INFORME CRITICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es un ensayo? Un ensayo es una composición escrita, en que se expone la interpretación personal sobre un tema en particular. Es un escrito donde.
Advertisements

¿Cómo hacer un ensayo?.
¿Cómo hacer un ensayo?.
¿Cómo hacer un ensayo?.
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES (UBA) TALLER DE TESIS I
Innovación Curricular
Profesor Baudilio Hernández Cifuentes Lenguaje y Comunicación
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Contenidos de un módulo formativo bajo el enfoque de las competencias
Propósitos y contenidos de la educación primaria
LOS CONECTORES En Lingüística, Se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. 
CONECTORES GRAMATICALES
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
Proyectos Integradores
Los Trabajos Académicos en la Universidad
Profr. Raúl Hurtado Pérez Esc. Sec. Téc. 85 Tonalá, Jalisco
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
Prof. Myrna Lee Torres (C) 2007
¿Cómo hacer un ensayo?.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
IDENTIFICACION DE LOS TIPOS DE INVESTIGACION.
Directivos y Secretarios de Primaria
LA ACTIVIDAD ORIENTADORA
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
EL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
¿Cómo escribir un ensayo?
Proceso investigativo
FLACSI: II Encuentro de Directores Académicos Quito, septiembre 8 al 12 de 2014.
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Los objetivos de este espacio son:
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Anexo 2.
Msc. Jacinto Flores Cagua
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Profa.: Josefa Cañizales EL INICIO.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE LÓGICA PARA BACHILLERATO.
GUIAS DIDACTICAS Es un material de apoyo tanto al estudiante como al profesor. En ella el estudiante sigue un ritmo lógico que ha diseñado previamente.
Propiedad del discurso que consiste en manifestar en forma explícita la relación lógica existente entre unidades menores, como palabras o frases,
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
FUNDAMENTACIÓN DESDE LOS REFERENTES NACIONALES
Competencias Comunicativas
SUS PARTES- COMPONENTES
Cómo realizar un ensayo?
Proyectos de Investigación
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
Área Prácticas Pedagógicas
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
Licenciatura en educación Primaria
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Segundo Encuentro de Evaluación
¿Cómo hacer un ensayo?.
Programa de Biblioteca Escuela Superior Arsenio Martínez Tema: Ensayo Preparado por: A. Feliciano - MLISC.
MEIPE Dirección General Subdirección Académica Agosto de 2010 P resentación del Proyecto de I ntervención Educativa.
Y su relación con ....
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PLAN.
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
¿Cómo hacer un ensayo?.
*EL PÁRRAFO*.
El Ensayo.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Unidad 3: El Ensayo FOCO DE APRENDIZAJE: Los alumnos elaboran un texto ensayístico acerca de una obra literaria, aplicando en su composición los principios,
Transcripción de la presentación:

INFORME CRITICO

¿QUÉ ES UN INFORME CRÍTICO? El informe académico crítico se concibe como la sistematización integral del esfuerzo académico realizado por el docente durante el periodo de permanencia en la Universidad según las diferentes dimensiones que orientan su desempeño o praxis socio-académica, a saber:

¿QUÉ ES UN INFORME CRÍTICO? Formación integral (Pre-grado y Estudios avanzados), en su área de conocimiento articulado a la praxis profesional y socio-política; Producción y recreación de saberes (proceso que supone la investigación social crítica, creación artística, desarrollo científico-técnico, proyecto académico-comunitario); Integración socio-educativa desde la municipalización como estrategia política para la inclusión y la proyección socioeducativa; Promoción y divulgación de saberes (libros, artículos arbitrados, artículos en prensa, tecnologías audiovisuales y otras metodologías para la difusión de saberes); Gestión académica (dirección, coordinación, participación en comisiones de trabajo).

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME CRÍTICO Construir un documento con todas las trabajos realizados en la UBV Tener presente que todos los conocimientos a trabajar en el proceso de formación, tributan a la construcción del Informe Crítico. Reflexione y de evidencias sobre sus aportes a favor de los logros más significativos de la Universidad Bolivariana de Venezuela en el marco de la concepción de esta casa de estudios (documento rector) y su vinculación con el Proyecto Nacional Simón Bolívar o Plan Patria.

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME CRÍTICO De acuerdo con esto, durante el proceso de formación es necesario realizar el ejercicio, sobre la relación y aportes de los conocimientos en el proceso de construcción del Informe Critico

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME CRÍTICO Establezca relación en la construcción de su Informe Critico, con el área Académica en la cual concursa Revise las descripciones de las áreas Académicas Analice el impacto de su proceso de formación socio- educativa y socio-académica en pro del fortalecimiento de sus capacidades como docente crítico. Sea riguroso en la metodología y en el aparato crítico a utilizar

PASOS PARA ELABORAR UN INFORME CRÍTICO A partir del documento sobre su historia de vida en la UBV, construya una línea de tiempo, en donde establezca la relación de su trabajo en la UBV con las funciones de los trabajadores académicos, expresadas en el reglamento General de la UBV.

