Andrea Benavides Escobar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aplicación de estadígrafos (II)
Advertisements

EFECTOS DE LA MALNUTRICIÓN FETAL SOBRE LOS TEJIDOS DENTARIOS
Institut Català de la Salut
PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN MUJERES RECIBIENDO SERVICIOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO RICO DURANTE JULIO 1997 A DICIEMBRE.
Presentación de datos e interpretación de resultados
Contacto: Cristián Uribe V. Departamento Morfología Facultad de Ciencias de la Salud INTRODUCCION Actualmente el desarrollo de.
DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
PLANOS TERMINALES Y ESCALONES EN DENTICIÓN PRIMARIA Y SU RELACIÓN CON MALOCLUSIÓN GRUPO 6A.
Facultad de Odontología OSP Grupo 2B
Dra. Lucrecia Chinchilla Odontopediatría
Metodología de la Investigación Unidad I: Tipos de diseños de investigación Contenidos: 2.1.Descriptiva 2.2.Analítica 2.3 Experimental Ing. Sandra Lorena.
24-mar-17 Perfil social y clínico de pacientes infectados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Bayamón, Puerto Rico: 1992 hasta 2002 Báez,
Introducción En toda investigación, y antes de extraer conclusiones acerca de los objetivos e hipótesis planteados, es necesario llevar a cabo un análisis.
Silvia Yurani López Díaz
ASOCAM Octubre En los procesos de apoyo al desarrollo, se requiere ver el cambio en la población objetivo, en el fortalecimiento institucional,
ALGUNOS ASPECTOS GENERALES EN EL DESARROLLO NORMAL DE LA DENTICION
“Evaluación Antropométrica en Escolares deportistas y no deportistas”
MECÁNICA DE TRATAMIENTO
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Bienvenida Bienvenue Welkom Welcome.
Integrantes: Constanza Haro Javier Silva Cristian Tomckowiack
Estudios observacionales
Posición forzada mandibular
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Herramientas para la Redacción y Publicación Científica 09. Pautas para redactar la discusión Módulo II: Anatomía del artículo.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Desarrollo Pre-Natal de la dentición temporal
“¿ CUALES SON LAS CAUSAS MAS FRECUENTES QUE PROVOCAN LA
Investigación bajo el Paradigma Cuantitativo
Dr Moya de Armas Hospital Provincial Pediátrico “ José Luis Miranda”. Santa Clara. Villa Clara. Cuba EFECTOS DE LA PREDICCCIÓN QUIRÚRGICA CEFALOMÉTRICA.
Autora: MSc. Dra. Olga del R. Sánchez García
Desarrollo de la Dentición
DEFINICIONES INVESTIGACIÓN: Es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. Básica: Tiene por fin.
Patrones de lactancia en niños menores de 2 años y su relación con factores socioculturales Martini Nancy Rosana, Eandi Mariana, Defagó María Daniela,
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR PROTECTOR CONTRA EL ALCOHOLISMO EN LA POBLACION ESTUDIANTIL DE ULTIMO AÑO EN EL COLEGIO PABLO VI DEL MUNICIPIO DE SOPÓ SEGUNDO.
Dra. Katherine L. González
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
TITULO “APEGO A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE CONTROL PRENATAL CON ENFOQUE DE RIESGO EN PACIENTES EMBARAZADAS DE LA UMF No. 1” INSTITUTO MEXICANO DEL.
Primer Ateneo Comunicación de Avances de Proyectos de Investigación 23 de mayo de 2007 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA.
RESULTADOS PERINATALES EN LA PACIENTE CON EMBARAZO COMPLICADO CON DIABETES GESTACIONAL Y PREGESTACIONAL DR EDUARDO DAVID VELAZQUEZ LOPEZ RESIDENTE DE 4°
Taller introductorio al uso del Sistema de Información Epidemiológico-Contable de FEMI Proyecto FEMI Salud Digital Dr. Juan Gil Epidemiólogo Clínico &
Título: Estado de Salud Bucal de la población del Consultorio Odontológico de Montaña Alta. Anaco Autores : MsC. Dr. Domingo Francisco Fuentes.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ODONTOLOGIA APLICACION DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN “Asociación de apiñamiento anteroinferior.
ANÁLISIS DE ESPACIO EN DENTICIÓN MIXTA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Facultad de Ciencias Médicas Oeste Habana Clínica Estomatológica de Bauta NECESIDAD DE PROTESIS BUCOMAXILOFACIAL EN EL MUNICIPIO BAUTA, LA HABANA. JULIO.
INVESTIGACION DE MERCADOS
Ariana Puente Sandoval
“ Educación para todos con calidad global ” PROYECTO DE GRADO Valledupar Agosto del 2013 CARLOS RAMON VIDAL TOVAR.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Marzo del 2009 “Reporte de epidemiología, prestación de servicios de atención y costos de tratamiento quimioterapéutico en pacientes con cáncer de mama.
CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL CENTRO - OCCIDENTAL ASCARDIO POST GRADO DE CARDIOLOGÍA GRUPO 6: LÓPEZ WILSON (R3) FERNANDEZ WALTER (R2) RDRIGUEZ ALEXANDER.
La investigación científica en psicología
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Capítulos III Y IV Profesora: Nelwi Báez.
INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE, EPIDEMIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA SALUD Y ESCENARIOS URBANOS. ESTUDIO DE GENERO. CIUDAD DE LA HABANA, 2004 Dra. Aimeé Piñón.
HERNANDEZ BUCARO, JONATHAN AROLDO QUIÑÓNEZ FLORES, JAVIER ALFREDO
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Elementos del diagnóstico y del plan de tratamiento ortodóntico
Capítulo 14 “Subdiviciones (Angle), Mordidas Forzadas Y Desviaciones De Las Relaciones Transversales De Las Arcadas Dentarias”
19. Prueba de hipótesis para promedios Módulo IV: Análisis de datos numéricos Análisis de Datos Aplicado a la Investigación Científica
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO.
MARCO METODOLÓGICO. TIPOS DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO, NIVEL. ENFOQUES
Tratamiento psicológico en atención primaria. Informe de casos
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO DE ORTODONCIA POST GRADO
Plantilla caso clínico
Transcripción de la presentación:

