zona Tijuana/San Diego Comisión Especial de Asuntos Migratorios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

San Salvador, El Salvador; 31 de mayo del 2010
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL DISTRITO FEDERAL PROPUESTA PRESUPUESTAL PARA SU IMPLEMENTACIÓN 2008 CIUDAD DE MÉXICO,
Algunas recomendaciones para Políticas Programáticas
El Sistema Nacional DIF en el Caso de México
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
the Americas / Migración en Américas Boletín de Noticias sobre Migración en las Américas Programa de Migración y Desarrollo (M i DE)
Secretaría de Seguridad Multidimensional 08/26/2011.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
Sistema Integral de Contraloría Social
Presentación de Resultados
COMISIÓN DE MIGRANTES JUAN MANUEL OLIVA RAMÍREZ XXXI REUNIÓN ORDINARIA CONAGO TLAXCALA.
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA MOVILIDAD HUMANA
ENFOQUE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
Victimas de Trata de personas; monitoreo de la sociedad civil. Abril-2011.
EXPERIENCIA BOLIVIANA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN “PIA” EXPERIENCIA BOLIVIANA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN “PIA”
Red nacional de información
Protección de derechos a nivel local
Programa Conjunto: Juventud, Empleo y Migración Programa Conjunto Juventud, Empleo y Migración Modelo de Atención Integral de la Ventanilla Única para.
orientación, protección y apoyo para víctimas y testigos
56.5% trabajaban en el comercio y los servicios; 26.9% en la industria, 14.9% en actividades agropecuarias. 56.5% trabajaban en el comercio y los.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
Estrategia Integral para la Prevención y Combate al Secuestro de Migrantes del Estado Mexicano Reunión Preparatoria para la Reunión Ministerial Especial.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
 En este contexto se solicitó el apoyo técnico de la OIM y de ACNUR para fortalecer el proceso de detección, identificación y referencia de estas poblaciones.
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
Secretaría Distrital de Integración Social
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Programas de Subsidios, Estímulos y Apoyos Secretaría de las Mujeres Fecha de actualización y/o revisión: 28-02/2015 Área responsable de la información:
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Reunión de la Red de Funcionarios de Enlace para el Combate al Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas Grupo Regional de Consulta sobre Migración.
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Memoria del “Seminario mujeres, niños y niñas migrantes” (San Salvador, Febrero de 2000). Elizabeth Cubías, Ministerio de Relaciones Exteriores.
MINISTERIO DE LA JUVENTUD, LA MUJER, LA NIÑEZ Y LA FAMILIA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO DEL SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE.
ENFOQUE PSICOSOCIAL ¿Por qué es importante el trabajo en derechos humanos desde un enfoque psicosocial? La protección de los derechos humanos se traduce.
Datos e indicadores para monitoreo de casos de violencia basada en género, políticas de género y efectividad institucional Consejo Nacional de las Mujeres.
Conversatorio: La coyuntura migratoria actual en la región y los riesgos asociados a los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes: Retos.
Incorporación de mecanismos de protección de derechos en los programas de trabajo temporal: experiencias, lecciones aprendidas, desafíos y posibilidades.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
Estrategia de Prevención y Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados Lic. Ma. Cecilia Landerreche Gómez Morin Sistema.
1 Módulo de Temas críticos 7 Niñas y niños vinculados a las fuerzas armadas o grupos armados.
Módulo de Temas críticos 6
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Observaciones a la Propuesta de Desarrollo Del Eje Mujer, Memorándum de Entendimiento Junta de Andalucía/SICA SEPREM GUATEMALA.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Practica Profesional 1 Año 2013.
Estrategia Integral para la Prevención y Combate al Secuestro de Migrantes 31° de agosto de 2010.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Portal “Mujeres Migrantes en pro de sus derechos humanos” Acciones para la igualdad entre mujeres y hombres SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Saltar a la primera página Educación en Régimen de Privación de Libertad ; Enfoques Centrados en Mujer y Educación Técnico Profesional República de Honduras.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
RED REGIONAL DE ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES San Salvador, El Salvador 27 de noviembre de 2006 Reunión Conjunta Especial de las Redes de.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

zona Tijuana/San Diego Comisión Especial de Asuntos Migratorios Propuesta Modelo de atención integral para mujeres víctimas de violencia en la zona Tijuana/San Diego Comisión Especial de Asuntos Migratorios 20 de abril 2010

Sobre la iniciativa Sobre la iniciativa El presente documento se enmarca en las iniciativas del Programa de Migración y Desarrollo del Departamento de Desarrollo Social y Empleo de la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI) de la Organización de Estados Americanos y el apoyo de la Agencia Canadiense de Cooperación Internacional (CIDA). Ofrece una propuesta de modelo integral de atención a mujeres migrantes víctimas de violencia en la zona Tijuana/San Diego. Es un esfuerzo por orientar las acciones y avanzar en garantizar una atención integral y eficiente – desde el enfoque de derechos humanos y con una perspectiva de género- que permita responder a las diversas situaciones que enfrentan estas mujeres en materia de violencia. La presentación corresponde a la zona de Tijuana.

