Se caracteriza por periodos de agravamiento y de remisión. EL PACIENTE CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE. La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica, progresiva desmielinizante del SNC. Se caracteriza por periodos de agravamiento y de remisión. El resultado final es la evolución de la enfermedad y la pérdida progresiva de la función corporal. Neuronas (dendritas y axón, mielina) Astrocitos Células Microglía Oligodendrocitos Incidencia: El inicio de la EM se produce, normalmente, entre los 20 y los 50 años, y afecta a mujeres con mayor frecuencia que a varones Enfermería del adulto II. Escuela Enfermería de la Diputación de Málaga.
Se piensa que la EM se produce como resultado de una respuesta autoinmunitaria frente a una infección viral anterior, en una persona genéticamente susceptible. Las células T favorecen la infiltración de otros leucocitos, que proliferan y producen IgG, un anticuerpo que ataca y lesiona la mielina y causa liberación de sustancias tóxicas. Se produce una inflamación del tejido que destruye la mielina y los oligodendrocitos causando disfunción axonal. Lesiones desmielinizantes , lesiones difusas y placas tejido esclerótico. Enfermería del adulto II. Escuela Enfermería de la Diputación de Málaga.
Clasificaciones de la EM: Recidivante-remitente: es la evolución clínica más frecuente (80-85%)2 y se caracteriza por periodos de agravamiento crisis agudas y de recuperación total o parcial con discapacidad1. Progresiva primaria: empeoramiento continuo de la enfermedad desde su inicio, con algún periodo ocasional de recuperación (Cerca del 10 al 20% de los pacientes)2 Progresiva secundaria: comienza con un periodo recidivante-remitente, pero la enfermedad empeora continuamente entre los periodos de agravamiento. Progresiva-recidivante: es una forma rara en la que la enfermedad sigue evolucionando desde su inicio, pero también presenta periodos de agravamiento. Enfermería del adulto II. Escuela Enfermería de la Diputación de Málaga.
Desencadenantes de la EM : Estados febriles Embarazo, Esfuerzo físico extremo, Fatiga. Manifestaciones. La enfermedad tiene efectos multisistémicos. La fatiga afecta a la mayoría de los pacientes. Deficiencias visuales- Dolor . El 66% de los pacientes lo presentan. Nistagmos, disartria, sordera, vértigo, vómitos, acufenos, debilidad facial, diplopía, dolor ocular y disfunción cognitiva (en casi el 50% de los pacientes) Cambios del estado de ánimo como depresión. Enfermería del adulto II. Escuela Enfermería de la Diputación de Málaga.
Manifestaciones (continuación). Debilidad o entumecimiento en una o ambas extremidades. La afección de las neuronas motoras superiores se manifiesta con síntomas de rigidez, lentitud de los movimientos, debilidad. Disfunción vesical, como tenesmo, dificultad para comenzar a orinar e incontinencia. Disfunción intestinal, que se manifiesta con más frecuencia con estreñimiento. Otras seria ataxia e hipotonía1. Neumonía y disminución de la masa ósea.2 Enfermería del adulto II. Escuela Enfermería de la Diputación de Málaga.
Las situaciones que provocan crisis breves incluyen: Aumentos pequeños de la temperatura corporal. Demandas funcionales que superan la capacidad de conducción. Baños calientes. Tensión física y emocional. Cuidados de colaboración. La resonancia magnética es la prueba definitiva para el diagnóstico . Otras pruebas : El análisis de LCR revela un aumento de linfocitos T. El 80% presenta un aumento de la concentración de inmunoglobulina G en el LCR. La TC cerebral revela atrofia y lesiones en la sustancia blanca No existe una cura para la EM. El tratamiento retrasan la evolución y disminuyen el número de crisis. Corticosteroides, para tratar de disminuir la inflamación y sus efectos. Inmunosupresores (azatioprina y ciclofosfamida) Interferón alfa, beta gamma. Acetato de Glartiramer. Dependiendo de la afectación vesical, anticolinérgios o colinérgicos. Enfermería del adulto II. Escuela Enfermería de la Diputación de Málaga.
Cuidados de Enfermería. Vigilar la marcha para valorar el riesgo de caidas. Se valorará La debilidad, Espasticidad, Daño visual, Incontinencia y Trastornos de la deglución y El habla y La forma en que afecta el estilo de vida del paciente, sus mecanismos de afrontamiento y las actividades que le gustaría realizar. Ejercicios de relajación y coordinación . Caminar mejora la marcha. La espasticidad es frecuente y en etapas tardías Se alienta al paciente para que se ejercite sin llegar a la fatiga. Se debe establecer un horario de micción. Vigilancia intestinal. Enfermería del adulto II. Escuela Enfermería de la Diputación de Málaga.
Cuidados de Enfermería. Acompañar y ayudar al paciente a trazarse objetivos realistas. Sugerir adaptaciones que permitan el máximo grado de independencia. Evitar tensión física y emocional. Instalar aire acondicionado. Problemas sexuales y de pareja. Enfermería del adulto II. Escuela Enfermería de la Diputación de Málaga.