2004 Organización Panamericana de la Salud.... Estrategia de Cooperación Técnica Intensificada OPS/OMS 2004-2008 NICARAGUA DR. PATRICIO ROJAS LARA REPRESENTANTE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Banco Interamericano de Desarrollo
Pan American Health Organization ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS DE LA POBREZA, LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN.
Pan American Health Organization LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ANTE EL DESAFIO DE REDUCIR LA POBREZA Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Paz, Bossio María Delia Péné Programa de Lideres en Salud Internacional Noviembre 2009 ANALISIS DE LA POLITICA EXTERIOR FOCALIZANDO HACIA EL TEMA PAIS:
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
PROMOCION, PARTICIPACION E INTERSECTORIALIDAD
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Organización Mundial de la salud
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Observatorio de la Superintendencia
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
II Foro Ley marco del aseguramiento universal en salud Midori de Habich Lima, 3 de noviembre de 2008.
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
Secretaría de Salud de Honduras
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Función Rectora Priscilla Rivas-Loría
Dr. Luis Tacsan Chen Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico
Enfoque de Nicaragua y la Estrategia de Cooperación en Salud OPS/OMS OPS/OMS Enfoque de Nicaragua y la Estrategia de Cooperación en Salud OPS/OMS OPS/OMS.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
Oficina Nacional de Cambio Climático
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
. . Martha Rodríguez OPS Ecuador.
Marie Stopes International Bolivia
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Atención Primaria de salud (APS)
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Estrategia para la Cobertura Universal de Salud Reunión del grupo de trabajo de los Estados miembros.
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Planificación Nacional
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Resumen de la consulta regional – Women Deliver La salud materna en América Latina y el Caribe: La agenda inconclusa y la importancia de la transparencia.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA.
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI
ACCESO UNIVERSAL A ATENCION DE SALUD DE CALIDAD.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
DEPARTAMENTO ITS/VIH/SIDA República de Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones Lecciones.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
La Reforma de la ONU y la programación del sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador Sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador Oficina del Coordinador.
Transcripción de la presentación:

2004 Organización Panamericana de la Salud.... Estrategia de Cooperación Técnica Intensificada OPS/OMS NICARAGUA DR. PATRICIO ROJAS LARA REPRESENTANTE OPS/OMS EN NICARAGUA WDC - NOVIEMBRE, 2004

2004 Organización Panamericana de la Salud Contenido Situación del país Escenarios para la CCS Componentes y Ambitos de la CCS Lineamientos para la cooperación técnica intensificada Análisis de coherencia Implicaciones para OPS/OMS Situación del país Escenarios para la CCS Componentes y Ambitos de la CCS Lineamientos para la cooperación técnica intensificada Análisis de coherencia Implicaciones para OPS/OMS

2004 Organización Panamericana de la Salud Analfabetismo (%)Pobreza Población indígena y afro descendiente Principales indicadores Captación servicios de salud

2004 Organización Panamericana de la Salud La Población Pobre EMNV

2004 Organización Panamericana de la Salud Gasto total para alcanzar los ODM en Salud Fuente: Escenarios de inversión social para alcanzar los Objetivos de Desarrollo en Nicaragua. SNU/SECEP, 2004

2004 Organización Panamericana de la Salud Requerimentos de inversión del gasto público para cumplir con los ODM Objetivo % de crecimiento anual de la inversión del gasto público en referencia a inversión 2001 Mantener cobertura 2001Alcanzar ODM Mortalidad materna e infantil Mortalidad en menores de 5 años Planificación familiar Fuente: Escenarios de inversión social para alcanzar los Objetivos de Desarrollo en Nicaragua. SNU/SECEP, 2004