Índice del documento Introducción Métodos de recolección de información Contexto socioeconómico Modelos de atención a mujeres migrantes víctimas de violencia existentes en la zona de Tijuana/San Diego Propuesta de modelo de atención a mujeres migrantes víctimas de violencia en la zona Tijuana/San Diego Consideraciones finales y recomendaciones Referencias bibliográficas Anexos (Diagrama de flujo, esquema de organización del modelo, cuestionario aplicado)

Introducción La migración es una fenómeno inevitable en el mundo actual y responde a diversas razones económicas, políticas o sociales; es un fenómeno multidimensional interdependiente a temas como desarrollo económico y social, salud, seguridad, familia, trabajo, derechos humanos, género, legislación, políticas públicas y relaciones internacionales. El desarrollo de los procesos migratorios es complejo, no siempre ocurre de manera ordenada y controlada, presentando problemáticas en materia de derechos humanos de los migrantes en el tránsito, recepción y repatriación. La población migrante es particularmente vulnerable ya que dispone de escasos recursos, carece de información, es victima de redes e trafico y se encuentra alejado de su red social de apoyo. En el caso de la frontera México-Estados Unidos, la intensidad del flujo migratorio, la brecha económica y de desarrollo entre ambos países, así como la presencia de migrantes internos, centroamericanos y de otra regiones en tránsito convierten a la zona en un territorio complejo y problemático.

Feminización de la migración Incremento del número de mujeres que migran de manera independiente. Continua reproducción de las desigualdades de género en el marco de la globalización, tanto en el proceso migratorio (itinerario de viaje y cruce) como en la inserción en el mercado laboral de los países destino. El tema de la violencia se encuentra presente en todo el proceso migratorio. En el caso de las mujeres, el género es una variable importante con relación a la violencia que viven. Se requieren acciones inminentes en materia de prevención pero también en lo que se refiere a la atención integral de estas mujeres, la cual debe estar orientada al empoderamiento de éstas.

Contexto La zona Tijuana/San Diego: son dos territorios vecinos de países distintos que comparten un área metropolitana, del lado mexicano Tijuana, Rosarito y Tecate y del lado estadounidense San Diego, Chula Vista y National City. La complejidad del panorama se nutre de la brecha económica que existe entre ambos países y las diferencias políticas, sociales y culturales entre ambas poblaciones. Tijuana: importante actividad económica y productiva (industrial, comercial y de servicios). En la zona se presentan el complejo panorama de la migración internacional y sus impactos (positivos y negativos) demostrando las contradicciones en un mundo interdependiente pero desigual. Datos del 2008 revelan que el numero de migrantes procedentes del sur de México y de Centroamérica que arribaron a Tijuana se elevo a 962,616 de los cuales 860,195 eran mexicanos.

Modelos de atención a mujeres migrantes víctimas de violencia existentes en la zona Se realizó un inventario de modelos y programas de atención mas relevantes en la zona. Se realizó una descripción de los modelos y programas de atención más importantes en la zona. En base al análisis se desarrollo una propuesta de modelo de atención

Modelos y programas Tijuana Casa Hogar Cavit Alejandro, A.C. Casa Eudes Promoción a la Mujer, A.C. Casa Refugio Elvira Instituto Madre Assunta, A.C. Casa YMCA para Menores Migrantes Coalición Pro Defensa del Migrante, A.C. Vete sano y regresa sano y atención a la violencia intrafamiliar, Secretaría de Salud Módulos de atención para mujeres víctimas de violencia del Instituto de la Mujer para el Estado de Baja California Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (D.I.F.) Dirección Estatal de Atención a Víctimas del Delito de la Procuraduría General de Justicia del Estado (P.G.J.E.) de Baja California

Análisis de los modelos Para el análisis se consideraron los siguientes aspectos : Recursos humanos Organización y funcionamiento Vocación de servicio Relación materno-infantil Vinculación interinstitucional y redes de apoyo Infraestructura Financiación Existen importantes diferencias de recursos entre las organizaciones que se traducen en el funcionamiento de los modelos.

