISTEMA DE ENFOQUE/EQUIDAD DE GÉNERO Etapa I:  Diagnóstico de los productos con perspectiva de género  Sistemas de información para el registro de sus clientes/usuarios/benefi- ciarios por sexo. Requisitos Técnicos:  Identificación de perspectiva de género en los Productos relevantes.  Identificar los clientes asociados a los productos.  Identificar Iniquidades y barreras de género.  Seleccionar Productos.  Identificación de los S. de Información  Selección de Sistemas.

14 Medios de Verificación Etapa I Para la etapa 1: Informe oficial del jefe de servicio validado por el Auditor Interno. El Informe contiene: 1.Diagnóstico de los productos, entregados a los clientes. 2.Identificación de los sistemas de información, para el registro de sus clientes.

15 Etapa II :  Plan y programa de trabajo para incorporar la perspectiva de género en la entrega de sus productos.  Diseño lógico del sistema de información y programa de trabajo para su implementación. Requisitos Técnicos:  El Plan debe incluir: - Objetivo General. - Productos seleccionados. - Objetivos Específicos. - Indicadores de avance. - Unidad encargada.  El programa debe incluir: - Hitos de implementación. - Cronograma.  El Diseño Lógico de los Sistemas.  Programa de trabajo del Diseño Lógico. SISTEMA DE ENFOQUE/EQUIDAD DE GÉNERO

16 El informe contiene: 1. Diagnóstico de los productos. 2.Diseño del Plan para incorporrar Perspectiva de Género en productos. 3.Programa de trabajo para implementar el Plan. 4.Diseño lógico y Programa de Trabajo para implementación del sistema de Información. Medios de Verificación Etapa II

17 Etapa III:  Implementación de la perspectiva de género en la entrega de productos (nuevos y antiguos que corresponda) y de los sistemas de información.  Diseño de un Programa de Seguimiento.  Difusión a los clientes/usuarios/bene- ficiarios y a sus funcionarios. Requisitos Técnicos  Resultado del Programa de Trabajo en los Productos y en los Sistemas de Información.  Programa de Seguimiento de la Implementación SISTEMA DE ENFOQUE/EQUIDAD DE GÉNERO

18 Medios de Verificación Etapa III El Informe contiene: 1.Diagnóstico de los productos. 2.Diseño del Plan. 3.Programa de trabajo. 4.Diseño lógico y programa de trabajo para implementar sistema de información. 5. Informe de Avance del Servicio con los resultados de de la implementación.

19 Etapa IV:  Informe de los resultados y recomendaciones de la implementación.  (Dinámica del proceso) Implementación de aquellos aspectos del Plan que corresponda, no incorporados en el programa de trabajo de la etapa anterior. Requisitos Técnicos:  Descripción del desarrollo alcanzado en los productos (Indicadores).  Identificación de las brechas entre los resultados obtenidos y los propuestos.  Evaluaciones de las modificaciones incorporadas.  Recomendaciones  Resultados Sistemas de Información. SISTEMA DE ENFOQUE/EQUIDAD DE GÉNERO

20 Medio de Verificación IV Etapa El Informe contiene: 1. Diagnóstico. 2. Diseño del Plan. 3. Programa de trabajo. 4.Diseño lógico y programa de trabajo. 5.Sistema de Información. 6. Informe Final del Servicio con los resultados de la implementación del enfoque de género y el programa de seguimiento.

21 ENCARGADO DE PMG - SERVICIO RELACIÓN FUNCIONAL ENTRE QUIENES PARTICIPAN EN EL PROCESO PMG SERNAM(Sectorialista) CONTRAPARTE PMG DE GÉNERO DIPRES

22 RELACIÓN FUNCIONAL ENTRE QUIENES PARTICIPAN EN EL SISTEMA EQUIDAD DE GÉNERO SERNAM (Sectorialista) CONTRAPARTEPMG RESPONSABLE DE PRODUCTOS SERVICIO DIPRES

23 Verficación de Cumplimiento Auditores Internos  Participación en las Reuniones entre Sernam y los respectivos Servicios.  Certificación de la Veracidad de la información. SERNAM  Asesorar Técnicamen- te a los Servicios en la implentación de las etapas.  Validación Técnica de los Informes.