Tripanosomiasis americana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Una enfermedad de varios siglos “Chagas-Mazza”
Advertisements

Expositor: Juan Luis Galahad Oviedo Céspedes
Tripanosomiasis americana
Infectología - Maimónides
Tripanosomosis americana
Laboratorio 4 Parasitología
Enfermedad de Chagas.
Juan Carlos Gálvez Aramburu
Enfermedad de chagas Es una enfermedad que se transmite por medio de un insecto ( vinchuca) INTEGRANTES : CARLA SCHULTHEIS LUNA IRINA.
Curso de Epidemiología (código 200 – 523)
Relaciones Huésped-Parásito parte II
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi. Tripanosomiasis americana
Toxoplasma gondii Toxoplasmosis
Enfermedad de Chagas-Mazza
Implicancia de la Persistencia del T
ENFERMEDAD DE CHAGAS Dr. Hugo Jurado Salazar.
Tricuriosis.
Amebas de vida libre.
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga A Rosas
Enfermedad de Chagas.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS MAZZA
Dispositivo automatizado para el apoyo diagnóstico de enfermedades
Diagnóstico: Herramientas convencionales aplicadas según la etapa (métodos parasitológicos e inmunológicos). Reactivos disponibles en el medio Bioq. Verónica.
ESPIROQUETAS CARACTERISTICAS GENERALES Bacterias Gram negativas
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO SECRETARIA DE SALUD JURISDICCION SANITARIA 03 CENTRO PREVENCION Y CONTOL DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR ENFERMEDAD.
Trypanosoma.
Enfermedades transmitidas por insectos (Malaria o Paludismo)
FLAGELADOS.
¿QUÉ ES EL CHIPO? Es un insecto que se alimenta de sangre de animales y humanos por picaduras. Es el principal transmisor de la Tripanosomiasis Americana.
Integrantes: Constanza Álvarez
Diagnóstico de Laboratorio
Es una enfermedad sistémica causada por el Toxoplasma gondii el Toxoplasma gondii esToxoplasma gondii PROTOZOOPROTOZOO, de la subclase Coccidiae (igualmente.
Manejo médico de pacientes con tripanosomiasis americana
PICADURAS Y MORDEDURAS DE ARTROPODOS
Mediadores solubles liberados por la infección con Tripanosoma cruzi podrían desencadenar mecanismos de fisiopatogenia en la enfermedad de Chagas experimental.
Trypanosoma cruzi (Enfermedad de Chagas)
Propuestas de ejercitación
Vinchuca: Enfermedad de Chagas
FLAGELADOS.
Marín B., Evelyn Moreira, Cristian Palencia, Daniela Salomoni, Ayelen.
ENFERMEDAD DE CHAGAS DRA. KAREN MANTILLA Abril 2012.
Trypanosomiasis Americana
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES CHAGAS.
DENGUE Carla Aramayo Rios.
Seroprevalencia deTrypanosoma cruzi en perros de dos áreas endémicas de Colombia.
PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES I
Expositor: Juan Luis Galahad Oviedo Céspedes
ENFERMEDAD DE CHAGAS MAZZA
CHAGAS CONGÉNITO Bioq. Mariela L. Bayón Bioq. Luciana Montoto Piazza.
Luis Vásquez Huerta, Nancy Ruelas Llerena, Eleazar Córdova Benzaquen.
¿Que es el ébola? El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé),
LEISHMANIASIS La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica causada por diferentes especies de protozoos del género Leishmania. Las manifestaciones de la.
ENFERMEDAD DE CHAGAS.
UNIVERSIDAD DEL MAR Campus Puerto Escondido
Laboratorio de Parasitología
ANTÍGENOS FEBRILES.
Tripanosomiasis Africana: Enfermedad del sueño.
MAL DE CHAGAS MAZA.
Escarlyn Paulino Then Francisco Noel Pichardo Luis Eduardo Pantaleón Tripanosomiasis.
Conclusiones La concentración parasitaria alcanzada por la cepa de T. cruzi Nicaragua al final del período de crecimiento exponencial in vitro es menor.
Adriana Murguia Alvarado
{ Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación SuperiorUniversidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Hospital.
Apuleyo Marín Valcárcel. Cocobacilos (pleomorfico) Poseen la pared bacteriana típica de las bacterias gramnegativas Parásitos intracelulares obligados.
El agente causal es el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, miembro de la familia Trypanosomatidae (Euglenozoa: Kinetoplastea). debido a su diversidad.
ENFERMEDAD DE CHAGAS. VECTOR BIOLÓGICO FACTORES PREDISPONENTES.
Enfermedad de CHAGAS El parásito: Trypanosoma cruzi
ARTROPODOS DE INTERES MÉDICO
Dra. Paz María Salazar Schettino
Transcripción de la presentación:

Tripanosomiasis americana ENFERMEDAD DE CHAGAS Tripanosomiasis americana

Definición Es una zoonosis protozoaria causada por el hemoflagelado Trypanosoma cruzi y transmitida a los huéspedes vertebrados por insectos hematófagos de la subfamilia Triatominae, los triatomas.

