VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Principios del entrenamiento de fuerza
Advertisements

APOYO NUTRICIO EN INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
REHABILITACION PULMONAR
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
GRETA REYES R2MI DR DÍAZ GREENE DR RODRÍGUEZ WEBER
EPOC Sylvia Leitón A..
EVALUACION DEL PACIENTE CON EPOC
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
FISIOLOGIA DEL EJERCICIO
Asma bronquial DEFINICIÓN
Los músculos respiratorios modifican el volumen de la caja torácica
ADAPTACIÓN AL ENTRENAMIENTO Y RECUPERACIÓN
Rehabilitación Respiratoria en el Adulto Mayor
QUÉ ES VALORACIÓN FUNCIONAL?
MODULO DE NEUMONOLOGIA
Dr. Oviedo E. Enrique Hosp. Tránsito Cáceres de Allende
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
Unidad I:FISIOLOGIA RESPIRATORIA
PRESIONES MÁXIMAS Y VOLUMEN
EL CALENTAMIENTO.
Cómo ver la obstrucción bronquial en tres dimensiones.
Sección Fisiopatología Asociación Argentina de Medicina Respiratoria
UNIDAD 4. REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ADULTO
VENTILACIÓN PULMONAR.
ATENCIÓN FISIOTERÁPICA DOMICILIARIA Autores:C Valenza, B Valenza, G Valenza, MJ Aguilar, F Revelles XVI Congreso Neumosur Enfermería.
I.E.S. ZAURÍN (ATECA) 4º E.S.O. (Curso 2009/10)
Generalidades y métodos de desarrollo
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
Profesor: Ramón de Lucas
“Enfermería al cuidado de pacientes con enfermedad pulmonar” ESTUDIOS DE FUNCIÓN PULMONAR Lic. Blengini Lucía Hospital Universitario.
Pruebas de función pulmonar.
MÉTODOS PARA CONTROLAR LA INTENSIDAD DEL ESFUERZO
CLINICA DE FISIOTERAPIA
Programas de seguimiento remoto al paciente respiratorio crónico en el domicilio Cristina Gómez Suárez Business Development Manager Homecare, Europe.
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO DE CRISIS ASMÁTICA EN PACIENTES ADULTOS:
Dr. WILLIAM A. PEÑA VARGAS
El grado de percepción de la obstrucción bronquial en asmáticos en situación basal no predice el grado de percepción en una reagudización Martínez-Moragón.
Disnea: Síntoma Sensación subjetiva de dificultad respiratoria.
Profesor: Jorge Rojas Chaparro
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
ESPIROMETRIA.
Patología Ocupacional Respiratoria
Guillermo Martín Martínez
ESPIROMETRIA *FVC : CAPACIDAD VITAL FORZADA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS INTRODUCCION A LAS CLINICA II DR. GIOVANI TRYMARCHI HECHO POR: SARAHI CABALLERO.
Entrenamiento y el sistema pulmonar
 Es el efecto que se produce en el organismo mediante un estimulo motor.  Esta es la medida de influencia sobre el organismo de los alumnos y o deportistas.
FUNCION RESPIRATORIA TERCERA PARTE.
CUALIDADES FÍSICAS VELOCIDAD.
Unidad de Asistencia Postanestésica.
BASES FISIOLÓGICAS DEL EJERCICIO
6.- Sistemas de entrenamiento
Capítulo 4 Clase 1 Músculos respiratorios Músculos inspiratorios
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
CLÍNICA Lesiones nodulares: Tos irritativa y hemoptisis.
Pruebas de función respiratoria
Capítulo 4 Clase 1 Músculos respiratorios Músculos inspiratorios
INSPIROMETRIA INCENTIVA CONCEPTOS BASICOS
Ana Isabel Caro. Estenosis Mitral: Pacientes asintomáticos con ritmo sinusal normal y ventrículo izquierdo de diámetro y función normal pueden realizar.
VELOCIDAD.
PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR ESPIROMETRIA
Pruebas de funcion pulmonar
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
Guía de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Octubre 2009.
«Conceptos de actividad física»
MAGDA LIDIA SUAREZ CASTAÑEDA MEDICO EMERGENCIOLOGO HOSPITAL ALTA COMPLEJIDAD «VIRGEN DE LA PUERTA» TRUJILO-2016.
Transcripción de la presentación:

VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA RESPIRATORIA XIV CONGRESO NEUMOSUR ENFERMERÍA Prof. Luz González Doniz Departamento de Fisioterapia

CONCEPTO DE VALORACIÓN “ Recoger una serie de datos, objetivos y subjetivos, cualitativos y cuantitativos, de forma metódica y ordenada, que nos permita, una vez analizados colegir una situación funcional”

Valoración en Fisioterapia Respiratoria OBJETIVOS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA: Permeabilización de la vía aérea Reeducación del patrón ventilatorio Entrenamiento de músculos respiratorios Tolerancia a la actividad física

VALORACIÓN FISIOTERÁPICA DEL PACIENTE RESPIRATORIO PERMEABILIZACIÓN VALORACIÓN DE SÍNTOMAS Y SIGNOS DOLOR DISNEA TOS EXPECTORACIÓN Incapacidad Permeabilización

VALORACIÓN DE SIGNOS Y SINTOMAS DOLOR: Topografía Tipo: Agudo Errático Quirúrgico

VALORACIÓN DE SIGNOS Y SINTOMAS EXPECTORACIÓN: Volumen Aspecto Propiedades reológicas: Adherencia Deslizamiento Filancia

VALORACIÓN DE SIGNOS Y SINTOMAS EXPECTORACIÓN ESCALA DE KEAL: Grado1:Fuerte adherencia. Grado2:Desplazamiento lento. Grado3:Desplazamiento en bloque. Grado4:Expectoración líquida. FILANCIA

VALORACIÓN DE SIGNOS Y SINTOMAS TOS: “ Fenómeno fisiológico, voluntario o reflejo, de defensa que sobreviene en respuesta a la irritación de la pared de la vía aérea por estímulos químicos o mecánicos” Tipos de TOS: Productiva Improductiva

VALORACIÓN DE SIGNOS Y SINTOMAS CAUSAS DE INEFICACIA DE LA TOS: Afectación del elemento motriz Debilidad muscular Dolor Rigidez torácica Afectación bronquial Obstrucción bronquial Dilatación bronquial

VALORACIÓN FISIOTERÁPICA AUSCULTACIÓN FISIOTERAPIA: Ejecución del protocolo de permeabilización del la vía aérea: Valoración del grado de obstrucción bronquial. Localización de la obstrucción bronquial. Selección de la técnica de desobstrucción adecuada. Valoración de la eficacia terapéutica Valoración de la ventilación.

VALORACIÓN DE SIGNOS Y SINTOMAS DISNEA:Experiencia subjetiva de disconfort respiratorio que engloba sensaciones distintas cualitativamente y de intensidad variable. Experiencia: Factores Fisiológicos Factores Psicológicos Factores Sociales Factores Medioambientales Respuestas psicológicas y comportamiento secundarios diferentes(STA)

VALORACIÓN DE SIGNOS Y SINTOMAS DISNEA Sadoul Borg MRC(Medical Research Council) Índice de Disnea Basal de Malher. Grado 0 Ausencia de disnea Grado 1 Disnea al subir dos pisos o una cuesta Grado 2Disnea al subir un pisos o en marcha rápida Grado 3 Disnea en marcha sobre terreno llano Grado 4 Disnea a marcha lenta Grado 5 Disnea AVD

VALORACIÓN FISIOTERÁPICA INSPECCIÓN DEL TÓRAX ESTÁTICA DINÁMICA Morfología OBJETIVO: REEUCACIÓN DEL PATRON VENTILATORIO

OBJETIVO: REEUCACIÓN DEL INSPECCIÓN DEL TÓRAX ESTÁTICA DINÁMICA PATRÓN VENTILATORIO Localización de la ventilación Costal Superior Costo – Diafragmático Diafragmático- Abdominal OBJETIVO: REEUCACIÓN DEL PATRON VENTILATORIO

OBJETIVO: REEUCACIÓN DEL INSPECCIÓN DEL TÓRAX ESTÁTICA DINÁMICA PATRÓN VENTILATORIO: Coordinación toraco-abdominal Sinergias ventilatorias Ritmo respiratorio OBJETIVO: REEUCACIÓN DEL PATRON VENTILATORIO

VALORACIÓN FISIOTERÁPICA MEDICIONES DE LA DINÁMICA TORÁCICA Valoración: MEDICIÓN CENTIMÉTRICA Instrumental OBJETIVO: REEUCACIÓN DEL PATRON VENTILATORIO

