SECTOR DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS “Estrategia de Atención de Población Prioritaria 1998-2002” -Propuesta preliminar- Presentación al Señor Presidente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLATAFORMA NACIONAL DE COSTA RICA Presentado por:
Advertisements

POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
AGENDA DE DESARROLLO PARA “CEPALANDIA”
MIGUEL ÁNGEL PALACIO GARCIA PRESIDENTE DEL PARLAMENTO DE CANTABRIA AUMONT-AUBRAC, 1 DE DICIEMBRE DE 2008.
Oportunidades Actuales en Costa Rica
Presentado por Alfredo Stein V Foro Interamericano de la Microempresa,
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
Avances en la descentralización en Honduras
PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA EN LOS PUERTOS
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
Deuda Pública de Guatemala
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Se basa en el Territorio
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
Es un órgano administrativo desconcentrado de la Administración Pública del Distrito Federal, con autonomía técnica y operativa. Los órganos superiores.
III. EJECUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Juan Carlos Li G..  La vivienda constituye la base del patrimonio familiar y es el centro de la convivencia y desarrollo social. Una vivienda de calidad,
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
Sistema del Servicio Público de Carrera Características básicas Agosto 2004.
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
“La Descentralización del Gasto para el Desarrollo Social”
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA SOCIAL
L.E.4 ASPECTOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS Promoción del financiamiento habitacional y de la cadena productiva del Hábitat y la Vivienda de calidad, mediante.
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Código de Buenas Prácticas Laborales en la
¿ Por qué la Agencia Francesa de Desarrollo financia el nuevo catastro nacional de la Republíca Dominicana ? Gilles Genre-Grandpierre Director Regional.
Comisión de Paz Presupuesto 2015
MODIFICACIÓN PRESUPUESTARIA ASAMBLEA GENERAL Nº 125 PRESUPUESTO 2008 – 2009 PROYECCIÓN PRESUPUESTARÍA 2009 – 2010.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
MODULO 5 GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS Y TRABAJO PRACTICO
CONTRIBUCION DE OIT A LA ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA DE HONDURAS (PRSP) Miguel Del Cid, Especialista en Empleo, OSR/OIT/San José Curso/Taller.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN FONDOS DE SERVICIOS EDUCATIVOS
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES POBREZA Fuente: INEC Nivel más bajo de los últimos 17 años.
Contenido Explicación de motivos y objetivo de la creación de la Comisión Estructura Orgánica de los Consejos Regionales y Grupos de Trabajo Agenda de.
Proyecto financiado por la UE TALLER SOBRE FINANCIACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES CONCLUSIONES.
Programas de Financiamiento a la Vivienda en Costa Rica
Firma Decreto de Proyecto
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
La vivienda y el desarrollo urbano en el Paraguay
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
Bono para segunda vivienda familiar que autoriza el subsidio del bono familiar en primera y segunda edificación NORMA TÉCNICA – CONSTRUCTIVA Artículo 16.
Cruzada Nacional contra el Hambre
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
MARCO NORMATIVO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA
Mapa de procesos de la Secretaria Distrital del Hábitat-SDHT_
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
Foro Internacional Intercambio sobre Políticas descentralizadas de Vivienda y Hábitat Carmen González Altamirano. Gerente de Desarrollo e Investigación.
El BID y el Sector Vivienda Encuentro de Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos Cartagena de Indias, Colombia Diciembre de 2007.
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Presupuesto por Programas en Costa Rica Néstor Chinchilla Dinarte María Lourdes Jaén Calderón Mayra Rodríguez Quirós San Salvador, Abril 2012.
Mejorar la empleabilidad de los trabajadores ocupados, personas desocupadas e inactivas, con especial foco en las más vulnerables, a lo largo de su vida.
Transcripción de la presentación:

SECTOR DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS “Estrategia de Atención de Población Prioritaria ” -Propuesta preliminar- Presentación al Señor Presidente de la República Dr. Miguel Angel Rodríguez Echeverría 29 setiembre 1998

SECTOR DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS Introducción Comportamiento Histórico de Atención de Sectores Prioritarios Problemática Sectorial e Institucional. Estrategias de Atención Proyección de Ingresos y Distribución de Recursos.

