Red de Protección y Promoción Social Secretaría de Acción Social.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IEP Instituto de Estudios Peruanos
Advertisements

RPPS Programa de Transferencia Condicionada.
1 CRITERIOS DE PRIORIZACION DENTRO DE GUATE SOLIDARIA RURAL.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
CONSULTA PARA MEJORAR LA NUTRICION EN LA REGION DE LAS AMERICA
Red JUNTOS: LOGROS Y RETOS Germán Quiroga González Coordinador Nacional de JUNTOS AACION SOCIAL Septiembre 29 de 2010.
Vivir Mejor.
Tema de la presentación Desarrolla el Buen Vivir 1 Diciembre 2008 El Bono de Desarrollo Humano en el Ecuador Preparado por: Mauricio León Guzmán y David.
Transferencia de Ingresos y Opciones Productivas: en Busca de Salidas Benjamin Davis FAO II Seminario Internacional Transferencias Condicionadas, Erradicación.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Red de Protección y Promoción Social
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
IMPACTO DEL PROGRAMA TEKOPORÁ
Principales Lineamientos 2012 S.E. Chile Crece Contigo
Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Estructura del Plan Nacional
Programas Sociales, alianzas estratégicas con los Fondos Mineros
CONTRATO
Avances del MIDIS en torno a la articulación y gestión de la política de desarrollo e inclusión social con énfasis en primera infancia.
¿Qué es OPORTUNIDADES? Oportunidades es un programa interinstitucional que articula incentivos para la educación, la salud y la nutrición con el fin de.
San José, 20 de Noviembre 2007.
DECRETO 205 – 03/02/ Despacho del Ministro 2. Despacho del Viceministerio Técnico 3. Despacho del Viceministerio de Salud y Bienestar 4. Despacho.
de Atención a la Primera Infancia
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
Más Familias en Acción Fase III 2012 Contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos, a la formación de capital humano y al mejoramiento.
Creando Oportunidades Programa de Combate a la Pobreza Extrema.
Pobreza y vulnerabilidad: el desafío de fortalecer la protección social Dr. Rafael Pleitez Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social.
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Módulo 1: Cruzada Nacional contra el Hambre
Red Interamericana de Protección Social Participación de Panamá Santa Marta –Colombia Octubre 2012.
Hacia una Política Social de Estado
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
socio-sanitarias con Equipos Interdisciplinarios de profesionales.
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Efectividad del sistema de verificación de corresponsabilidades de Progresando con Solidaridad Foro Internacional Perspectivas de la Protección Social.
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Políticas Sociales Concepciones, expectativas y comportamiento en población.
Secretaría Técnica CIAS
¿QUE ES FAMILIAS EN ACCION?
PROGRAMA BOLSA FAMILIA BRASIL SIN MISERIA BRASIL CARIÑOSO Asunción, 16 de mayo de 2012.
LA LECHE Y LOS PROGRAMAS ALIMENTARIOS PNAC - PACAM
Impacto Nutricional de la Leche Fortificada Liconsa Liconsa Presentación de resultados por parte del Dr. Juan Rivera Dommarco, Director del Centro de Investigación.
“Corresponsabilidad en Educación” Registro, control y seguimiento.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Avances de Acciones del plan Departamental Pacto Hambre Cero
COGESTORAS DEL MUNICIPIO
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
LOGROS. Más de 50 mil millones invertidos en la estrategia de recuperación nutricional atendiendo menores de 5 años en situación de desnutrición.
PASANTIA BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN COORDINACION INTERINSTITUCIONAL EN ESTRATEGIAS DE SUPERACION DE POBREZA EXTREMA CASO: BONO SEGURO Transferencias.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Cruzada Nacional contra el Hambre
Dimensión Seguridad Alimentaria y Nutricional ESTUDIANTES LISETH YESENIA BELLO EMILIA MARTINEZ NINI SOTO ARIANA MITZY BARROS.
FAMILIAS EN ACCION Es una iniciativa del Gobierno Nacional para entregar subsidios de nutrición o educación a los niños menores de años que pertenezcan.
Identificación de Resultados y Productos MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Abril 2009 Documento elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Sistema de Evaluación y Monitoreo: Un Reto de Política Pública
La Red de Protección Social en México y el Programa Oportunidades Lanzamiento de la Red Interamericana de Protección Social “Una alianza hemisférica para.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS
República de Honduras PRESENTACIÓN POA-PRESUPUESTO GESTIÓN 2012.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social Los desafíos de la institucionalización de las políticas y programas de reducción de la pobreza.
SECRETARIA GENERAL Y DE GOBIERNO. CONTRATOS VIGENCIA 2016  PLAN DE DESARROLLO PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES Para la asesoría, capacitación y.
Transcripción de la presentación:

