FLACSO PARAGUAY Luis A. Galeano, Sociólogo, Coordinador del estudio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IEP Instituto de Estudios Peruanos
Advertisements

Objetivos Comprender el concepto de vulnerabilidad, y cómo se aplica a la seguridad alimentaria; y Comprender la relación de la seguridad alimentaria con.
1 CRITERIOS DE PRIORIZACION DENTRO DE GUATE SOLIDARIA RURAL.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
Vivir Mejor.
Transferencia de Ingresos y Opciones Productivas: en Busca de Salidas Benjamin Davis FAO II Seminario Internacional Transferencias Condicionadas, Erradicación.
Red de Protección y Promoción Social Secretaría de Acción Social.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Plan Nacional de Desarrollo
PRÁCTICAS DE CUIDADO NUTRICIONAL:
Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
Fuentes de información
TEMA: SEGURIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE VIDA RURALES
Desnutrición en México
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
¿Qué es OPORTUNIDADES? Oportunidades es un programa interinstitucional que articula incentivos para la educación, la salud y la nutrición con el fin de.
Trabajo Infantil y Pobreza: Hacia la construcción de Políticas Públicas Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Coordinación.
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
Presidente Comisión Nacional de Justicia y Paz
Desnutrición en México
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
Generación de Conocimiento
Módulo 1: Cruzada Nacional contra el Hambre
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
MEJORAMIENTO ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL DE ANTIOQUIA
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Políticas Sociales Concepciones, expectativas y comportamiento en población.
Evolución de los PTMC en América Latina y el Caribe: impactos y desafíos Santo Domingo Martes, 17 de junio.
PROGRAMA BOLSA FAMILIA BRASIL SIN MISERIA BRASIL CARIÑOSO Asunción, 16 de mayo de 2012.
NTRODUCCION La sociedad en su proceso histórico ha construido la identidad de hombres y mujeres a partir de sus características sexuales, generando la.
Seguridad Alimentaria Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario
ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2016
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Desnutrición en México
Desnutrición Pobreza Falta de información Escolaridad de la madre Mala alimentación.
VIGILANCIA COMUNITARIA
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
PASANTIA BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN COORDINACION INTERINSTITUCIONAL EN ESTRATEGIAS DE SUPERACION DE POBREZA EXTREMA CASO: BONO SEGURO Transferencias.
Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Reducir.
Dr. Manuel Peña, Representante Regional de la Organización Panamericana de la Salud. Nutrición, salud y desarrollo: un mandato ético y una inversión impostergable.
FAMILIAS EN ACCION Es una iniciativa del Gobierno Nacional para entregar subsidios de nutrición o educación a los niños menores de años que pertenezcan.
Practica Profesional 1 Año 2013.
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
La Red de Protección Social en México y el Programa Oportunidades Lanzamiento de la Red Interamericana de Protección Social “Una alianza hemisférica para.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Certificado No. SC EVALUACION PROGRAMA DE DESAYUNOS ESCOLARES CON RELACION AL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE.
Seguridad alimentaria
D ESNUTRICIÓN EN M ÉXICO Elizabeth Ortega García.
1 Introducción a la Cooperación Técnica con Orientación Comunitaria Recursos del Fondo Japonés para la Pobreza (JPO)
Identificación Multidimensional de Beneficiarios de programas de TMC Marcos Robles XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social “Políticas.
Transcripción de la presentación:

EL IMPACTO DEL PROGRAMA TEKOPORÂ DE PARAGUAY EN LA NUTRICIÓN, EL CONSUMO Y LA ECONOMÍA LOCAL FLACSO PARAGUAY Luis A. Galeano, Sociólogo, Coordinador del estudio Susana Sánchez, pediatra, Magister en Nutrición, evaluadora Federico Barrios, psicólogo, Asistente de investigación

