Reunión JEFES TECNICO 2012 Dirección de Educación I. Municipalidad de Santiago JUNIO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aprendizaje Cooperativo
Advertisements

Trabajo colaborativo en el aula, contexto decreto 170
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
Planeamiento Didáctico
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES E INTEGRACIÓN DE UN PLAN DE CLASE
Durante Séptimo y Octavo semestres.
para la Buena Enseñanza
BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Estrategias de enseñanza y evaluación :
2. Retos y desafíos de la Reforma Integral en Educación Básica
Universidad de Concepción
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
JARDÍN DE NIÑOS: JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI ZONA: 65
Curso: Motivación Escolar
Criterios de Evaluación
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
ESTRUCTURA DE LA CLASE.
Ciclo del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
PLANIFICACION ESCOLAR
PROFESORADO DE DEINFORMÁTICA Metodología Especial y Observación PROFESORA: Liliana Homilka 2010.
Plan Apoyo Compartido.
Programación Concepto Pasos o momentos.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Servicio de Innovación Educativa Seguimiento del alumno en el aula.
Mg. Augusto Aguirre Colonio
Planificación.
Bases para el trabajo en preescolar PEP 2011
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE
ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO
José Alberto del Olmo Nájera Esperanza Esquivel Reyes Karla Moreno Santos Laura Padilla Rosete.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Marco Para la Buena Enseñanza.
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Dirección General de Tecnología de la Información y la Comunicación para el Desarrollo Educativo (DGTICDE) Dirección General de Formación para el Personal.
Aprendizaje colaborativo
2da. Reunión Técnico-Pedagógica Abril del 2014
Plan de superación profesional 2014
 uPiJdtYI uPiJdtYI.
LAS COMPETENCIAS.
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
TERCERA SESIÓN ORDINARIA CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
Módulo: Las Competencias
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES CUARTA SESIÓN ORDINARIA
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Reunión JEFES TECNICO 2012 Dirección de Educación I. Municipalidad de Santiago JUNIO

Acompañamiento en aula Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Enseñanza Básica D-18

PAUTA OBSERVACION ACOMPAÑAMIENTO EN AULA 2008 AL 2011 Nombre y Cargo del observador: _____________________ Fecha y Hora de Observación: _______________________ Nombre del Docente Observado: _____________________ Curso: ____________________ Subsector: ____________ Unidad Didáctica y/o Tema: ________________________ Nº de alumnos presentes: __________ Bloque de Clase observada: ________ Momento de la clase observada: Inicio: ____Desarrollo: ______ Final: _____Toda la hora: ___

La siguiente pauta tiene como objetivo recoger información respecto de su trabajo en clases. La finalidad es brindar apoyo a la tarea docente y no la calificación. INDICADORES DE EVALUACIÓN ETAPA DE INICIO Logrado Semi logrado Por lograr No observado Inicia la clase a la hora adecuada. Establece un ambiente organizado de trabajo y dispone los espacios y recursos en función de los aprendizajes Comunica en forma clara y precisa los objetivos de aprendizaje y los procedimientos que se pondrán en juego. Transmite a los alumnos(as) una motivación positiva por el aprendizaje centrado en la calidad de los procesos.

INDICADORES DE EVALUACIÓN ETAPA DE DESARROLLO Logra do Semi logra do Por lograr No observ ado Monitorea en forma permanente los aprendizajes de alumnos(as). Contextualiza los contenidos de aprendizaje. Preocupación por los hábitos de limpieza alrededor del espacio de trabajo de los estudiantes. Retroalimenta a sus alumnos(as) en forma constructiva y oportuna para aprendizajes de calidad. Vivencia una interrelación de respeto, confianza, solidaridad y equidad con sus alumnos(as).

INDICADORES DE EVALUACIÓN ETAPA DE FINALIZACION Logrado Semi logrado Por lograr No observado Desarrolla la clase en conformidad a lo planificado según los programas de estudio y realidad de curso. Evalúa el grado en que los alumnos alcanzaron los aprendizajes esperados. Utiliza estrategias de evaluación final de la clase.