2004 Organización Panamericana de la Salud Disponibilidad de fondos Bienio vs PWR/NIC 51% Reducción

2004 Organización Panamericana de la Salud Recursos humanos PWR - Nicaragua

2004 Organización Panamericana de la Salud Escenarios Escenario CCS –Reconstrucción post-Mitch –Fortalecimiento rectoría MINSA Escenario CCS –Políticas y Plan Nacional de Salud –Armonización y alineamiento de la cooperación –Cooperación intensificada OPS - país prioritario Escenario CCS –Reconstrucción post-Mitch –Fortalecimiento rectoría MINSA Escenario CCS –Políticas y Plan Nacional de Salud –Armonización y alineamiento de la cooperación –Cooperación intensificada OPS - país prioritario

2004 Organización Panamericana de la Salud Escenario CCS Amenazas –Crisis de gobernabilidad –Crisis económica –Financiamiento Plan Nacional de Salud –Descentralización sectorial dilatada –Vulnerabilidad asociada al PND –Proceso A&A apresurado Amenazas –Crisis de gobernabilidad –Crisis económica –Financiamiento Plan Nacional de Salud –Descentralización sectorial dilatada –Vulnerabilidad asociada al PND –Proceso A&A apresurado

2004 Organización Panamericana de la Salud Oportunidades –Planificación estratégica nacional y sectorial –Reestructuración MINSA –Participación social creciente –Promoción de la salud priorizada –A&A de la cooperación internacional –Iniciativa de países prioritarios Oportunidades –Planificación estratégica nacional y sectorial –Reestructuración MINSA –Participación social creciente –Promoción de la salud priorizada –A&A de la cooperación internacional –Iniciativa de países prioritarios Escenario CCS

2004 Organización Panamericana de la Salud Hacia un nuevo paradigma de desarrollo nacional de la salud Necesidad de un cambio de paradigma de desarrollo sanitario centrado en personas más que en servicios de salud o acceso a medicamentos, que corrija o mitigue el impacto de la pobreza, la inequidad y la exclusión en salud desde una perspectiva de derechos, sustentado por politicas publicas con amplia participación social. El paradigma reconoce como ejes articuladores a SPT/APS y FESP, y a enfoques de derechos humanos y de justicia social, de seguridad ciudadana y de desarrollo humano sostenible. Necesidad de un cambio de paradigma de desarrollo sanitario centrado en personas más que en servicios de salud o acceso a medicamentos, que corrija o mitigue el impacto de la pobreza, la inequidad y la exclusión en salud desde una perspectiva de derechos, sustentado por politicas publicas con amplia participación social. El paradigma reconoce como ejes articuladores a SPT/APS y FESP, y a enfoques de derechos humanos y de justicia social, de seguridad ciudadana y de desarrollo humano sostenible.

2004 Organización Panamericana de la Salud Componentes de la CCS Desarrollo Nacional de la Salud Salud para Todos APS Equidad e inclusión en Salud Determinantes de salud y enfermedad Gestión de la Información e Inteligencia Sanitaria Políticas de Salud y Plan Nacional de Salud Plan Nacional de Desarrollo Estrategia de Crecimiento Económico y Reducción de Pobreza Objetivos de Desarrollo del Milenio

2004 Organización Panamericana de la Salud Componentes de la CCS Relanzamiento de salud para todos y APS - desarrollo de política, programa y plan de promoción de la salud - apoyo a modelo de atención integral (promoción, prevención, control, rehabilitación) - fomento de espacios saludables - fomento de capacidades locales para la preparación, mitigación y respuesta ante desastres

2004 Organización Panamericana de la Salud Componentes de la CCS Combate contra la inequidad y exclusión en salud desde el sistema de salud - ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de salud - rectoría y desarrollo de políticas publicas sectoriales - fortalecimiento del sistema nacional de salud para la gerencia, provisión, financiamiento y aseguramiento de los servicios de salud

2004 Organización Panamericana de la Salud Componentes de la CCS Atención a los determinantes de la salud - mejorar capacidad de interlocución del MINSA para facilitar cumplimiento de compromisos nacionales e internacionales en materia de salud - promoción de la gobernabilidad, intersectorialidad y participación ciudadana en la gestión en salud (redes, consorcios, alianzas) - fortalecimiento de la coordinación técnica interagencial y de gestión de la cooperación - desarrollo de políticas y programas específicos para reducir inequidades por género y etnia