El Programa TEKOPORÂ de Paraguay Está dirigido a la población rural en situación de pobreza extrema para garantizar el acceso a salud, educación y nutrición de los niños y mujeres embarazadas, a través de transferencias monetarias sujetas al cumplimiento de corresponsabilidades Contempla además el acompañamiento de las familias beneficiarias a través de agentes de apoyo llamados “Guías familiares”, que visitan los hogares para verificar el cumplimiento de los compromisos y para brindar orientaciones sobre el mejoramiento del hábitat familiar, así como los hábitos de higiene, dar consejos para mejorar el acceso a los alimentos y para mejorar la salud de los niños, a la vez de oficiar de gestores del acceso de las familias a los diversos servicios públicos. En el marco de este estudio se considera al Tekoporâ potencialmente neutro sobre la desnutrición infantil y sobre la seguridad alimentaria de los hogares atendidos, por carecer de componentes específicos al respecto 25/03/2017 FLACSO PARAGUAY - SECRETRIA DE ACION SOCIAL

Desde el punto de vista del estudio de impacto se busca, establecer si el programa tiene o no impacto sobre la desnutrición infantil, y En caso de tenerlo, qué factores o componentes tienen una mayor influencia. El análisis de las sinergias con los servicios de atención primaria de salud (APS) es un componente central en esta interpretación, pues el foco del análisis esta comprendido en el campo de la articulación entre el programa de transferencias y APS, dado que el programa se propone vincular a la población demandante con la oferta pública. La baja articulación con los servicios de APS ha sido durante toda la fase piloto una debilidad estructural del Programa, pues estos no están desarrollados en muchas comunidades donde actúa Tekoporâ, porque componen la periferia del sistema nacional de salud. 25/03/2017

Una parte importante de esta baja articulación se manifiesta en el hecho de no haber contado con la complementación de un programa de distribución de micro nutrientes entre los beneficiarios, existiendo un programa en de esas características en el país. Otra parte crítica se relacionó con la falta de una medición sistemática de peso y talla de los niños y niñas, por falta de personal de salud que lo realice, lo cual dificultó la constatación de su impacto sobre la desnutrición. Otra debilidad del programa se relaciona con el aspecto presupuestario, ya que después de tres años de ejecución se puede concluir que en los hechos el Programa no ha tenido una implementación plena, pues por su cobertura no ha salido del ámbito experimental, dado que hasta hoy sólo cubre el 10% de su población objetivo. Esta es otra de sus debilidades estructurales y responde a la baja y rígida asignación presupuestaria que ha tenido desde su fase piloto. 25/03/2017

Asignación presupuestaria y reprogramaciones del RPPS (en USD)[1] FUENTE: Programa Red de Protección y Promoción Social (SAS) [1] No incluye presupuesto del TCI/BID que forma parte del programa

Actualmente cuenta con 13 Actualmente cuenta con 13.674 hogares beneficiarios en 15 distritos pobres del país. Además, con financiamiento del BID opera un apéndice del Tekoporâ, que actúa en paralelo en otros distritos y con un manual operativo modificado Subcomponente - Transferencias Condicionadas de Ingreso Hogares activos por Distrito Distrito Cantidad de Hogares Estadísticas BELEN 762 13% HORQUETA 3869 66% LORETO 1117 19% SAN LAZARO 134 2% TOTAL 5.882 Fuente: Sistema de Selección y Administración de Beneficiarios – Pag. Web del PROPAIS I I (SAS)

Perspectivas Ambas debilidades estructurales de Tekoporâ están en vías de ser subsanadas con las nuevas políticas a ser implementadas por el nuevo gobierno en funciones desde agosto de 2008 En el área de salud le dará una fuerte prioridad a la APS en los distritos mas desatendidos, coincidentes con la cobertura de Tekoporâ Ya se aumentó la asignación presupuestaria del programa para que pase de 14.000 a 80.000 hogares en el 2009, convirtiéndolo en un programa nacional.