FUNDAMENTOS QUE ORIENTARON REFORMULACIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO DE AULA

ÁCOMPAÑAMIENTO DE AULA IMPORTANCIA DE LAS INTERACCIONES EN EL AULA  El habla que ocurre en la sala de clases no es meramente un canal para compartir información, o un medio para controlar a los estudiantes.  Mejorar la calidad del habla en la sala de clases para construir conocimientos en conjunto con otros.

ENSEÑANZA DIALÓGICA ACOMPAÑAMIENTO DE AULA

ENSEÑANZA DIALÓGICA  En la enseñanza dialógica, el habla dentro de la sala de clases es central.  Es necesario hacer la distinción entonces entre “conversación” y “diálogo”

PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA DIALÓGICA 1.-Colectivo: profesores y alumnos se ocupan en conjunto de las tareas de aprendizaje, en pequeños grupos o toda la clase. 2.-Recíproco: profesores y niños se escuchan mutuamente, comparten ideas y consideran puntos de vista alternativos. 3.-Apoyador: los niños articulan sus ideas libremente, sin el miedo o vergüenza a decir respuestas incorrectas, y se ayudan mutuamente a encontrar entendimientos comunes. 4.-Acumulativo: profesores y alumnos construyen sobre sus ideas y las de otros y las encadena en líneas coherente de pensamiento e indagación. 5.-Con un propósito claro: profesores planifican y dirigen el habla de la sala de clases con objetivos educativos específicos en mente.

TIPOS DE INTERACCIONES EN EL AULA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA

TIPOS DE INTERACCIONES EN EL AULA 1.- Organización de la interacción:  Enseñanza a toda la clase.  Trabajo colaborativo en grupo.  Actividades uno a uno en que el profesor trabaja con niños individualmente.  Trabajo en pares.

2.-TIPOS DE HABLA DEL PROFESOR Las tres más usadas:  Memorística: manejar hechos, ideas y rutinas a través de la repetición  Recitación: Acumulación de conocimiento a través de preguntas diseñadas a dar pistas a los estudiantes para que recuerden lo que ha sido visto previamente  Exposición de instrucciones: Dar instrucciones de trabajo, impartir información, explicar hechos o procedimientos.

Tipos de habla menos frecuentes usadas por el docente son:  Discusión: intercambio de ideas para compartir información y resolver problemas.  Diálogo: Logro de entendimiento común a través de preguntas y discusión estructurada.

3.-. HABLA DE LOS ESTUDIANTES ACOMPAÑAMIENTO EN AULA

3.- HABLA DE LOS ESTUDIANTES Involucra la habilidad de ellos para: Narrar Explicar Formular distintos tipos de preguntar Construir sobre respuestas Analizar y resolver problemas Explorar y evaluar ideas Discutir Argumentar, razonar y justificar Negociar ACOMPAÑAMIENTO AULA /AÑO 2012

TIPOS DE HABLA DE LOS ESTUDIANTES Junto con 4 habilidades relacionadas que son vitales para que los niños logren hablar con otros: Escuchar Ser receptivo a puntos de vista alternativos Hablar de lo que escuchan Dar otros el tiempo para pensar ACOMPAÑAMIENTO AULA /AÑO 2012

DOCUMENTO FORMATO PAUTAS DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA AÑO 2012

PAUTA OBSERVACION Y ACOMPAÑAMIENTO EN AULA AÑO 2012 En cumplimiento a Plan Anual de Desarrollo Educativo Institucional, los acompañamientos de aula se inician a contar de mayo desde Prebásica a Octavo año básico en las diferentes asignaturas y subsectores de aprendizajes. Cada nivel estará a cargo de dos y/o tres docentes directivos durante dos meses, los cuales se irán rotando en el transcurso del año escolar. La pauta de observación y acompañamiento tiene como objetivo recoger información, con la finalidad de brindar apoyo a la tarea docente y no la calificación.