Red de Protección y Promoción Social Secretaría de Acción Social

Marco General Estrategia de Lucha contra la Pobreza Red de Protección y Promoción Social Abrazo Tekoporâ Veteranos Ñopytyvo

Política Específica de Combate a la Pobreza: La Protección Social 38,2% de la población: 2.230.000 personas Población Pobre Familias en extrema pobreza RPPS Población Total 15,5% de la población: 902.294 personas

Modelo de intervención de la Red de Protección y Promoción Social Articulación Institucional TMC Apoyo Sociofamiliar Instituciones públicas (central, departamental, local) y privadas Vinculo con la Comunidad Familia en Pobreza Extrema Comunidad en Condición de Pobreza Autoconsumo y Producción Demanda a los servicios públicos

La Red de Protección y Promoción Social Es un conjunto de acciones y programas articulados y dirigidos a prevenir, mitigar y superar los efectos adversos de la pobreza sobre cada grupo de la población con énfasis en los más vulnerables.

Programa Tekoporã Se dirige a la población vulnerable de las áreas rurales de los distritos más pobres (ordenados por el IPG). Promueve el acceso a salud, educación y nutrición de los niños y sus madres a través de transferencias monetarias a los hogares, supeditadas a acciones de corresponsabilidad, orientadas a desarrollar el capital humano de sus miembros. Inició sus actividades en Septiembre de 2005.

Ciclo Operativo del Programa Tekoporâ Verificación Correspons. Focalización Geográfica (IPG Ciclos: M&E A&F Apoyo Sociofamiliar Censo Selección Familias (ICV Selección por demanda (ICV) Reclamos Revisión Comunitaria Inscripción Pagos

Hogares Beneficiarios Ingresadas en el año 2005 3.452 Ingresadas en el año 2006 5.386 Ingresadas en el año 2007 8.209 Total 17.047 Aproximadamente 102.282 personas de las cuales 51.141 son niños y niñas de 0 a 14 años.

Corresponsabilidades en Salud Salud: Asistir al centro de salud para control de embarazo. FRECUENCIA 4 veces, incluyendo la visita de confirmación del embarazo y del parto. SERVICIO PROPUESTO Medición del estado nutricional, evolución del embarazo, vacunación, apoyo nutricional, entrega de micro nutrientes (ácido fólico, hierro, complejo B) y parto institucional. REQUISITOS DE LA OFERTA Personal: médico, obstetra, enfermera, vacunador. Equipo: Standard, que permita realizar partos. BENEFICIARIA Mujer embarazada

Corresponsabilidades en Salud BENEFICIARIO Niños y niñas entre 0 y 5 años CORRESPONSABILIDAD Salud: Asistir al centro de salud para control de crecimiento y vacunaciones. FRECUENCIA 6 veces por año (cada 2 meses) SERVICIO PROPUESTO Peso y talla, vacunación, alimentación complementaria, atención de enfermedades prevalentes de la infancia, provisión de micronutrientes y antiparasitarios. REQUISITOS DE LA OFERTA Personal: médico, enfermera, vacunador. Equipo: mínimo para revisión y medición del crecimiento. OTRAS PRESTACIONES Programa para niños con desnutrición.