EL IMPACTO SOBRE LA DESNUTRICION INFANTIL Al analizar la prevalencia de desnutrición global y la aguda, no se encontraron diferencias significativas entre niños/as pertenecientes al programa TIC con respecto a los no beneficiarios por el mismo. Sin embargo, al evaluar la cantidad de niños/as con DNT Crónica para ambos grupos se observó una significativa mayor prevalencia en el grupo de niños/as beneficiarios. Esto es un indicio de que el programa tiene un impacto potencial sobre la reducción de la desnutrición infantil más severa, pues la DNT global corresponde a los niños que nacieron dentro de hogares beneficiarios luego de haber entrado en el programa, que poseían condiciones de vida iniciales más precarias que los del grupo de control, pero con los cuales no se observan diferencias significativas en materia de desnutrición. 25/03/2017

Prevalencia de desnutrición de niños y niñas menores de 5 años beneficiarios vs no beneficiarios de Tekopora Distrito de Unión 2,1* 2,1& 14,9 1,4* 1,4& 7,2 3,4 22,1 0% 5% 10% 15% 20% 25% DNT Global DNT Aguda DNT Crónica Beneficiario No beneficiario Total * 2, p=0,05 & 2, p=0,69  2, p=0,000001

En cuanto a la DNT crónica, ésta no revierte en corto plazo pues la única forma de disminuir su prevalencia es con la prevención de su aparición; por lo tanto lleva mucho tiempo cambiarla. Es probable que la que se presenta en este trabajo sea una cifra similar a la del inicio del programa y que de por sí habla de que fueron escogidas las familias con peores condiciones de vida, pues la presencia de talla baja para la edad, tiene mucha relación con ingesta alimentaria límite, menor acceso a agua potable y servicios de saneamiento básico, entre otras variables, como es de esperar que ocurra en el grupo de familias ingresadas al programa. 25/03/2017

Otras Causas La mayor escolaridad materna protege a los niños/as disminuyendo el riesgo de padecer desnutrición como se ha demostrado en varios estudios y particularmente en uno realizado en el país, donde se observó que las madres de niños/as con talla baja tenían 4 años de escolaridad versus 7 años aprobados de escolaridad en madres de niños/as con talla normal Estas diferencias fueron a mayores cuando además la mujer residía en el área rural. Incluso, se ha visto que aún ante variables como el estatus de la mujer, el acceso al saneamiento ambiental, la disponibilidad de alimentos como factores condicionantes de la desnutrición en los países en desarrollo, la mayor contribución o peso lo lleva la educación de la mujer. De ahí la gran importancia de incorporar en el programa o complementarlo con otro dirigido a capacitar a las madres en materia de nutrición adecuada de los niños y niñas. 25/03/2017

En cuanto al estudio de impacto sobre la seguridad alimentaria de los hogares realizado por el International Poverty Centre, se evidencian dos resultados concluyentes: el estudio comprueba que el programa no es neutro desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, puesto que impacta modificando significativa y consistentemente la composición de la canasta familiar y altera el patrón tradicional de consumo de los mismos; También comprueba una clara influencia positiva del programa sobre la capacidad alimentaria de los hogares beneficiarios, pues: mitiga un proceso estructural de abandono de la actividad agrícola por parte de los campesinos, aumentando o reanudando de la inversión productiva de los hogares beneficiarios, que se tradujo en la recomposición del policultivo de consumo, que es una pauta tradicional campesina, y en la tenencia de huertas, en el caso de los pobres extremos y, además, en la tenencia de aves y cerdos en otros grupos de pobres.

