CULTERANISMO Recursos Máximo representante

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL BARROCO S XVII.
Advertisements

  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Sor Juana Inés de la Cruz
SIGLO XVII. EL BARROCO.
La Poesía Barroca.
LA POESÍA EN EL BARROCO: GÓNGORA Y QUEVEDO
Literatura barroca. En el siglo XVII se desarrolla el movimiento cultural y artístico llamado Barroco, marcado por una visión pesimista de la vida.
La Poesía Barroca.
“Soneto CLXVI” “Soneto Z”
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
El Barroco Entre 1600 y Entre el Renacimiento y el Neoclasicismo. Surge de la Contrarreforma después del Concilio de Trento ( ). Barroco.
Luis de Góngora y Argote
1. ¿Qué quiere decir carpe diem? ¿Recuerdas ese tema?
Luis de Góngora Soneto CLXVI Soneto CIII
EL BARROCO La poesía barroca.
GÓNGORA.
Los elementos poéticos
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
Proyecto Garcilaso y Góngora
Obras poéticas y estilo.
El BARROCO Corriente cultural y artística que surgió en Italia a principios del siglo XVII.
Luis de Góngora La poesía culterana.
La poesía del Barroco María Luengo García..
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
LA LITERATURA DEL BARROCO
LA POESÍA BARROCA. La poesía tiene en el siglo XVII un enorme desarrollo. No sólo se cultiva poesía lírica y épica, sino que la poesía dramática tiene.
EL BARROCO.
Venus de Botticelli.
Luis de Góngora Gerardo Rodríguez. Luis de Góngora ( ) nació en Córdoba, estudió en Salamanca y luego se hizo canónigo en su ciudad natal, donde.
Barroco (siglo XVII) Lírica y prosa.
“MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO
Francisco de Quevedo Máximo representante del conceptismo poético, que esta basada en el ingenio. tenia un dominio magistral de la lengua: ironía, parodia,
SIGLO XVII EL BARROCO.
LOS RECURSOS LITERARIOS
Góngora y Sor Juana Las cosas que no duran, ¿son más Valiosas por ello? ¿O menos? ¿Qué es lo que valoramos?
LA POESÍA CULTERANA. LUIS DE GÓNGORA
Presentación por Yadira Galván y Roselyn Cazares
LA POESÍA DE LOS SIGLOS DE ORO
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
La poesía del Barroco.
Luis de Góngora y Argote Soneto CLXVI Luis de Góngora y Argote
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
Barroco Siglo XVII.
Textos Recreativos Literarios Figuras retóricas.
LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO.
Forma y Fondo Literatura II.
LITERATURA II MODERNISMO González Ortiz Stephano( Rubén Darío, ortografía) Hernández Peralta Alejandra(Leopoldo Lugones) Neri Gómez Betsaida( José Martí,
EL BARROCO.
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
Trivia sobre Literatura Universal
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Renacimiento Y Barroco. Vida Española—Siglos XVI y XVII La literatura y el arte ocupan un lugar prominente Al mismo tiempo la mayor parte de la sociedad.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS
El Barroco.
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Luis de Góngora y Argote
Barroco.  España ha cambiado mucho. La serenidad, amplitud de miras y optimismo del fin de la guerra de Reconquista, llegada de Colon a las Américas.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
Barroco.  España ha cambiado mucho. La serenidad, amplitud de miras y optimismo del fin de la guerra de Reconquista, llegada de Colon a las Américas.
OCTAVAS REALES FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA (LIBRO DE TEXTO) Comentario MARÍA DOLORES VICENTE 3º ESO.
Mientras por competir con tu cabello
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
el Renacimiento Cronología: págs. 6-9 Marco Histórico: págs
Luis de Góngora.
Transcripción de la presentación:

CULTERANISMO Recursos Máximo representante Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos con los más variados estímulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto Recursos Abuso de la metáfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta: Puertas de rubíes en lugar de labios. Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego: Argentar en lugar de platear; tórrido, umbroso, áureo... Abuso del hipérbaton. Consiste en alterar el orden de una oración, con lo que se llega a hacer difícil su comprensión: Un torrente es su barba impetuoso, en lugar de: su barba es un torrente impetuoso. Uso de palabras parónimas. Es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado; con lo que logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos: Nubes-naves. Máximo representante Luis de Góngora y Argote

Luís de Góngora. Máximo representante del estilo culterano. En su obra se distinguen dos vertientes: a.- una popular: Coplas y Letrillas b.- una culta: Uso del Soneto Poesía de influencia culta y poesía de influencia popular.

Representaste del CULTERANISMO Obras: Fábula de Polifemo y Galatea, de tema mitológico, en la que narra el amor apasionado del gigante Polifemo hacia la ninfa Galatea y Las Soledades. Recursos: Abuso de la metáfora Uso frecuente de cultismos Abuso del hipérbaton Luis de Góngora Temas: Lo mitológico, la muerte, la belleza ida, la sátira y los temas irónicos y burlescos en general. Representaste del CULTERANISMO

Sonetos de Góngora Metáfora Hipérbaton Metáfora A LA MUJER JOVEN Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido, el Sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lirio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano y mientras triunfa con desdén lozano de el luciente cristal tu gentil cuello goza cuello, cabello, labio y frente antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lirio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata, o víola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, el polvo, en sombra, en nada. Metáfora Hipérbaton Metáfora