PROGRAMA OPERATIVO PARA Y COMBATE A LA CORRUPCION SECRETARIA DE SALUD PROGRAMA OPERATIVO PARA LA TRANSPARENCIA Y COMBATE A LA CORRUPCION 2003
Objetivos Mejorar la gestión pública a través de acciones de mejora de los procesos operativos; propiciar un cambio de actitud de los funcionarios públicos, así como introducir medidas tendientes a desalentar la corrupción y la impunidad. Propiciar la participación de la sociedad en su conjunto en los procesos operativos, orientada a hacer más transparente la operacìón diaria e induzca a una rendición de cuentas amplias de la gestión pública.
Introducción Uno de los principales retos del gobierno Federal es prevenir y combatir la corrupción, cuyas causas derivan de un conjunto de condiciones y prácticas indebidas en la gestión pública. Las condiciones actuales muestran que una visión corresponsable de todas las instituciones del gobierno Federal, facilita que las iniciativas y acciones de combate a la corrupción incidan de manera integral en cambios trascendentes en las instituciones que beneficien a la sociedad en general. Este entorno exige un nuevo replanteamiento de la gestión gubernamental para atender de forma eficaz, eficiente, oportuna y transparente las necesidades de la población.
Como se integran los procesos en el PTCC 2003 Acciones irreductibles Acciones específicas de acuerdo con la normatividad y el quehacer rutinario Acuerdos de la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y Combate a la Corrupción Acciones no concluídas en el 2002 (Relacionadas con la mejora y fortalecimiento de los procesos) Acciones de fortalecimiento de Control Interno (Producto de las observaciones de las Áreas Fiscalizadoras) + +
15 PROCESOS INTEGRADOS EN 7 Integración de Procesos 2002 15 PROCESOS 2003 15 PROCESOS INTEGRADOS EN 7 Adquisiciones Adquisiciones/Almacenes Almacenes Servicios subrogados Servicios subrogados Obra pública Obra pública Verificación sanitaria Verificación médico- sanitaria Regulación Sanitaria Atención al público Autorizaciones sanitarias Admisión de pacientes/cuotas de recuperación Servicios Médicos de Salud Mental Atención Médica Bancos de Sangre/Transfusión Sanguínea Trasplante de Órganos y Tejidos Recursos Humanos Recursos Humanos Ayudas y Subsidios PBP Asuntos jurídicos Asuntos jurídicos Cursivas y Subrayado = Oficinas Centrales y Organismos Públicos Descentralizados
Predictor de posibles fallas ¿POR QUÉ LOS SELECCIONAMOS? Por ser los procesos de mayor trascendencia y con los que la ciudadanía en general y los usuarios en lo específico tienen mayor contacto. ¿QUÉ SE BUSCA AL CONSIDERARLOS? Conocimiento y aplicación estricta de la normatividad Mejora de los procesos que inhiban las actitudes inadecuadas Cambio de actitud de los funcionarios públicos Rendición de cuentas con hechos contundentes Participación ciudadana Mejora trascendente en la percepción de la sociedad VENTAJAS EN LA APLICACIÓN DE LOS PROCESOS 2001 - 2002 ? Sonar la alarma Predictor de posibles fallas
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Enfoque Estratégico OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROGRAMA OPERATIVO PRIORIDADADES Indicadores: Percepción ciudadana Percepción de la APF Auditoria de procesos VISIÓN La sociedad tiene confianza y credibilidad en la APF MISIÓN Abatir los niveles de corrupción y consolidar la gestión pública transparente Prevenir y abatir prácticas de corrupción Mejora de procesos y servicios públicos en la APF Iniciativas y Acciones Procesos críticos Desarrollar los recursos humanos en la APF Controlar y detectar prácticas de corrupción M E T A S D i a g n ó s t c o Mejorar controles en la APF Sancionar las prácticas de corrupción e impunidad Aplicar sanciones que correspondan a conductas irregulares Calidad y transparencia en la gestión pública Dar transparencia a la gestión pública y lograr la participación de la sociedad Vinculación con la sociedad Cambio trascendental para la sociedad y la institución
(Unidades y Enlaces del Programa) ESTRUCTURA ORGANICA (Unidades y Enlaces del Programa)
DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION Estructura Orgánica DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION SECRETARIA DE SALUD Nombre de la dependencia o entidad: Instituciones a las que da cobertura el Programa: Nombre del responsable del Grupo de Enlace: Nombre de la Titular del Órgano Interno de Control: Unidad responsable de la Información: Áreas Centrales, Órganos Desconcentrados por función Institutos Nacionales de Salud y Hospitales Federales, Comisión Nacional de Arbitraje Médico, Centros de Inte- gración Juvenil. Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. De C.V. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia Dr. Miguel Angel Lezana Fernández Lic. María Eugenia Galván Antillón Coordinación de Asesores del Secretario