2004 Organización Panamericana de la Salud Componentes de la CCS Desarrollo de gestión de la información e inteligencia sanitaria - fortalecimiento de sistema de información y estadísticas vitales - generación de capacidad nacional en economía de la salud - fortalecimiento de inteligencia sanitaria, generación y uso de evidencias para la toma de decisiones en salud pública - adopción y desarrollo de tecnologías modernas de comunicación

2004 Organización Panamericana de la Salud Componentes y ámbitos de la CCS Desarrollo nacional de la Salud Salud para Todos Atención Primaria en Salud Equidad e inclusión en Salud Determinantes de salud y enfermedad Gestión de la Información e Inteligencia Sanitaria Políticas de Salud y Plan Nacional de Salud Plan Nacional de Desarrollo Estrategia de Crecimiento Económico y Reducción de Pobreza Objetivos de Desarrollo del Milenio Las personas, las familias y las comunidades Las personas, las familias y las comunidades El Sistema Nacional de Salud El Sistema Nacional de Salud Otros sectores y actores involucrados en el desarrollo nacional de la salud Otros sectores y actores involucrados en el desarrollo nacional de la salud La Representación OPS/OMS La Representación OPS/OMS

2004 Organización Panamericana de la Salud ComponentesÁmbitosSub componentes 1. Relanzamiento de salud para todos y APS Las personas y las comunidadesParticipación ciudadana Estilos de vida saludables Espacios saludables Derechos humanos, justicia social y seguridad ciudadana Sistema Nacional de SaludPolíticas, programa y plan de promoción de la salud Modelo de atención integral (promoción, prevención, control, rehabilitación) Otros sectores y actores involucrados en el desarrollo sanitario nacional Intersectorialidad para el desarrollo local en salud Capacidades locales para la preparación, mitigación y respuesta ante emergencias y desastres Representación OPS/OMSModelo de cooperación técnica intensificada 1. Salud para Todos y APS

2004 Organización Panamericana de la Salud ComponentesÁmbitosSub componentes 2. Combate contra la inequidad y exclusión en salud desde el sistema de salud Las personas y las comunidadesProblemas de salud y de servicios de salud integral de poblaciones priorizadas Sistema Nacional de SaludCobertura y calidad de los servicios de salud Rectoría y desarrollo de políticas sectoriales de salud Gerencia, provisión, financiamiento y aseguramiento de los servicios de salud Mecanismos de protección social Otros sectores y actores involucrados en el desarrollo sanitario nacional Redes y mecanismos de protección social Representación OPS/OMSCooperación técnica intensificada en consonancia con el proceso de descentralización del MINSA 2. Equidad e inclusión en salud

2004 Organización Panamericana de la Salud ComponentesÁmbitosSub componentes 3. Atención a los determinantes de la salud Las personas y las comunidadesInstancias de coordinación con comunidades para el seguimiento desde el nivel local del cumplimiento de metas nacionales y locales (ODM, PND, ERCERP, PNS y planes departamentales y locales de salud) Sistema Nacional de SaludCapacidad de interlocución del MINSA para asegurar el cumplimiento de compromisos nacionales e internacionales en materia de salud Gobernabilidad y participación ciudadana en la gestión en salud Gestión y coordinación de la cooperación intersectorial Políticas y programas específicos para reducir inequidades por género y etnia Otros sectores y actores involucrados en el desarrollo sanitario nacional Inserción de otros sectores al desarrollo sanitario del país Planes de inversión pública en salud en beneficio de comunidades más necesitadas Representación OPS/OMSCoordinación con agencias del Sistema de Naciones Unidas. Agencias de cooperación bilateral y multilateral en salud 3. Determinantes de la salud

