MANEJO DE EMREGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Asignación de Recursos:
Advertisements

BRIGADAS DE EMERGENCIA
BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
Nociones básicas de actuación en emergencias y planes de evacuación
Medidas de emergencia y prevención de incendios
PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA EN EL C.P. RAMÓN Y CAJAL
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
DIRECCIÓN LOCAL DE EDUCACIÓN PUENTE ARANDA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS
CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y PRESTADORES DE SERVICIOS DE UTSOE, SOBRE CÓDIGOS DE EMERGENCIA.
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL CLUB DE REGATAS LIMA - CHORRILLOS
Plan de emergencia y evacuación
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
10 Reglas de Seguridad Industrial e Higiene
BRIGADAS DE SEGURIDAD: EVACUACION
BRIGADAS DE EMERGENCIA
BRIGADA DE EMERGENCIA.
CAPACITACIÓN DE LAS BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y CONTRAINCENDIO
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Manual de Protocolos de Seguridad Escolar
EVACUACION.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO PLAN DE CONTINGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS COLEGIO EMILIO VALENZUELA
FORMACION DE BRIGADAS Para optimizar los recursos de Lucha Contra el Fuego, es necesario disponer de equipos, formados y entrenados para actuar como una.
INSTRUCCIONES OPERATIVAS PARA BRIGADISTAS EN EMERGENCIA QUÍMICAS
ELABORADO POR: ING. VICTOR CHAMBY J.
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
EVACUACION Y RESCATE OBJETIVO
La Dirección de Administración del Talento Humano, a través de la Unidad de Seguro y Salud Ocupacional te invita a formar parte de las Brigadas de Emergencia.
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SEGURIDAD I.S.M.
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
ACTUACIÓN BASICA ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS Charlas de seguridad LASER Mg.Sc.Ing.Luis Alberto Arcos Salazar Charlas de seguridad LASER Mg.Sc.Ing.Luis.
BRIGADAS DE EMERGENCIA.
CONFORMACION PLANES DE EMERGENCIA
DERECHOS Y DEBERES FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES
EVACUACIÓN.
2010 FORMACION DE BRIGADAS PROTECCION CIVIL DE
Diana Carolina Esteban BIRGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.
Eliana Echeverri Sánchez Docente
Plan de Acción para Emergencias Este plan incluye: –Procedimientos para reportar incendios –Procedimientos para evacuaciones de emergencia –Procedimientos.
Seguridad en Ambientes Laborales
JULIO FLOREZ SIEMPRE ALERTA!
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
MANUAL Y PROTOCOLO DE SEGURIDAD ESCOLAR
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL SEMESTRE: VI GRUPO: “C” MATERIA ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.
SEMESTRE: 6°. GRUPO: “C” Administración de la salud y seguridad ocupacional. ACTIVIDAD INTEGRADORA UNIDAD: 4 PROTECCIÓN CIVIL RESPECTOA LASBRIGADAS: ¿COMOSE.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL BRIGADA DE COMUNICACION GRUPO 6º “C” ALUMNOS: JOSE LUIS MORALES ARGUELLES TANIA.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA MAYA
Manual y Protocolo de Seguridad Escolar
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Autor: Mario Zaragoza Descarga ofrecida por:
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
BRIGADA DE EVACUACION CASA DEL EXTINGUIDOR
© BLR ® —Business & Legal Resources Massachusetts Care Self-Insurance Group, Inc. S afety A wareness F or E veryone from Cove Risk Services Medidas de.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
PLAN DE EMERGENCIAS.
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
SEGURIDAD INDUSTRIAL.
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
Funciones y Responsabilidades
1 Plan de Acción Plan de Acción Fase II Elaboración del Plan de Acción Actuación frente a la Emergencia PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
Conformación de brigadas de emergencia
GESTION DEL RIESGO ANTE EMERGENCIAS
Manual para Formación y Funciones de Brigadas Internas de Primera Respuesta Departamento de Seguridad, Ecología y Admón. de Energía Universidad Regiomontana,
PLAN DE EMERGENCIAS.
Transcripción de la presentación:

MANEJO DE EMREGENCIAS Y CONTINGENCIAS OBJETIVO Establecer las directrices a seguir para la prevención y atención de emergencias en las operaciones de SAINC S.A. a fin de minimizar la afectación a las vidas humanas, al medio ambiente, las instalaciones y la imagen de la compañía ALCANCE Aplica en todas las áreas y procesos en donde la compañía adelanta sus actividades; no obstante, en los casos en los cuales el cliente tenga disposiciones para la atención de emergencias, SAINC S.A., asume como compromiso dar cumplimiento a éstas. 