SECTOR DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS SECTORES PRIORITARIOS 1. Fortalecimiento Sectorial e Institucional 2. Familias de Interés Social *Mujeres Jefas de Hogar Pobres *Población Discapacitada *Adulto Mayor *Familias con Terreno Propio en Situaciones de Emergencia Desastres. *Sector Rural 3. Familias de Ingresos Medios 4. Atención Integral de Asentamientos Humanos

SECTOR DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS Estrategia de Atención Población Meta: Fortalecimiento Sectorial e Institucional. Problemática: Falta de Liderazgo del MIVAH, como ente rector, ausencia de mecanismos de coordinación interinstitucional, bajo perfil profesional (INVU, MIVAH), no cumplimiento de objetivos (BANHVI). Instituciones Involucradas: MIVAH, BANHVI, INVU. Marco Legal:MIVAH (Ley de Presupuestos, Decretos Sector) INVU (Ley 1778 y 4240) BANHVI (7052 y sus Reformas)

SECTOR DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS Plan de Acción: n Aprobar Decreto Constitución Sector (Octubre 1998) n Aprobar Estrategia Sectorial (octubre 1998) n Reestructuraciones Institucionales (Diciembre 1998) n Aprobar Ley Orgánica MIVAH ( ) n Completar Revisión/Aprobar modificaciones legales INVU ( ) n Definir Indicadores de Desempeño Institucional ( Diciembre 1998) n Fortalecer Sistema de Información Sectorial de Vivienda y el Sistema de Identificación de Población Objetivo (En ejecución)

SECTOR DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS Estrategia de Atención Población Meta: Mujeres Jefas de Hogar Pobres Problemática: Limitaciones para accesar mercado laboral, tienen que velar por sus hipos y dependientes, poseen bajo nivel de escolaridad, baja autoestima, etc.. Cuantificación: En 1997, existen hogares con jefatura femenina del total de hogares pobres con mujeres jefas de hogar, están en zonas urbanas y en zonas rurales Participación Institucional: MIVAH, BANHVI, IMAS, FVR CR/C (Proyecto Piloto), Entidades Autorizadas. Marco Legal: Ley IMAS, Ley FODESAF, Ley Atención Mujer Pobre

SECTOR DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS Plan de Acción: 1. Proyecto de Equidad Género para Acceso Vivienda * Identificar particularidades de Población...(En proceso con SIPO/ASIS) * Ejecutar Acciones afirmativas (Diciembre 1998 ) 2. Focalización Población Meta *Fortalecer SIPOy SISVAH (En ejecución) *Aprobar Programa Ahorro Bono (Octubre 1998) 3. Otorgar Subsidio (Artículo 59°) (En ejecución) * Lotes con Servicio IMAS (Noviembre 1998) Metas de Atención: Disponer 30% recursos del FOSUVI, ,8 millones de colones , para una población de familias (Bono promedio 1,4 millones/familia)

SECTOR DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS ESTRATEGIA DE ATENCION Población Meta. “Personas con Discapacidad” Problemática: Además de su situación, son personas en hogares pobres, existen limitaciones socioespaciales, dificultan su adecuada inserción (falta educación, hacinamiento, desnutrición,etc.) Cuantificación: En el país hay mas de personas con laguna discapacidad (9% de población total), Participación Institucional: MIVAH, BANHVI, IMAS, INVU, Conejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial. Marco Legal: Ley SFNV (Art.59°), Ley de cada entidad participante.

SECTOR DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS Plan de Acción: 1. Aprobar reforma Art. 59°para mejorar aplicación (Proyecto presentado a Asamblea.Legislativa.Expediente No ).....(En ejecución) 2. Emitir Decreto de Presidencia República al BANHVI, para que pague en forma prioritaria a familias con discapacitados, Crear Subcuenta en el FOSUVI....(Octubre 1998) 3. Poder Ejecutivo instruya al IMAS para otorgar subsidios complemen- tarios en casos calificados. Incluir partidas necesarias en Presupuesto ( ) 4. INVU, brinde asesoría técnica, arquitectónica y social en confección de planos base..... (En ejecución) 5. Seleccionar entidad autorizada que se especialice en atención, mientras el INVU se moderniza.....(Octubre).