2004 Organización Panamericana de la Salud 4. Desarrollo de gestión de la información e inteligencia sanitaria Las personas y las comunidadesGestión del conocimiento y de la información sobre salud, servicios de salud y determinantes de salud Sistema Nacional de SaludSistema de información y estadísticas vitales Análisis del financiamiento en salud Gestión del conocimiento e inteligencia sanitaria Otros sectores y actores involucrados en el desarrollo sanitario nacional Gestión del conocimiento e inteligencia sanitaria en otros actores Representación OPS/OMSCooperación técnica OPS/OMS intensificada. Plan de desarrollo organizacional de la Representación 4. Información e inteligencia sanitaria

2004 Organización Panamericana de la Salud Lineamientos para la cooperación tecnica intensificada Del enfoque de proyectos al enfoque de procesos La cooperación OPS/OMS se implementará en torno al proceso de desarrollo nacional de la salud primariamente. El enfoque de proyectos será paulatinamente reemplazado por este enfoque estratégico consensuado con MINSA y otros actores del sistema nacional de salud, sin alterar la cooperacion técnica específica requerida por algunos programas. Del enfoque de proyectos al enfoque de procesos La cooperación OPS/OMS se implementará en torno al proceso de desarrollo nacional de la salud primariamente. El enfoque de proyectos será paulatinamente reemplazado por este enfoque estratégico consensuado con MINSA y otros actores del sistema nacional de salud, sin alterar la cooperacion técnica específica requerida por algunos programas.

2004 Organización Panamericana de la Salud Expansión de ámbitos de cooperación La cooperación OPS/OMS expandirá sus ámbitos de ejecución conjuntamente con MINSA, a objeto de establecer alianzas estratégicas, consorcios y redes en apoyo a aspectos generales y específicos del desarrollo nacional dela salud. De manera paulatina y progresiva la cooperación OPS/OMS deberá abrir frentes de interacción a nivel central y de distritos, y desde éstos hacia municipios priorizados por PND/PNS. El tema A&A requiere prioridad asignada a los tres niveles de la Organización. Expansión de ámbitos de cooperación La cooperación OPS/OMS expandirá sus ámbitos de ejecución conjuntamente con MINSA, a objeto de establecer alianzas estratégicas, consorcios y redes en apoyo a aspectos generales y específicos del desarrollo nacional dela salud. De manera paulatina y progresiva la cooperación OPS/OMS deberá abrir frentes de interacción a nivel central y de distritos, y desde éstos hacia municipios priorizados por PND/PNS. El tema A&A requiere prioridad asignada a los tres niveles de la Organización. Lineamientos… (cont.)

2004 Organización Panamericana de la Salud Políticas públicas para el desarrollo nacional de la salud El nuevo paradigma de desarrollo sanitario basado en las FESP y el enfoque de DDHH, justicia social y seguridad ciudadana deberá expresarse en políticas públicas que garanticen su sostenibilidad. La cooperación OPS/OMS apoyará este proceso como una prioridad en el mediano plazo a través de proyectos e intervenciones específicas según sea necesario. Políticas públicas para el desarrollo nacional de la salud El nuevo paradigma de desarrollo sanitario basado en las FESP y el enfoque de DDHH, justicia social y seguridad ciudadana deberá expresarse en políticas públicas que garanticen su sostenibilidad. La cooperación OPS/OMS apoyará este proceso como una prioridad en el mediano plazo a través de proyectos e intervenciones específicas según sea necesario. Lineamientos… (cont.)

2004 Organización Panamericana de la Salud Promoción del Panamericanismo De acuerdo al principio fundamental de la acción OPS de promover el Panamericanismo entre sus Estados Miembros, la cooperación OPS proveerá las experiencias y lecciones aprendidas en procesos similares de promoción de nuevos paradigmas para el desarrollo sanitario vividas en otros países de la Región. Asimismo, se promovera experiencias innovadoras de cooperacion interpais en el contexto de la iniciativa de paises prioritarios. Promoción del Panamericanismo De acuerdo al principio fundamental de la acción OPS de promover el Panamericanismo entre sus Estados Miembros, la cooperación OPS proveerá las experiencias y lecciones aprendidas en procesos similares de promoción de nuevos paradigmas para el desarrollo sanitario vividas en otros países de la Región. Asimismo, se promovera experiencias innovadoras de cooperacion interpais en el contexto de la iniciativa de paises prioritarios. Lineamientos… (cont.)