PASOS PARA ELABORAR UN INFORME CRÍTICO Decida cual de los trabajos realizados por usted en la UBV, constituirá el hilo conductor de su informe critico Haga uso de la sistematización de experiencia, como estrategia para la producción de conocimiento

PASOS PARA ELABORAR UN INFORME CRÍTICO Sobre ese hilo conductor organice su sistematización de experiencia Tenga presente, que la sistematización es un elemento que nos permite producir conocimiento, entonces el posicionamiento epistemológico y político, trasversaliza todo el proceso de construcción del Informe Crítico

PASOS PARA ELABORAR UN INFORME CRÍTICO En la organización de su informe critico, tenga presente enunciar los nudos problemáticos del trabajo realizado (hilo conductor) Elija uno de esos nudos o dos, dependiendo de la magnitud del planteamiento, para que sobre ellos presente propuestas para sus superación.

PARTES DEL INFORME CRITICO Título. Contenido. Introducción. Se desarrolla un planteamiento del problema considerando: El alcance y significación de la temática central del informe que responde al núcleo integrador y generador de la experiencia docente, articulada a la praxis socio-académica de formación integral, investigación, producción y divulgación de saberes, inserción socio-comunitaria y gestión académica llevada adelante por el profesor, durante su trabajo en la UBV.

PARTES DEL INFORME CRITICO Justificación de la experiencia de trabajo académico en la UBV y Objetivos de la sistematización de la experiencia presentada en el informe. Consideraciones estratégico-metodológicas: Clarificación del enfoque metodológico y de los criterios y estrategias del proceso de sistematización de experiencia. Metodología y estrategias utilizadas para la sistematización.

PARTES DEL INFORME CRITICO Señalamiento de los nudos críticos develados en la praxis socio-académica que recoge las diversas dimensiones de la experiencia sistematizada, consideración del alcance de los mismos y sus implicaciones en el desarrollo de la formación y del trabajo pedagógico.

PARTES DEL INFORME CRITICO Planteamiento del proceso de sistematización del trabajo académico desarrollado en la UBV atendiendo a: Fases del proceso que expresan los momentos fundamentales de la experiencia académica y las dimensiones que recogen la dinámica integral del trabajo realizado en la UBV. Actividades organizadas según los componentes de la docencia en la UBV: formación, producción y recreación de saberes; integración socio-educativa (municipalización); promoción y divulgación de saberes, gestión académica. Referentes socio-críticos, ideo-políticos, epistemológicos considerando las categorías y redes conceptuales fundamentales subyacentes en el enfoque crítico asumido en la interpretación de cada dimensión de la experiencia sistematizada.

PARTES DEL INFORME CRITICO Conclusiones. Ordenadas con relación a las dimensiones de la práctica docente en la UBV, y a los planos de análisis: general (contexto, documento rector), particular (PFG y perfil docente); específico (formación profesional y desempeño del docente) Orientadas hacia la construcción de la síntesis de tendencias de los procesos sistematizados y alternativas de proyección de su praxis académica. Referencias bibliográficas Bibliografía Anexos

PROCEDIMIENTOS PARA SU ELABORACIÓN Es imprescindible tener presente dos componentes: 1. Los inherentes a un buen escrito: Claridad, orden, sencillez, precisión, originalidad y eticidad. 2. Los formales y de estructura externa: Ortografía, sintaxis, aparato crítico y el formato de presentación.

PASOS PARA ESCRIBIR: DURANTE Organiza tu escrito Puede comenzar con una pregunta No olvide la estructura Mantenga su propio estilo, vigile el uso del vocabulario Utilice conectores entre oraciones

PASOS PARA ESCRIBIR: DESPUÉS Al tener el borrador, verifique lo siguiente: Su escrito mantiene coherencia e hilo conductor. Sus ideas se presentan de manera clara e interesante. Existe una secuencia lógica de las ideas. Mantiene una ortografía, acentuación y puntuación correctas y adecuadas. Mediante la revisión del mismo, se podrá apreciar su estilo personal. Permite que otra persona lo lea para corroborar si las ideas o juicios están claramente expresados. Esta evaluación externa permite oír sugerencias y discutir opiniones.

PASOS PARA ESCRIBIR: DURANTE Para agregar ideas: Además, asimismo, también, al mismo tiempo, en igual forma, con base en, luego, por una parte, es conveniente, (preciso, necesario, oportuno) etc. Para introducir ideas opuestas: Sin embargo, no obstante, de otro modo, en otro orden de ideas, en oposición, por lo contrario. Para introducir otro tema: Concerniente a, con referencia a, en cuanto a, en lo tocante, respecto a, acerca de, sobre, referente a. Para indicar relaciones de tiempo: Actualmente, posteriormente, en primer lugar, en la actualidad, en otra época, en este momento, por ahora, en tiempos pasados, en nuestros días, en esta época, en esta década, en los últimos decenios, a principios de Milenio. Conectores

PASOS PARA ESCRIBIR: DURANTE Para explicar causas: Por esta razón, a fin de que, puesto que, ya que, por ello, por aquello, por esta situación, por este motivo, por este pretexto. Para advertir consecuencias: Por tanto, en consecuencia, en una y otra parte, en correspondencia, seguidamente, consecutivamente, por consiguiente, en tal sentido, como resultado, en efecto, en conclusión. Para establecer comparaciones: De igual manera, igualmente, de otra manera, equiparable a, de la misma forma, en las mismas circunstancias, en primer momento. Para expresar opiniones: En mi opinión, a mi manera de ver, considero, al respecto opino, declaro, afirmo, asevero. Para indicar el cierre: En conclusión, en síntesis, en último lugar, por último, finalmente, en fin, para concluir. Conectores