Morfología

Trypanosoma cruzi Biología: Medidas: 5 - 25 um de largo x 3 a 5 um de ancho. Una mitocondria única Cinetoplasto Flagelo (existencia, posición o ausencia de flagelo, configura denominación del estadio). Amastigote: forma intracelular en el mamífero. Epimastigote: forma de multiplicación en el intestino del vector y predominante en medios de cultivo. Tripomastigote: Se encuentra en la sangre circulante de los mamíferos y en ampolla rectal de tratomíneos. No se multiplica, es la forma INFECTANTE.

Epidemiología

Vector Huésped intermediario  Insecto hematófago de la Flia. Reduvidae. Presenta una trompa corta, recta y de 3 segmentos.  El triatoma se mantiene oculto en la vivienda. Generalmente se alimenta de noche. Ingiere una cantidad variable de sangre (depende del estadio). Luego de haberse infectado permanece así de por vida.

Ciclo biológico: El insecto hematófago infectado (reduvídeo), después de alimentarse deja sobre la piel o mucosas sus deyecciones conteniendo parásitos. Estos penetran por la mucosa o atraviesan la piel por alguna solución de continuidad, invadiendo células adyacentes. En el interior de éstas  amastigotes Amastigotes se duplican por división binaria simple. Luego de varias generaciones  tripomastigotes Pasan a la circulación, invaden nuevas células Reinician el ciclo.

Ciclo biológico: Cuando el insecto (hospedero intermediario) se alimenta sobre un mamífero infectado, ingiere con la sangre el parásito. Tripomastigote sanguíneo en el tubo digestivo del insecto. Diferenciación esferomastigote- epimastigote Ampolla rectal  tripomastigote metacíclico.

Otras formas de transmisión: Por transfusión sanguínea Por vía transplacentaria Por transplantes de órganos Vía digestiva Accidental  

Aspectos clínicos Presenta un estadío agudo y otro crónico. Menos de un 5 % presenta manifestaciones clínicas en el primero (un 1 % de los pacientes con manifestaciones clínicas de enfermedad aguda muere, siendo los casos de mayor gravedad en niños que se infectan en el primer año de vida), mientras que un 30% las presenta después de 20-30 años de infección.

Período agudo: En general las manifestaciones clínicas se observan en niños: Fiebre Sudor Dolores musculares Vómitos Diarreas Poliadenopatía Hepato y esplenomegalia Edemas Signos de compromiso cardíaco Complejo oftamoganglionar (Signo de Romaña) Aparición de un día para otro Edema biparpebral, unilateral (oclusión de la hendidura) Indoloro . Párpados color rojo Escasa secreción conjuntival Reacción ganglionar satélite Evolución a la curación en aprox. 4 semanas Chagoma de inoculación

Signo de Romaña

Métodos de diagnóstico del período agudo Alta parasitemia que se alcanza entre 4 y 15 días de infección (desarrollo de por lo menos 2 generaciones de parásitos). Luego hay disminución debido a la respuesta inmunológica Por lo tanto: Primeros 15 días  Búsqueda de parásitos Luego  Búsqueda de parásitos y pruebas serológicas seriadas

Búsqueda de parásitos Gota fresca Gota gruesa Lisis diferencial (Mét. de Deane-Kirchner) Microhematocrito Método de las siliconas (Roweder) Triple centrifugación Método de Strout Hemocultivo Xenodiagnóstico Inoculación en animales sensibles

Pruebas serológicas Son más útiles en el período crónico. Presentan buenos títulos a los 30 - 45 días de la infección. Las pruebas más tempranas son: Aglutinación directa. IFI (IgM específica)  gran precocidad y especificidad.

Período crónico: Después de la infección aguda, la mayoría pasa por un período intermedio sin manifestaciones clínicas. Por último, una parte de los infectados desarrollan las lesiones del período crónico, miocarditis chagásica crónica, megacolon y megaesófago.

Período crónico: Miocarditis: Hemibloqueo anterior izquierdo Bloqueo completo de rama derecha (imagen típica mas frecuente) Otras veces estas alteraciones del ECG van seguidas por: palpitaciones disnea de esfuerzo precordialgias insuficiencia cardíaca (muerte súbita) Megacolon y megaesófago: Destrucción neuronal del sistema nervioso autónomo. Trastorno del funcionamiento peristáltico Atrofia y fibrosis de fibras musculares Aumento considerable de los órganos

Métodos de diagnóstico del período crónico: Se basa principalmente en el diagnóstico serológico, el cual ayuda a la práctica médica ya que la Enfermedad de Chagas se caracteriza por presentar formas clínicas inaparentes.

Métodos de diagnóstico del período crónico: Las pruebas más usadas son: Inmunofluorescencia indirecta (IFI) Hemaglutinación indirecta (HAI) Enzimoinmunoensayo (EIA) Aglutinación directa (AD) Reacción de Fijación del Complemento (RFC)