UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y SERVICIO SOCIAL LIC. EN TERAPIA OCUPACIONAL ORTOPEDIA
CASO N°2 Barthel, Melisa Cautere, Eugenia Delgado, Juliana Scalella, Sofía Vazquez, Camila
Nombre: Nehuen Adamo Edad: 21 años Jugando al fútbol como arquero, sufre un fuerte impacto en la mano derecha. Llega a traumatología después de 6 meses y se le diagnostica pseudoartrosis tras una fractura de escafoides, por medio de control radiológico (radiografía y resonancia magnética). Se interviene quirúrgicamente a través de un tornillo de sistema Herbert. A los 9 meses y tras no soldar el hueso, se lo interviene nuevamente quirúrgicamente utilizando la técnica de injerto óseo. Luego de la operación, se le colocó un yeso por 3 meses y llega al consultorio de Terapia Ocupacional por derivación del traumatólogo.
FRACTURA DE ESCAFOIDES
HUESO ESCAFOIDES
Características anatómicas Par Corto Esponjoso Seis caras
«Interrupción de la continuidad ósea y/o cartilaginosa» FRACTURA «Interrupción de la continuidad ósea y/o cartilaginosa»
TIPOS: Fisura Fractura cerrada Fractura abierta
FRACTURA DE ESCAFOIDES
CLASIFICACION
CLASIFICACION DE RUSSE Tercio distal Tercio medio Vertical Transversa Horizontal Tercio proximal
CLASIFICACIÓN POR TIEMPO DE EVOLUCIÓN Aguda Retraso de consolidación Pseudoartrosis
CLASIFICACIÓN DE HERBERT
Tipo A: fracturas agudas estables A1: fractura del tubérculo A2: fractura incompleta a través de la cintura Tipo B. Fracturas agudas inestables B1: fractura oblicua distal B2: fractura completa de la cintura B3: fractura del polo proximal B4: fractura-luxación del carpo transescafo- perilunar Tipo C: Retardo de consolidación Tipo D: Pseudoartrosis D1: unión fibrosa D2: pseudoartrosis
PSEUDOARTROSIS Se produce por la incorrecta consolidación de los huesos tras una fractura. TIPOS: Hipertrófica Atrófica
CAUSAS DE FRACTURA DE ESCAFOIDES
SÍNTOMAS Dolor Inflamación
TRATAMIENTO
SEGÚN UBICACIÓN DE LA FRACTURA
Tratamiento no quirúrgico SEGÚN DESPLAZAMIENTO Tratamiento no quirúrgico Tratamiento quirúrgico
VENDAJES Blandos Rígidos Específicos
YESO Objetivo Material Técnica
TRATAMIENTO POS-QUIRÚRGICO
1) FASE DE INMOVILIZACIÓN ABSOLUTA →Yeso antebraquio palmar →Disminución de edema
2) FASE POST INMOVILIZACIÓN → Evaluación → Aumento de rango articular → Férula → Masoterapia → Movilidad pasiva
3)FASE DE RECUPERACIÓN FUNCIONAL → Movilidad activa: → gradualmente → todo el MMSS
4) FASE DE RESOLUCIÓN → Combinación de destreza y fuerza → Ejercicios de fortalecimiento muscular →Integrar mano en todas las AVD