Andrea Benavides Escobar Monica Arce Grisales Andrea Benavides Escobar Sebastian Gil López Residentes especialización en ortodoncia Andres Giraldo Mejia Docente investigador

INTRODUCCIÓN Desarrollo de la oclusión Oclusión anteroposterior del primer molar. Dentición + Edad

OBJETIVO GENERAL Caracterizar las relaciones oclusales y las dimensiones de los arcos en sentido sagital, transvesal y vertical en la dentición temporal y mixta temprana. Pilas con objetivos especificos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Describir los cambios de las dimensiones de los arcos de acuerdo con los estadíos del desarrollo de la dentición y la edad. 2. Describir y comparar la relación molar temporal y permanente.

MATERIALES Y METODO Tipo de estudio Descriptivo - Longitudinal 28 escolares17 niñas y 11 niños de la ciudad de Manizales 2012-2013 Esta investigación cumplió con lo estipulado en los acuerdos de la resolución 8430 de 1993 Min. de Salud Colombia Resolución 8430 de 1993 Min. de Salud Colombia

MATERIALES Y METODO Criterios de inclusión Edad No presentar anomalías dentales, ni anomalías craneofaciales. Los criterios de inclusión considerados fueron:1.-Niños en edades entre 5 y 6 años de edad escolarizados; 2.No presentar caries dental interproximal, ni haber recibido tratamiento de ortopedia funcional de los maxilares ni de ortodoncia;3.Tener dentición temporal o mixta temprana completa, sin pérdida prematura de dientes temporales o presencia de anomalías dentales de número y forma;4.No tener entre sus antecedentes médicos alteraciones craneofaciales, musculares ni enfermedades sistémicas como: diabetes, alteraciones hormonales o enfermedades que comprometieran el sistema inmunológico. Enfermedades sistemicas No reportar tratamientos previos de ortodoncia - ortopedia funcional.

Calibración intra-observador MATERIALES Y METODOS Recolección de la información Fotos Calibración intra-observador Para disminuir la variabilidad intra-observador, se hizo calibración mediante la aplicación del coeficiente de Pearson entre las medidas hechas en las radiografías de los 10 pacientes en la primera semana y a la tercera semana, el coeficiente obtenido estuvo en un rango de 0.96 y 0.99 (P < 0.001), lo que significa una calibración adecuada para la obtención de la información en las radiografías. CALIBRACION KAPPA INVESTIGACION “Cambios evaluados en el desarrollo dentoesquelético entre los 6 y 7 años en escolares de Manizales y su relación con la oclusión” Número de examinadores: 3 Total datos considerados: 39 MEDIDAS Resultado : 0,755 ( CONCORDANCIA DE 75,5%) Y 0,646 (CONCORDANCIA DE 64,6%): Calibración aprobada, por ser concordancias mayores de 60%. Prueba estadística registrada en archivos del grupo INSAO Radiografías Modelos