SECTOR DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS Metas de Atención: De los ingresos FOSUVI, de lo correspondiente al Art. 59 disponer de un 30%, para dotar de Bono y Medio para esta población, lo que significa de acuerdo con la proyección realizada millones de colones, lo que equivale solo poder atender cerca de 1628 familias en el periodo

SECTOR DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS Estrategia de Atención Población Meta: Adulto Mayor Cuantificación: En 1997, población mayor de 60 años es de personas(8.13% población total) Problemática: De dicho total 21,2% no tienen ningún grado de escolaridad, 63,4% algún nivel de educación primaria y 8,4% con escolaridad superior a esta. El 2,5% carece de ingresos, 7,7% condición de extrema pobreza y 13,2 % no satisfacen necesidades básicas Participación Institucional: MIVAH, BANHVI, IMAS, FODESAF, ONG¨, Junta Protección Social, Municipalidades, Grupos Comunales. Marco Legal: Ley del IMAS(4760), Ley FODESAF(5662), Ley SFNV (7052 y reformas), Ley Loterías(7395 y reglamento), Lotería Instantánea (7342 y reglamento)

SECTOR DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS PLAN DE ACCION: 1. Apoyar permanencia dentro del núcleo familiar *IMAS apoye con subsidios para construcción reparación de viviendas (En ejecución) 2.Fortalecer autonomía de personas sin núcleo familiar *Presupuesto IMAS (DESAF), otorgar subsidios para dotación de techo y satisfacción de necesidades básicas.....( ) *Albergues: a) BANHVI, cree Fondo con recursos de Lotería Instantánea, para compra, reparación o ampliación de viviendas......(Octubre 1998) b) Con recursos de este Fondo, se responsabiliza a organización calificada por IMAS, para que se haga cargo....(En ejecución) c) Proyectos de Vivienda se reserve para construcción de albergues (A abril de 1999)

SECTOR DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS * Recuperación albergues CEV Constitución de Comisión coordinada por MIVAH, con participación del INVU, BANHVI, IMAS, para indagar situación legal de los mismos y estudio técnico (Noviembre 1998) 3. Institucionalización de Adulto Mayor * Con recursos propios y FODESAF, IMAS otorga subsidios a organizaciones sin fines de lucro para ampliar, reparar o construir * BANHVI, con fondos originados en Lotería Instantánea y otros, apoyar a entidades sin fines de lucro *JPS, otorga subsidios a organizaciones privadas sin fine de lucro para comprar, reparar o construir 4. Para racionalizar recursos se conforma Comisión para analizar, definir prioridades y financiar proyectos.... (Noviembre 1998)

SECTOR DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS ESTRATEGIA DE ATENCION Población Meta: “Atención sumaria de familias con Terreno Propio en Situaciones de Emergencia o Desastre” Problemática: Situación de familias que ante un evento natural o causado por el Hombre, se ven despojados de su vivienda en forma total o parcial, pero la vuelve inhabitable. Cuantifiación: En el período , se han atendido por parte del SFNV, un total de 5854 casos, con una inversión de millones de colones Participación Institucional: MIVAH, BANHVI, Entidades Autorizadas, INVU, Comisión Nacional de Emergencias

SECTOR DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS Marco Legal : Ley SFNV (7052 y Reformas), Ley de Emergencias, Plan de Acción: 1. Selección de entidad Autorizada, que centralice atención (Nov.98) 2. Creación de subcuenta FOSUVI, con monto de 30 millones de colones (Oct.. 98) 3. Adelanto de recursos a entidad (Nov.. 98), previa firma de contrato (Oct..98) 4. Postulación de Beneficiarios ( Oct.. - Dic.. 98 ) 5. Selección de Beneficiarios.

SECTOR DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS Estrategia de atención Población meta: ¨Sector Rural¨ Cuantificación: 1997 del Total de la Población de 3.2 millones de habitantes un 43.3% son Urbanos y 56.7% Rurales. Según Regiones: La Región Central del País cuenta con un 56.9% Urbanos y 43.1 % Rural y el resto de Regiones 20.2 % Urbano y 79.8% Rural. Participación Institucional: MIVHA, BANHVI, FUNBAMBU, FVR-CR/C, CONAI, IDA, ENTIDADES AUTORIZADAS Marco Legal: Ley SFNV (7052 y sus Reformas) Metas de Atención: Mantener un Nivel de Atención Igual o Mayor al 60% de Bonos Pagados. n Aprovechar la Dotación de Terrenos IDA( Granjas, Parcelas, Centros Poblados) para Atención de familias.