2004 Organización Panamericana de la Salud Lineamientos … (cont.) Capital humano para el desarrollo nacional de la salud La cooperación OPS/OMS promoverá y apoyará el desarrollo de competencias y capacidades de los recursos humanos involucrados en la implementación del nuevo paradigma de desarrollo sanitario, como una masa crítica que facilite este complejo proceso, tanto a nivel de la PWR como del sistema nacional de salud. Capital humano para el desarrollo nacional de la salud La cooperación OPS/OMS promoverá y apoyará el desarrollo de competencias y capacidades de los recursos humanos involucrados en la implementación del nuevo paradigma de desarrollo sanitario, como una masa crítica que facilite este complejo proceso, tanto a nivel de la PWR como del sistema nacional de salud.

2004 Organización Panamericana de la Salud Lineamientos … (cont.) Impulso al proceso de descentralización sectorial La intensificación de la cooperación se expresará en directa relación con la política de descentralización como eje de la modernización y reforma del sector salud. La cooperación OPS/OMS apoyará a los actores y las instancias creadas para acelerar la transferencia de competencias, decisiones y recursos del nivel central hacia el SILAIS y desde este hacia los municipios y comarcas. Impulso al proceso de descentralización sectorial La intensificación de la cooperación se expresará en directa relación con la política de descentralización como eje de la modernización y reforma del sector salud. La cooperación OPS/OMS apoyará a los actores y las instancias creadas para acelerar la transferencia de competencias, decisiones y recursos del nivel central hacia el SILAIS y desde este hacia los municipios y comarcas.

2004 Organización Panamericana de la Salud Modelo de Descentralización PAIS SECTOR MINSA Nivel Central SILAIS Dirección Municipal de Salud Comunidades CIUDADANOS PND Políticas de Salud PRIORIDADES ASIS PAÍS ASIS Departamental ASIS Municipal Demandas Comunidad Percepción de la gente Plan Nacional De Salud Plan Institucional Estratégico Plan Departamental Planes Municipales Planes Comunales Planes Personales SNS CNS Mesa Sect. CIASS Comité Departamental de Salud Coord. Cooperación Consejo de Desarrollo Municipal Comités Locales Comunitarios CIUDADANOS ACTUAL FUTURO Inteligencia Información Inteligencia Información Inteligencia Información Inteligencia Sistemas de Información Inteligencia Conocimientos

2004 Organización Panamericana de la Salud Implicaciones para OPS/OMS PWR: asegurar la coherencia entre CCS y la entrega de cooperación técnica en BPBs, vigilando sistemáticamente la coordinación de la acción OPS/OMS en torno a la agenda de país Sedes OPS y OMS: asesoría para definir el perfil de cooperación necesario para enfrentar la agenda inconclusa en salud de NIC y la consiguiente movilización de recursos Todos : Enfrentar tarea con paciencia, creatividad y audacia PWR: asegurar la coherencia entre CCS y la entrega de cooperación técnica en BPBs, vigilando sistemáticamente la coordinación de la acción OPS/OMS en torno a la agenda de país Sedes OPS y OMS: asesoría para definir el perfil de cooperación necesario para enfrentar la agenda inconclusa en salud de NIC y la consiguiente movilización de recursos Todos : Enfrentar tarea con paciencia, creatividad y audacia