VALORACIÓN FISIOTERÁPICA MEDICIONES DE LA DINÁMICA TORÁCICA COLUMNA DORSAL: TEST DE SHOBER DORSAL OBJETIVO: REEUCACIÓN DEL PATRON VENTILATORIO

VALORACIÓN FISIOTERÁPICA PULXIOXIMETRÍA “VALORACIÓN NO INVASIVA DE LA SATURACIÓN ARTERIAL DE OXIHEMOGLOBINA ” Valores de referencia: - 95%-100%  Normal - 90% - 94%  Leve - 89%-85%  Moderada - < 84%  Grave

VALORACIÓN FISIOTERÁPICA DEL PACIENTE RESPIRATORIO Exploración Funcional Respiratoria: En reposo. Durante el ejercicio Evaluación de la calidad de vida

EXPLORACIÓN FUNCIONAL EN REPOSO DETERMINACION DE PRESIONES RESPIRATORIAS: PiMax (VR) PeMax (CPT) Fuerza de los músculos respiratorios Presión generada sobre la vía aérea OBJETIVO: ENTRENAMIENTO

EXPLORACIÓN FUNCIONAL EN REPOSO DETERMINACION DE PRESIONES RESPIRATORIAS: Valores de Referencia: BLACK & HYATT ROCHESTER MORALES PiMax PeMax VARÓN 133.07-(1,03*Edad) +(0,59*Peso) 263,12 – (1,31*Edad) HEMBRA 125,18-(0.64*Edad) 116,23-(0,57*edad)+(0,65*peso)

EXPLORACIÓN FUNCIONAL EN REPOSO MÁXIMA VENTILACIÓN VOLUNTARIA “ Capacidad que tienen los músculos respiratorios para mantener un nivel ventilatorio superior al normal durante períodos relativamente largos, sin llegar a la fatiga crónica” (Bryant, 1986) FONDO O RESISTENCIA OBJETIVO: ENTRENAMIENTO

EXPLORACIÓN FUNCIONAL EN REPOSO MÁXIMA VENTILACIÓN VOLUNTARIA “ Volumen máximo de aire que el paciente puede ventilar en un minuto” 12´´ – 15 ´´ l/mn Frecuencia respiratoria Ecuaciones de predicción

EXPLORACIÓN FUNCIONAL EN REPOSO ESPIROMETRÍA “Análisis, en circunstancias controladas, de la magnitud absoluta de los volúmenes pulmonares y la rapidez con que estos pueden ser movilizados”

EXPLORACIÓN FUNCIONAL EN REPOSO ESPIROMETRÍA TIPOS: SIMPLE FORZADA Volúmenes estáticos: - VT - VRI - VRE Distensibilidad - CV

EXPLORACIÓN FUNCIONAL EN REPOSO ESPIROMETRÍA TIPOS: FORZADA Volúmenes dinámicos - CVF - VEF1 Resistencia - PEF - FEF 25%-75%

EXPLORACIÓN FUNCIONAL EN REPOSO IMPORTANCIA EN FISIOTERAPIA: Parámetros clínicos: Conocer el nivel y grado de obstrucción FEF 25 – 75% FEV1 Seleccionar medidas terapéuticas Aplicar medidas terapéuticas Evaluar la tos: PEF

EXPLORACIÓN FUNCIONAL (EJERCICIO) Evaluar la respuesta fisiológica del paciente sometido a una sobrecarga. Pruebas simples Test de los 6´marcha Pruebas de esfuerzo máximo Parámetros metabólicos Parámetros cardiovasculares Parámetros respiratorios

EXPLORACIÓN FUNCIONAL (EJERCICIO) TEST DE LOS 6´ O 12´MARCHA. “Medir la distancia recorrida durante ese tiempo por terreno llano” Valoración global: Estado cardiovascular Función neuromuscular Resistencia Motivación

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA “Mecanismo de evaluación de los resultados”

CONCLUSIONES Recogida de datos sitemática y ordenada . Colegir una situación funcional. Reflexión  Juicio Determinar precisión la situación funcional del paciente respiratorio y la selección precisa del abordaje terapéutico

CONCLUSIONES Procedimientos de valoración comunes con otras disciplinas. Evaluación de los resultados

CONCLUSIONES INVESTIGACIÓN