SECTOR DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS ESTRATEGIA DE ATENCION Población Meta: “Familias de Ingresos Medios” Problemática: Amplios sectores de población con ingreso superiores a cuatro salarios mínimos de interés social, encuentran limitaciones dadas las condiciones de mercado financiero. Marco Legal: Ley SFNV, (7052 y reformas). Participación Institucional: MIVAH, BANHVI, Entidades Autorizadas, INS, CCSS y otras entidades financieras. Plan de Acción: -Aprobar Programa Ahorro-Bono, (Set.98) -Aprobar esquema de pretitularizaciòn. ( )

SECTOR DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS n -Poner en práctica Titularización propiamente dicha. * Creación de condiciones para potenciar ventaja de hipoteca como respaldo para emisión de instrumentos financieros * Organización institucional * Costos asociados a proceso de titularización * Orientación de recursos administrativos por fondos de pensiones, de inversión a la inversión en instrumentos sintéticos (titularización) n Constitución de hipotecas estandarizadas con cuota fija la salario. *Facilita introducción Ahorro-Bono *Establece Programas de Crédito con Bono (3 y 4 estrato), las hipotecas correspondientes al crédito se constituyen bajo esquema de cuota fija la salario

SECTOR DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS n Proyecto de Cancelación de Hipotecas mediante Cuota Fija al Salario n Trámite de proyecto de Ley para facilitar procedimiento de Titularización de Hipotecas n Fortalecer Sistema de Ahorro y Préstamo del INVU (En ejecución) n Promover y fortalecer Programa de Crédito a través de Póliza de Vida (en ejecución).

SECTOR DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS ESTRATEGIA DE ATENCION Población Meta: Atención Integral de Asentamientos Humanos Problemática: Incremento del Déficit de vivienda ( , según MIDEPLAN) en 1994, problemática de pobreza, limitaciones financieras y ausencia de políticas de atención integral Cuantificación: A nivel de los cantones de San José, el MIVAH ha censado 84asentamientos en precario, con un total de familias (9803 en condiciones de precario y 1962 con insuficiencia de servicios) Participación Institucional:MIVASH, INVU, BANHVI, IMSA(SIPO), Municipalidades, Grupos comunales Organizados, Secretaría Triángulo, ICAA, ICE, CNFL, M.SALUD.

SECTOR DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS Plan de Acción: *Coordinar acciones del Sector con el Triángulo (En ejecución) *Fortalecer programas de capacitación Comunal (En ejecución) *Establecer programas de capacitación funcionarios gobierno central y Municipalidades (En ejecución estudios financiados por MIDEPLAN). *Revisar marco legal y administrativo para el desarrollo de asentamientos, garantizando que dispongan de infraestructura y servicios ( ) *Crear programa de nuevos asentamientos urbanos y rurales con participación comunal: Constituir banco de terrenos (en ejecución) y la identificación de familias necesitadas(SIPO)(En proceso) *Diseñar programa con apoyo de iniciativa privada, para generar cambio de actitud hacia vivienda en condominio ( )

SECTOR DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS n Articular programas de erradicación de tugurios y atención de precarios: *Completar actualización de estudio del MIVAH (Dic.98) *Contribuir con titulación de tierras (En ejecución) *Coordinar dotación de servicios(AYA, ICE, CNFL, etc) (En inicio) n Fomentar creación Fondo de Inversión Municipal,con lo recaudado con impuesto de bienes inmuebles. n Coordinar acciones para mejorar acceso a fuentes de empleo o generación de empleo en asentamientos consolidados.

SECTOR DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL n Establecer comisión de alto nivel para revisar en forma integral el Marco Legal ( Oct Marz. 99) n Actualizar plan GAM y coordinar con Entidades Responsables. n Reactivar Programa de Ciudades Intermedias. n Ejecutar Proceso intensivo de formulación de Planes Reguladores por parte de las Municipalidades con el apoyo del INVU ( En Ejecución). n Constituir Juntas Municipales de Planificación Urbana ( Comunidades, Municipalidades e Instituciones Públicas y Privadas) en coordinación con la Secretaría Técnica del Triángulo de Solidaridad.

SECTOR DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS n Apoyar Diseño y Ejecución de Planes de Renovación Urbana y Recuperación de Zonas Deterioradas, conjuntamente con las Municipalidades e Instituciones involucradas. n Promover el Incentivo Fiscal Municipal en aquellas comunidades que asuman responsabilidad de mantener y mejorar áreas comunales. n Poner en práctica conjuntamente con la CNE y otras Entidades un Plan de Información a las Municipalidades, Empresas Desarrolladoras sobre las zonas de alto Riesgo. n Apoyar Programas de Educación Ambiental. n Constituir o apoyar grupos de investigadores para el análisis permanente de tendencias de desarrollo y compabilizarlas con Nuevas Urbanizaciones. n Abordar el Tema de Ordenamiento Territorial desde una perspectiva de Negociación Política que garantice su sostenibilidad.