2004 Organización Panamericana de la Salud Organigrama funcional

2004 Organización Panamericana de la Salud Orientaciones estratégicas de la OMS y componentes de la estrategia CCS 2004 Componentes Salud para todos y atención primaria en salud Combate a la inequidad y exclusión en salud. Inteligencia sanitaria y gestión del conocimiento Determinantes de la salud Orientaciones Estratégicas OMS 1. Reducir exceso de morbilidad y mortalidad particularmente en poblaciones pobres y vulnerables. 2. Promover modos de vida sanos y reducir factores de riesgo 4. Configurar políticas propicias y crear entorno institucional para el sector promoviendo la dimensión sanitaria para la política sanitaria, económica, ambiental y de desarrollo 3. Desarrollar sistemas de salud

2004 Organización Panamericana de la Salud Prioridades de la cooperación técnica de OPS/OMS y los componentes de la estrategia PWR NIC CCS 2004 Componentes Salud para todos y atención primaria en salud Combate a la inequidad y exclusión en salud. Determinantes de la salud Inteligencia sanitaria y gestión del conocimiento Prioridades de la cooperación Técnica de OPS/OMS 1. Promoción de la intervención eficaz de los asuntos de salud en la formulación de las políticas sociales, económicas, culturales y de desarrollo 4. Crecimiento y desarrollo sanos 8. Acceso universal a servicios de salud integrados y sostenibles para la atención individual y de salud pública 2.Promoción de entornos físicos seguros 3.Promoción de modos de vida sanos y entornos sociales saludables 5. Prevención, control y reducción de enf. Transmisibles 6. Prevención, control y reducción de no transmisibles 7. Manejo de desastres

2004 Organización Panamericana de la Salud Coherencia entre Plan Nacional de Desarrollo y CCS 2004 Plan Nacional de Desarrollo Lineamientos Estratégicos del Sector Salud Aumento de cobertura y calidad. Promover cambios en la conducta en hogares para incrementar la prevención. Profundizar las Reformas sectoriales vitales para el MINSA como parte del proceso de modernización. CCS 2004 Componentes Salud para todos y atención primaria en salud Combate a la inequidad y exclusión en salud. Inteligencia sanitaria y gestión del conocimiento Inteligencia sanitaria y gestión del conocimiento Determinantes de la salud

2004 Organización Panamericana de la Salud Coherencia entre CCS y Política Nacional de Salud Política Nacional de Salud Ampliación de cobertura Y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud. Fortalecimiento de la Atención Primaria en salud Promoción de la Gobernabilidad en el sector salud. Consolidación del sistema Nacional de Salud. Fortalecimiento de la capacidad gerencial Desarrollo de recursos humanos Implementación de estrategias innovadoras en salud en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica y municipios fronterizos Componentes de la CCS Salud para todos y atención primaria en salud Combate a la inequidad y exclusión en salud. Inteligencia sanitaria y gestión del conocimiento Determinantes de la salud

2004 Organización Panamericana de la Salud Resumen de la consulta ContrapartesEntrevistad os Procedencia Nivel Central4727 Unidades Tecnicas SILAIS99 SILAIS Sociedad Civil2922 organizaciones Estado288 ministerios, 6 entes reguladores, Asamblea Nacional, Procuradurías, Alcaldes11AMUNIC, Corinto, Granada, Cárdenas, San Juan del Sur, Altagracia, Moyogalpa. Agencias14PNUD, UNICEF,UNFPA, PMA, BID, USAID,DFID, Países Bajos, ASDI, JICA, SARED, Finlandia, AECI, UE, Total138

2004 Organización Panamericana de la Salud Lecciones aprendidas

2004 Organización Panamericana de la Salud Conexión al SharePoint PWR NIC Paso 1: A través de Internet ingresar la dirección electrónica siguiente: (como se observa en la ilustración) Paso 2: Inmediatamente le preguntará su Nombre de Usuario y Contraseña. A continuación inicie su búsqueda en SharePoint. Paso 1: A través de Internet ingresar la dirección electrónica siguiente: (como se observa en la ilustración) Paso 2: Inmediatamente le preguntará su Nombre de Usuario y Contraseña. A continuación inicie su búsqueda en SharePoint. Acceso previa autorización