Tipo de asenta- miento Estrategia de supervivencia Integración familiar Efecto probable sobre seguridad alimentaria Nuevos asentamientos Tala de árboles y Agricultura mínima Familia integrada como unidad productiva Alto riesgo de desnutrición Asentamientos Semi nuevos Agricultura con pocas changas Fuerte Disminuye riesgo de desnutrición Antiguos asentamientos Disminución de agricultura, aumento de changas Inicio Desintegración migración laboral Riesgo de estable Asentamientos Periurbanos Agricultura + sub proletarización urbana hombres agricult. mujeres sub proletarias desnutrición en aumento Barrios urbano marginales Sub proletarización urbana Desintegrada por migraciones laborales

Impacto de las transferencias en los ingresos familiares Estabiliza los ingresos durante estacionalidades negativas

El principal aporte del estudio de Guttandin es mostrar que la pobreza rural está muy expuesta a marcadas estacionalidades de falta de ingresos por varios meses en el año. Frente a esto, el equipo de investigación aduce que el aporte de Tekoporâ consiste en nivelar los ingresos en los períodos estacionales de baja, normalizando la accesibilidad continuada a los alimentos en estos períodos (evitando el hambre), e incrementa los ingresos totales durante las estacionalidades altas, permitiendo así períodos de inversión o de ahorro.

DE LA PRODUCCION A LA ALIMENTACION constataciones realizadas en este estudio señalan que ante las dificultades para cocinar adecuadamente, las familias pobres del campo optan por comer para saciar el hambre y no para alimentarse o nutrir el cuerpo. Desde la perspectiva de la familia y sobre todo de la mujer, la adopción de estas pautas de alimentación, que conducirían probablemente a la desnutrición, es una decisión racional, dadas las duras y precarias condiciones con que deben encarar la preparación de los alimentos, sumadas al desconocimiento acerca de las opciones de mezclas o combinaciones más nutritivas y sabrosas.

Leña 699 89,6 Carbón 11 1,4 Gas 62 7,9 Electricidad 8 1,0 Total 780 Combustible para cocinar Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Leña 699 89,6 Carbón 11 1,4 Gas 62 7,9 Electricidad 8 1,0 Total 780 100,0 Fuente: Ficha Hogar de Unión RPPS (SAS)

Tiene heladera? Fuente: Ficha Hogar de Unión RPPS (SAS)

Conclusiones sobre cocina Para romper esa “racionalidad” negativa, no basta con brindar capacitación nutricional a las madres, pues carecen de condiciones materiales para aplicarla. Es necesario intervenir en la cocina, en la dotación de utencilios y en la capacitación culinaria y dietaria de las mujeres y los jóvenes a través de un programa complementario.

Impacto de Tekoporâ sobre la economía local Con respecto a las economías locales, el estudio del IPC analizó las variaciones en los niveles de pobreza, el impacto sobre el crédito y sobre la capacidad de ahorro de los hogares. En esta sección, destacamos que las transferencias de Tekoporã representaron un aumento directo del 17% en el ingreso per cápita promedio de los hogares, reduciendo la pobreza extrema de la población encuestada en seis puntos porcentuales. Específicamente, entre los hogares beneficiarios, el impacto en el ingreso per cápita promedio fue por encima del 30%, reduciendo la pobreza extrema, al menos en 17 puntos porcentuales. También se incrementó el uso de crédito por parte de los beneficiarios, dado que se convierten en sujetos de crédito local a partir de acceder a ingresos regulares

conclusiones A partir de los resultados se puede concluir que el programa evaluado, pese a carecer de componentes y actividades explícitamente diseñadas para el logro de dichos impactos, a partir de una cadena de resultados esperados, posee la potencialidad intrínseca, por efecto de su influencia directa sobre el incremento de los ingresos familiares, asociado deliberadamente al cuidado y desarrollo de los niños y niñas, ejerce una influencia positiva sobre los aspectos mencionados, alterando la dinámica familiar, al reenfocarla a procurar el bienestar de sus miembros más vulnerables. Parte importante de estos efectos tienen relación con la puesta en valor del rol de la mujer y la valoración de su trabajo en el hogar, que es públicamente reconocido y apoyado institucionalmente, asignándole una remuneración monetaria, lo que provoca una cadena de efectos espontáneos sobre toda la familia y la reorganiza en torno a la búsqueda del bienestar de los niños. Otro factor importante es la influencia de los guías familiares en el acompañamiento de los hogares, la cual, empero necesita y puede ser potenciada.

Muchas gracias