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PLAN

BRIGADAS DE EMERGENCIAS La brigada es un grupo de personas preparado para actuar rápida y adecuadamente ante una emergencia. Para su conformación se debe tener en cuenta: Seleccionar empleados de los diferentes niveles (técnico, administrativo y operativo), que en lo posible tengan continuidad laboral con la compañía y quieran pertenecer a la brigada de manera voluntaria. En obra se deberá seleccionar una persona por cada contratista, personal del área técnica-administrativa de SAINC y personal de brigada de aseo y limpieza. Los brigadistas en obra se identifican con brazalete del color de la brigada a la que pertenece o la cruz en el casco. En las Oficinas los brigadistas deben portar el botón en un lugar visible desde el momento que ingresen a su lugar de trabajo y hasta finalizar la jornada. BRIGADA COLOR Primeros Auxilios Verde Evaluación y rescate Amarillo Incendios Rojo Emergencias Ambientales Azul

FUNCIÓN PRINCIPAL DE UN BRIGADISTA Su misión es estar preparado para intervenir en cualquier contingencia/emergencia que se presente durante la ejecución de las actividades, especialmente en su área de trabajo, cumpliendo las funciones asignadas de acuerdo al grupo en el cual se encuentre.

La brigada de emergencia está compuesta por 4 grupos:   BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS ANTES DURANTE DESPUES Revisión de inventarios y equipos para la atención de heridos. Ubicar el área y limitar riesgos para el auxiliador y paciente Evaluación de la respuesta. Revisión periódica de los manuales de primeros auxilios. Ubicar los elementos necesarios para bioseguridad Corrección de procedimientos. Asistir a capacitaciones y prácticas de primeros Auxilios.   Realizar valoración primaria y secundaria. Mantenimiento, reposición e inventario de recursos. Activar sistema de información y reporte. Prestar primeros auxilios Si es necesario realizar traslado seguro y oportuno al centro asistencial, según valoración. Reportar el evento al Coordinador de emergencia/contingencia.

BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE ANTES DURANTE DESPUES Conocer los planos de los frentes de trabajo Informar a los ocupantes del área la necesidad de evacuar. Permanecer con el personal evacuado en el sitio de reunión final Conocer vías de evacuación y puntos de reunión final. Conocer procedimiento para la evacuación. Recordar al personal los procedimientos a seguir. Dirigir la evacuación. Verificar el área de trabajo cuando se autorice el reingreso. Dirigir el reingreso del personal a las áreas. Establecer listado de personal a cargo en las evacuaciones. Controlar los brotes de pánico e histeria. Evaluar y ajustar los procedimientos con el coordinador de emergencia/contingencia. Capacitaciones sobre técnicas de evacuación.   No permitir que los ocupantes se devuelvan. Ajustar las directrices para la evacuación. Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones. En el punto de encuentro final establecer el listado de personal evacuado. Reportar el evento al Coordinador de emergencia/contingencia.

BRIGADA CONTRA INCENDIO ANTES DURANTE DESPUES Revisión e inventarios de los equipos de atención. Ubicar el área de incendio Evaluación de la respuesta. Revisión periódica de los procedimientos. Aplicar técnicas de manejo de extintores. Corrección de procedimientos. Asistir a capacitaciones y prácticas de manejo de extintores.   Coordinar con los grupos de apoyo. Apoyar el restablecimiento de la zona. Reportar el evento al Coordinador de emergencia/contingencia. Mantenimiento, reposición e inventario de recursos.

BRIGADA CONTROL DE CONTINGENCIAS AMBIENTALES ANTES DURANTE DESPUES Inspección de áreas de almacenamiento de sustancias inflamables y peligrosas. Ubicar el área del evento. Identificar las causas de la contingencia. Aislar el área Revisión periódica de las hojas de seguridad de productos químicos. Trasladar los equipos necesarios para el control. Restablecimiento del área. Verificar periódicamente los mantenimientos realizados a los equipos. Limpiar las fuentes de ignición y controlar la fuga, derrame o escape, para evitar explosiones e incendios. Aplicar técnicas en manejo de extintores. Identificar los daños a la infraestructura aledaña   Asistir a capacitaciones. Coordinar con los grupos de apoyo, dependiendo el caso. Realizar periódicamente inventario de los kit de derrame. Reportar el evento al Coordinador de emergencia/contingencia. Evaluación de los procedimientos.

EQUIPOS DE CONTROL DE CONTINGENCIAS/EMERGENCIAS Para garantizar la operatividad del plan de contingencia se debe contar con equipos suficientes que garanticen una capacidad de respuesta interna adecuada ante posibles emergencias. Estos equipos estarán ubicados en las oficinas, Divisiones de Equipos, en las zonas de campamento y frentes de obra, en los vehículos y maquinaria.

SIMULACROS Los simulacros se realizarán de la siguiente manera: Periodicidad: Mínimo 1 vez al año. El Simulacro debe constar de plan estratégico, plan operativo y plan informativo Comunicar y capacitar al coordinador de contingencias/emergencias, brigadistas demás involucrados en el simulacro, capacitándolos en el plan. Comunicar a los trabajadores sobre el simulacro Comunicar a la comunidad aledaña. Elaborar el protocolo de simulacro. Una vez terminado el simulacro tomar listado de asistencia. Los simulacros podrán ser simultáneos con los de emergencia, y se incluirá una contingencia, durante el mismo. Todas las obras deben contar con un coordinador de plan de contingencias/emergencias y brigada de contingencias. Cuando sea posible involucrar en el simulacro los grupos de apoyo (PLAN DE AYUDA MUTUA-PAM- Empresas del gremio o empresa vecinas que den apoyo en caso de contingencia/emergencia). 