Corresponsabilidades en Salud y Educación Salud: asistir al servicio de salud para control médico y prevención odontológica Educación: Asistencia a centros educativos FRECUENCIA Salud: 2 veces por año Educación: Matriculación, reinserción escolar y 85% de asistencia mensual. SERVICIO PROPUESTO Salud: Peso y talla, vacunación, prevención odontológica, educación en prevención de accidentes, educación en salud reproductiva (niños y niñas de 12 a 15 años) Educación: Educación Escolar Básica (EEB) REQUISITOS DE LA OFERTA Salud: Personal: médico, enfermera, vacunador./Equipo: mínimo para revisión y medición del crecimiento. Educación: Las escuelas involucradas reciben el acompañamiento de un programa de fortalecimiento. Ciclo de EEB completo. BENEFICIARIO Niños y niñas de 6 a 14 años OTRAS PRESTACIONES Programa de vaso de leche (MEC), fluorización y antiparasitarios.

Algunos resultados preliminares de la Evaluación* Salud: beneficiarios visitan más el servicio de salud y tienen más actualizada la libreta de salud; Educación: mayor asistencia y aprobación; Participación social: mayor participación de los beneficiarios; Actividades agrícolas: impacto positivo sobre la huerta y adquisición de aves y cerdos. Consumo: aumento del consumo en general (un 9%), aumento del auto-consumo particularmente para los más pobres, cambios positivos en la composición del consumo de alimentos; reducción del gasto en bebidas alcohólicas; aumento del gasto con ropa para niños. Crédito: aumento del crédito y reducción del endeudamiento – principalmente en la compra de alimentos; Ahorro: aumento de la tasa de ahorro y de la capacidad de hacer inversiones. *Evaluación externa del primer año de ejecución: Septiembre de 2005 a Diciembre de 2006, Distritos Abai y Buena Vista (Caazapá) y Santa Rosa del Aguaray, Lima y Unión (San Pedro). Realizada por Fabio Veras, Rafael Ribas y Guilherme Hirata del (Centro Internacional de Pobreza/PNUD/IPEA), con el apoyo de GTZ, UNFPA y PNUD. Datos de encuesta realizada de enero a abril de 2007.

Gastos y consumo Hubo un aumento del 9% en el consumo de los beneficiarios, principalmente en el área rural y entre los más pobres. Los beneficiarios poseen una mayor cantidad de alimentos provenientes del autoconsumo, esto se observa principalmente en los más pobres. En San Pedro, este impacto es mayor, lo que por consecuencia hizo disminuir el monto medio de gasto en alimentación. Posiblemente, los hogares beneficiarios están cambiando la composición de la canasta de alimentos.

Gastos y consumo El programa tuvo un impacto positivo sobre el consumo de cereales, productos lácteos, frutas, verduras y legumbres, principalmente entre los más pobres, y sobre el consumo de panificados de los menos pobres. El consumo de bebidas alcohólicas disminuyó en la misma proporción que aumentó el consumo de otras bebidas. Entre los más pobres y cuando se compara los distritos seleccionados y no-seleccionados. Los beneficiarios están gastando relativamente más con bienes y servicios que con alimentación. Este impacto es robusto y mayor entre los más pobres. El principal impacto sobre este tipo de gasto ocurrió en la compra de ropas para niños. Este impacto es robusto y muy grande.

Impacto sobre las actividades agrícolas El efecto positivo más evidente y robusto es el número de hogares con huerta para consumo familiar. También hubo efecto positivo sobre la adquisición de aves y cerdos y sobre la manufactura de productos de origen animal en los hogares beneficiarios. Esto se concentra entre los más pobres. Entre los más pobres, además se identifica que más hogares están realizando gastos (inversiones) en la producción debido a la transferencia del programa

Principales Avances y Desafíos Transparencia en el manejo de la información y en la selección de beneficiarios Consolidación del modelo Construcción de alianzas Desafíos: Permanente mejora en el Desarrollo de la Institucionalidad Comunicación social efectiva sobre los alcances del programa Aumento sostenido del presupuesto Aumento de la cobertura del programa Mejora de la articulación interinstitucional orientada al mejoramiento de la oferta y de la calidad de los servicios. Diseño de rutas de salida para las familias beneficiarias

MUCHAS GRACIAS