JORNADANIVELDIRECTIVO JORNADA MAÑANA PREBASICADOMINGO CURAQUEO SILVA MARGARITA MENESES VERGARA PRIMER CICLOCARLOS FERNÁNDEZ PEREDO LEONTINA MORAGA VELIZ SEGUNDO CICLOMAGDA SEPÚLVEDA PRADENAS ELCIRA JARA CANALES JORNADA TARDE PREBASICACARLOS FERNÁNDEZ /DOMINGO CURAQUEO LEONTINA MORAGA VELIZ PRIMER CICLOELCIRA JARA CANALES ESTEBAN SQUICCIARINI VENEGAS SEGUNDO CICLOJACQUELINE CANCINO ROJAS FRANCISCO ZANOCCO BRICEÑO CRONOGRAMA ACOMPAÑAMIENTO AULA AÑO 2012 MESES: MAYO Y JUNIO

REPERTORIOSDESCRIPTORESUSO ORGANIZACIÓN DE LA INTERACCIÓN Enseñanza a toda la clase. Trabajo colaborativo en grupo Actividades uno a uno en que el docente trabajó con estudiantes individualmente. Actividades uno a uno en que los estudiantes trabajen entre pares. PAUTA OBSERVACION ACOMPAÑAMIENTO EN AULA 2012

REPERTORIOSDESCRIPTORESUSO HABLA DEL DOCENTE Memorístico: maneja hechos ideas y rutinas a través de la repetición. Recitación: Acumulación de conocimientos a través de preguntas diseñadas a dar pistas a los estudiantes para que recuerden lo que han visto previamente. Exposición de instrucciones: Dar instrucciones de trabajo, impartir información, explicar hechos o procedimientos. Discusión: intercambio de ideas para compartir información y resolver problemas. Diálogo: Logro de entendimiento común a través de preguntas y discusión estructurada.

DESCRIPTORESREPERTORIOSUSO HABLA DEL ESTUDIANTE (Involucra habilidades) Narrar Explicar Formular distintos tipos de preguntas Construir sobre respuestas Analizar y resolver problemas Explorar y evaluar ideas Discutir Argumentar, razonar y justificar Escuchar Ser receptivo a puntos de vista alternativo Hablar de lo que escuchan Dar a otros tiempo para pensar

REGISTRO DE OBSERVACIONES  Inicio de la clase: ……………………………………………………………………………………………  2.- Desarrollo de la clase ¿Qué hacen los estudiantes? (Vi a estudiantes …. / Oí a estudiantes….) …………………………………………………………………………………………….  3.-Cierre de la clase ¿Qué aprendieron los estudiantes en la clase? ……………………………………………………………………………………………

RETROALIMENTACIÓN OBSERVACION DE CLASES ASPECTOS IMPORTANTES DE CONVERSAR POR SUS CARACTERÍSTICAS POSITIVAS ASPECTOS DE LA CLASE QUENECESITAN MEJORARSE, DESARROLLARSE, ENRIQUECERSE O CORREGIRSE. Incluir aquí todos los aspectos de la clase observada que le parezcan importantes de conversar por sus características positivas: Demostración de dominio de las estrategias, de la dinámica del grupo, la innovación en el modo de tratar el contenido, el material usado, entre otros aspectos Aspectos propios de la aplicación de la estrategia, del manejo de la dinámica del grupo, del trabajo con algún estudiante en particular, del nivel o precisión de los contenidos, evidencia de falta de aprendizaje o participación, entre otros. Al usarlos en la retroalimentación, pueden ser transformados en preguntas intencionadas. Del tipo: ¿por qué adoptaste esta estrategia? O ¿Este estudiante no participó activamente, tienes idea de por qué? ¿es algo frecuente? Firma del DocenteFirma del Docente Directivo y/o Docente Técnico Observador

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR ¿Cuáles son los repertorios predominantes que puedo identificar en las salas de clases de la escuela dónde trabajo? ¿Cuáles son los tipos de habla dentro de cada repertorio que son más débiles que observo en mi escuela? ¿A qué se deberá esta dificultad? De los principios de la enseñanza dialógica, ¿cuáles puedo observar en mi escuela?