PLAN OPERATIVO El plan operativo determina las técnicas aplicables para el control de las contingencias/emergencias ocasionadas, así:

REPORTE DE INCIDENTE Y EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA CONTINGENCIA/EMERGENCIA La persona que detecte la contingencia/emergencia debe reportar el hecho inmediatamente al coordinador de emergencias. La información suministrada durante el reporte del incidente, en cuanto a ubicación y magnitud, servirá para que se proceda inmediatamente a suspender la obra o actividades en caso de que fuese necesario. ELEMENTOS Y EQUIPOS BÁSICOS PARA EMERGENCIAS • Extintor • Camilla básica • Camilla helicoportada según la necesidad de rescate (en obra) • Botiquín básico y portátil • Linternas • Agua potable • Inmovilizadores adaptables a cualquier tipo y talla de paciente, fáciles de colocar en: cuello, antebrazo, pierna y tobillo

GENERALIDADES A TENER EN CUENTA EN CASO DE EMERGENCIAS   No se quede en los baños, vistieres, cafetería o zonas de descanso. Evite la entrada a las instalaciones de la empresa a toda persona o vehículo distintos a los del cuerpo de Bomberos o ambulancias. Si el lugar está lleno de humo, salga agachado (gateando) cubriéndose la nariz. Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y dé vueltas sobre su cuerpo (auto – apagado). Si ve alguien con la ropa encendida, arrójele una cobija, manta o tela sobre el cuerpo. No salte de los pisos superiores, espere ayuda. Durante la emergencia está absolutamente PROHIBIDO FUMAR en cualquiera de las áreas.  En el área afectada sólo podrá permanecer el personal de brigada y Bomberos. Solamente la Gerencia General, está autorizada para dar información a los medios de comunicación sobre lo ocurrido. Únicamente un funcionario autorizado del área financiera podrá suministrar información, cifras y datos a los funcionarios de las compañías de seguros

PLANOS, RUTAS DE EVACUACIÓN Y DIRECTORIOS Dada la naturaleza de las actividades de SAINC S.A. para cada grupo de operaciones identificadas: División de concretos, División de equipos, Obras y Sedes administrativas, se localizan en lugares visibles: • Plano de evacuación de la sede o proyecto y localización de los puntos de encuentro • Directorio telefónico que incluya para la localización específica, los números telefónicos de los coordinadores, los organismos de apoyo y los centros de atención. Esta información se debe mantener actualizada. • Listado del personal de la brigada disponible en cada operación, esta información se mantendrá actualiza de acuerdo con el cuadro de rotación de dicho personal

SISTEMA DE ALARMA. Oficina Cali Teniendo en cuenta que la oficina Sainc Cali se encuentra ubicada en el piso 12 del Edificio Campestre Towers, el plan de emergencias de la oficina deberá estar alineado al Plan de Emergencias del edificio. Por lo tanto, al presentarse la emergencia y ser evaluada y determinar que se requiere evacuación, se realizará un sonido de la sirena que indicará evacuación inmediata de la edificación, la alarma será continua durante la evacuación. Oficina Bogotá, Obras y División de Equipos Cali y Bogotá Cuando ocurra una emergencia, se activará 3 veces el sistema sonoro de alarma que se tenga en cada área o dependencia: • El primero indica que todo el personal debe estar atento a una pronta evacuación • El segundo indica que el personal debe prepararse para la evacuación (apagar aparatos eléctricos, bajarse de andamios, informar a personal que tenga audífonos o algún sistema de protección auditivo) • El tercero indica que el personal debe dirigirse a los puntos de encuentro a través de la ruta de evacuación.

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS De acuerdo con el grado de vulnerabilidad identificado, las emergencias para las cuales se elabora un procedimiento operativo normalizado son: • PON-Explosión del silo de almacenamiento de cemento • PON-Incendios o explosiones • PON-Derrames de combustible • PON-Afectación a la infraestructura aledaña • PON-Desastres naturales o antropogénicos • PON-Emergencia vial • PON-Inundación • PON-Atentados, amotinamientos, paros • PON-Evacuación

¿Que hacer en caso de un accidente laboral? Los pasos a seguir en caso de un accidente de trabajo son los siguientes: Por parte de los trabajadores: Reportar el accidente de trabajo ante el jefe inmediato y la persona encargada (Residente o Inspector SISOMA) Por parte de la brigada de emergencia: Si es necesario, preste el primer auxilio y realice evacuación. (controlar hemorragias, tomar signos vitales, e inmovilizar fracturas) Si es necesario, realice acordonamiento o despeje del lugar. Por parte del residente o inspector SISOMA: En caso de que se trate de una urgencia vital, llame a la entidades competentes de acuerdo al directorio telefónico de emergencias publicado en la cartelera, para trasladar al paciente a la clínica o al hospital más cercano. Reportar a la ARL dentro de las 24 horas de haber ocurrido el accidente y realizar la investigación del mismo.