MATERIALES Y METODO variables Edad Género Tipo de dentición Relación molar y canina Overbite - overjet Longitudde arco: anterior y posterior Ancho de los maxilares: distancia intercanina e intermolar

MATERIALES Y METODO Angulación molar Un solo examinador analizó en la radiografía panorámica, las siguientes variables: posición del primer molar superior permanente: distancia horizontal C6s (vértice cuspídeo mesovestibular del primer molar superior) -Ptm’ (plano perpendicular al plano biporion que pasa por el punto Ptm) en mm; posición del primer molar inferior permanente: distancia horizontal Smi (surco molar inferior: punto ubicado en el surco mesial vestibular del molar inferior - Ptm’ en mm; ángulo de inclinación del primer molar superior e inferior permanente, plano TN’(plano perpendicular al plano biporion que pasa por el punto TN)– Axs (punto del eje superior: punto complementario para el trazado del eje mayor del primer molar superior ubicado en la zona apical del primer molar superior) izquierdo y derecho, plano TN’ –Axi: punto del eje inferior: punto complementario para el trazado del eje mayor del primer molar inferior ubicado en la zona apical del primer molar inferior) eje axial del molar inferior izquierdo y derecho. TATIS DE, Análisis cefalométrico de Tatis para la radiografía panorámica. 2da Edición. Tame Editores. Cali, Colombia, 2007

MATERIALES Y METODO Posición molar TATIS DE, Análisis cefalométrico de Tatis para la radiografía panorámica. 2da Edición. Tame Editores. Cali, Colombia, 2007

MATERIALES Y METODO Análisis de la información SPSS versión 19 Un solo examinador analizó en la radiografía panorámica, las siguientes variables: posición del primer molar superior permanente: distancia horizontal C6s (vértice cuspídeo mesovestibular del primer molar superior) -Ptm’ (plano perpendicular al plano biporion que pasa por el punto Ptm) en mm; posición del primer molar inferior permanente: distancia horizontal Smi (surco molar inferior: punto ubicado en el surco mesial vestibular del molar inferior - Ptm’ en mm; ángulo de inclinación del primer molar superior e inferior permanente, plano TN’(plano perpendicular al plano biporion que pasa por el punto TN)– Axs (punto del eje superior: punto complementario para el trazado del eje mayor del primer molar superior ubicado en la zona apical del primer molar superior) izquierdo y derecho, plano TN’ –Axi: punto del eje inferior: punto complementario para el trazado del eje mayor del primer molar inferior ubicado en la zona apical del primer molar inferior) eje axial del molar inferior izquierdo y derecho. SPSS versión 19

RESULTADOS Género 60,7% de la población (n=17) pertenecía al género femenino y el 39,3% al género masculino.

RESULTADOS En dentición mixta temprana se encontró el 89,3% (n=25)

RESULTADOS

RESULTADOS En la relación molar permanente derecha se encontró un predominio de clase II 64,3% (n=18), seguido por la clase I, 14,3% (n=4); el 21,4% (n=6) no aplicaba debido a que los primeros molares permanentes aún no habían terminado su erupción

RESULTADOS En la relación canina se encontró un predominio de clase I tanto derecho como izquierdo; 75% (n=21), 78,6% (n=22); seguido por la clase II 17,9% (n=5), 14,3% (n=4), por último se encontró bajo predominio de clase III con un 7,1% (n=2) tanto derecho como izquierdo.

RESULTADOS La mayoría de la población con dentición mixta temprana sin 6 y mixta temprana tenían una longitud de arco entre 35 a 41,9mm. Se observó un aumento de la longitud de arco en la población en dentición temporal entre la primera y la segunda muestra.

RESULTADOS La mayoría de la población con dentición mixta temprana sin 6 y mixta temprana tenían una longitud de arco entre 35 a 41,9mm. Se observó un aumento de la longitud de arco en la población en dentición temporal entre la primera y la segunda muestra.

RESULTADOS En cuanto a la longitud de arco inferior la mayoría de la población tenía más de 29mm; en dentición temporal sin 6 el 100% y en dentición mixta temprana el 92%. 100% 92%

RESULTADOS En la distancia intercanina superior, el 66,7% de la población que se encontró en dentición mixta temprana sin 6 y el 68% de la población en dentición mixta temprana tenían una distancia intercanina mayor a 31mm. En la inferior el 60% de la población de dentición mixta temprana tenía una longitud entre 22 y 27mm.