Estructura Orgánica Correo electrónico Nombre Cargo Teléfono Dr. Julio Frenk Mora Secretario de Salud jfrenk@salud.gob.mx 55-53-69-67 Dr. Enrique Ruelas Barajas Subsecretario de Innovación y Calidad eruelas@salud.gob.mx 55-53-69-20 Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Dr. Roberto Tapia Conyer rtapia@salud.gob.mx 26-14-64-20 Subsecretaria de Administración y Finanzas edeleon@salud.gob.mx Lic. Maria Eugenia de León May 55-53-72-17 Encargado del Despacho del Consejo Nacional contra las Adicciones avelez@salud.gob.mx Dr. Agustín Velez 52-07-99-35 Coordinador General de los Institutos Nacionales de Salud Dr. Jaime Sepúlveda Amor jsepulveda@correo.insp.mx 51-35-22-29 Titular de la Unidad de Análisis Económico Dr. Eduardo González Pier epier@salud.gob.mx 55-14-55-73 Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios Lic. Ernesto Enriquez Rubio eenriquez@salud.gob.mx 55-31-11-01
Estructura Orgánica Conformación del Grupo de Enlace Correo electrónico Nombre Cargo Teléfono Dr. Miguel Ángel Lezana Fernández Coordinador de Asesores del Secretario mlezana@salud.gob.mx 55-53-73-06 Coordinador de Asesores de la Subsecre- taría de Innovación y Calidad Dr. Francisco Bañuelos Tellez fbanuelos@salud.gob.mx 55-53-70-31 Coordinador de Asesores de la Subsecre- Taría de Preven. y Promoción de la Salud Dr. Cuauhtémoc Ruíz Matus cruiz@salud.gob.mx 55-53-81-57 Coordinador de Asesores de la Subse- cretaría de Administración y Finanzas Dr. Nicolás Licona Spinola nlicona@salud.gob.mx 52-86-53-99 Dir. Gral. Adjunto de Planeación y Desarrollo Administrativo Lic. Julio Castillón Guillermo jcastillon@salud.gob.mx 52-08-23-91 Subdirector de Logística y Desarrollo INSALUD mmagana@salud.gob.mx 55-68-05-92 Ext. 121 Dr. Manuel Magaña Izquierdo Lic. Viviana Linares Luna Parra Coordinadora de Asesores de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios vlinares@salud.gob.mx 55-31-11-01 Director General de Administración en CONAMED 54-20-70-00 Ext.7054 Lic. Enrique Pantoja Mercado epantoja@conamed.gob.mx Coordinador de Asesores del Oficial Mayor del DIF Lic. Enrique Ruíz Romero Eruiz@dif.gob.mx 30-03-22-34 C.P. Arturo Muñoz Gómez Asesor del Secretario armunoz@salud.gob.mx 55-53-80-90
¿Quiénes participan? (Continúa) Unidades Centrales
¿Quiénes participan? (Continúa)
¿Quiénes participan? Empresa Paraestatal de Participación Mayoritaria (Concluye) Empresa Paraestatal de Participación Mayoritaria
¿Quiénes fortalecen la transparencia con su participación en los procesos? · En los procesos de adquisiciones, obra pública y contratación de servicios, las Cámaras, Colegios o Asociaciones u otros organismos no gubernamentales. · Personal experto de las áreas usuarias de los bienes e insumos que se adquieren y que beneficiarán a la población usuaria. · Los usuarios y usuarias de los servicios de salud con sus comentarios, quejas y sugerencias, convirtiéndose en una contraloría social. · La sociedad en general.
¿Quiénes participan en el seguimiento del cumplimiento de los compromisos? Grupo Interno de Trabajo. Órgano Interno de Control en la SSA, Órganos Internos de Control de los Organismos Públicos Descentralizados, BIRMEX y DIF. Secretaría de la Función Pública (SFP). · La sociedad en general.
¿Qué procesos comprometimos fortalecer? Adquisiciones/Almacenes Obra Pública Contratación de Servicios Recursos Humanos Regulación Sanitaria Atención Médica Asuntos Jurídicos
Participantes y compromisos (Continúa) Participantes y compromisos Proceso.- Adquisiciones/Almacenes
Participantes y compromisos (Continúa) Participantes y compromisos Proceso.- Contratación de Servicios
Participantes y compromisos (Continúa) Participantes y compromisos Proceso.- Obra Pública
Participantes y compromisos (Continúa) Participantes y compromisos Proceso.- Recursos Humanos
Participantes y compromisos (Continúa) Participantes y compromisos Proceso.- Atención Médica
Participantes y compromisos (Continúa) Participantes y compromisos Proceso.- Regulación Sanitaria
Participantes y compromisos (Concluye) Proceso.- Asuntos Jurídicos
INDICADORES (Continúa) Adquisiciones/Almacenes
INDICADORES (Continúa) Adquisiciones/Almacenes
INDICADORES (Continúa) Contratación de Servicios
INDICADORES (Continúa) Obra Pública
INDICADORES (Continúa) Recursos Humanos
INDICADORES (Continúa) Atención Médica
INDICADORES (Continúa) Atención Médica
INDICADORES (Continúa) Atención Médica
INDICADORES (Continúa) Regulación Sanitaria
INDICADORES (Concluye) Asuntos Jurídicos
Comisión Intersecretarial para la Transparencia y Combate a la Corrupción (CITCC) Acuerdos OBJETIVO DE LA CITCC Coordinar las políticas y acciones para prevenir y combatir la corrupción y fomentar la transparencia en el ejercicio de las atribuciones de las diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como dar seguimiento a los programas y acciones que éstas realicen en las materias señaladas. PARTICIPANTES EN LA CITCC: 18 secretarías de Estado (Secretaría de Salud, entre estas), la Procuraduría General de la República, Sistema de Administración Tributaría, Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, Luz y Fuerza del Centro, Comisión Nacional del Agua, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Instituto Mexicano del Seguro Social, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Caminos y Puentes Federales, y Lotería Nacional para la Asistencia Pública.
Acuerdos de la CITCC.- Iniciativas y Conceptos a considerar (Continúa)
Acuerdos de la CITCC.- Iniciativas y Conceptos a considerar (Continúa) Acuerdos de la CITCC
ACUERDOS DE LA CITCC.- INDICADORES (Concluye)