RESULTADOS En la distancia intercanina superior, el 66,7% de la población que se encontró en dentición mixta temprana sin 6 y el 68% de la población en dentición mixta temprana tenían una distancia intercanina mayor a 31mm. En la inferior el 60% de la población de dentición mixta temprana tenía una longitud entre 22 y 27mm.

RESULTADOS El 80% de la población en dentición mixta temprana tenía una posición del molar superior entre 11 y 11,9mm, al igual que el 66,7% de la población en dentición mixta temprana sin 6; en cuanto al molar inferior el 68% de la población en dentición mixta temprana tenían una posición mayor de 15mm con respecto a la vertical de Pt. y el 67% de la población de mixta temprana sin 6 tenían una posición del molar inferior con respecto a la vertical de Pt. entre 4 y 14,99mm.

RESULTADOS Angulación molar En el comportamiento de la angulación de los primeros molares superiores se observó que fue menor en la dentición mixta temprana, mientras que en el molar inferior se encontró un aumento en la angulación. Al analizar el overbite, la condición que predominó en la dentición decidua fue el aumentado; mientras que en la relación molar permanente se encontró un predominio de overbite ideal

RESULTADOS Overbite T1 T2 La mayoría de la población en el primer momento de la toma de la muestra tenían una sobremordida vertical y horizontal aumentada (16) (13), en la muestra actual la mayoría presentó una sobremordida vertical y horizontal ideal (10) (12). La relación molar permanente más común en el segundo momento de la muestra fue la clase II tanto derecha como izquierda, mostrando una tendencia en los niños de esta edad; en cuanto a la relación canina el predominio fue de clase I tanto en a los 6 como a los siete años de edad. (Ver tabla 5)

RESULTADOS Relación molar Primer momento de la toma de la muestra Segundo momento de la toma de la muestra La mayoría de la población en el primer momento de la toma de la muestra tenían una sobremordida vertical y horizontal aumentada (16) (13), en la muestra actual la mayoría presentó una sobremordida vertical y horizontal ideal (10) (12). La relación molar permanente más común en el segundo momento de la muestra fue la clase II tanto derecha como izquierda, mostrando una tendencia en los niños de esta edad; en cuanto a la relación canina el predominio fue de clase I tanto en a los 6 como a los siete años de edad. (Ver tabla 5)

RESULTADOS Longitud de arco Distancia intercanina Distancia intermolar Se encontró un aumento en las medidas de longitud total superior, longitud total inferior, ancho anterior superior, ancho anterior inferior, ancho posterior superior y ancho posterior inferior entre la primera y la segunda toma de la muestra, lo que indica un crecimiento anteroposterior y transversal que para este estudio no fue estadísticamente significativo. No fue estadísticamente significativo

RESULTADOS Angulación molar En cuanto a los datos arrojados referentes a la posición del molar superior e inferior, se encontró mayor distancia de los molares en la muestra de 7 años y menor angulación con respecto a la vertical de Pt.( tabla 6)

temprana, para luego verse aumentado durante la dentición mixta tardía DISCUSIÓN Se evidencio un tanto transversal como anteroposterior de los arcos relacionado con el crecimiento Se encontró un predominio de clase II en dentición mixta temprana, lo que podría conducir a que en dentición mixta tardía se evidenciara lo encontrado por Peña El overbite se encuentra disminuido durante la etapa de dentición mixta temprana, para luego verse aumentado durante la dentición mixta tardía

DISCUSIÓN Los cambios encontrados en esta investigación en cuanto crecimiento transversal, anteroposterior, establecimiento de las relaciones molares son mínimos. Podrían llegar a ser significativos al ser observados en mayores edades, se requiere entonces de un mayor tiempo de observación para poder reportar una tendencia. Actualmente con lo encontrado podríamos hablar de hallazgos que coinciden con lo reportado por la literatura, pero no son indicadores precisos para nuestra población.

CONCLUSIONES La mayoría de los pacientes presentaron dimensiones de los arcos, relaciones molares y caninas dentro de los parámetros de normalidad y un aumento en las medidas anteroposterior y transversales QUE COINCIDEN CON LO REPORTADO por la literatura

CONCLUSIONES En sentido vertical y horizontal el overbite y el overjet se encontraron normales.

RECOMENDACIONES Para futuras investigaciones, lograr consolidar una base de datos con seguimiento a través del tiempo. Para futuras investigaciones, lograr consolidar una base de datos con seguimiento a través del tiempo.

GRACIAS GRACIAS