Propuesta Modelo de atención integral a mujeres víctimas de violencia en la zona Tijuana/San Diego

Criterios básicos Respeto a los derechos humanos de las víctimas Empoderamiento de las mujeres víctimas de violencia deben dirigirse a la construcción de capacidades para que sean agentes activos de su propia vida. Principios éticos generales que en cualquier etapa de la atención debe seguir el personal Participación del Estado

Objetivo Promover la protección de los derechos humanos de las mujeres migrantes proporcionando una atención integral efectiva y ágil a mujeres migrantes víctimas de violencia en la zona de Tijuana que contemple la recuperación integral y en el largo plazo, el empoderamiento que permita a dichas mujeres emprender una vida libre de violencia.

Componentes del modelo A. Características Población meta Marco conceptual y actos violentos que comprende este modelo Enfoques transversales Implicaciones y operación Características del modelo

Componentes del modelo a. Población meta El modelo está dirigido a dos grupos de mujeres: Mujeres migrantes extranjeras en Tijuana, B.C., México Mujeres migrantes mexicanas en Tijuana, B.C., México En el caso de los niños, niñas y adolescentes, el modelo sigue el criterio establecido en el articulo de la Convención de los derechos del niño que se refiere al derecho a permanecer con los padres. Características del modelo

Componentes del modelo b. Marco conceptual Violencia, fenómeno multidimensional en el que intervienen factores individuales, familiares, comunitarios, sociales, culturales, económicos, etc. Definición de violencia Violencia doméstica Violencia Social Aspectos jurídicos Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar, Erradicar la Violencia contra la Mujer - Legislación nacional Características del modelo

Componentes del modelo c. Enfoques transversales Derechos humanos Derechos de las mujeres Derechos de la infancia Derechos de los migrantes Perspectiva de género Multiculturalidad Características del modelo

Componentes del modelo d. Implicaciones y operación Voluntad política Acuerdos políticos e institucionales Asignación de recursos presupuestarios Definición de responsables de operación Interinstitucionalidad Liderazgo definido Otros aspectos Características del modelo

Componentes del modelo B. Atención integral Se refiere a una oferta de servicios para la protección, cuidado, recuperación y empoderamiento de la víctima, conforme a sus necesidades y en el marco del ejercicio pleno de sus derechos Ejes de intervención Respuesta inmediata: certificación, valoración y protección migratoria de la víctima Diagnóstico y canalización Necesidades básicas Salud integral Asesoría y acompañamiento legal Asesoría y opciones migratorias Recuperación integral y empoderamiento Atención Integral Ejes e intervención

Atención integral Diagrama de flujo Mujer migrante Respuesta inmediata Protección migratoria Diagnóstico Acceso a la víctima Identificación de riesgos Menores Refugio Atención integral Valoración de necesidades Asesoría y acompañamiento legal Necesidades básicas Salud Integral Opciones migratorias Recuperación Integral Empoderamiento Alojamiento c/hijos Permanencia Volver a intentar Repatriación digna A otros países Vinculación binacional Certificación Canalización Atención médica urgente

1. Respuesta inmediata Objetivo Acciones Aspectos a considerar Responder de manera inmediata ante la situación de violencia presentada por la víctima, a través de un diagnóstico ágil que tiene como objetivo certificar que la víctima ha sufrido violencia y en esa caso valorar la situación de riesgo. Acciones Registro Valoración de riesgo Protecicón migratoria Aspectos a considerar Atención telefónica Traslado Personal sensibilizado y capacitado Refugios Posibles responsables Atención Integral Ejes e intervención

2. Diagnóstico y canalización Objetivo Identificar las necesidades específicas de cada víctima para poder brindar una atención integral individualizada y graduar los servicios de a cuerdo a cada situación. Acciones Diálogo-entrevista profunda con la víctima Canalización Servicios médicos Aspectos a considerar Formato claro de diagnóstico y expediente Expediente es básico para la canalización Posibles responsables Atención Integral Ejes e intervención

3. Necesidades básicas Objetivo Acciones Aspectos a considerar Garantizar las necesidades básicas de hospedaje, alimentación, higiene personal y vestimenta, que la mujer víctima de violencia pueda requerir durante el proceso de atención y recuperación. Acciones Cubrir las necesidades básicas mencionadas en el diagnóstico realizado a la víctima sea nacional o extranjera. Garantizar que los hijos también tengan cubiertas sus necesidades. Aspectos a considerar El personal encargado de dar respuesta a la víctima debe valorar la urgencia de estas necesidades Es un componente tanto en la atención inmediata como en la integral. Posibles responsables Atención Integral Ejes e intervención

4. Salud Integral Objetivo Acciones Aspectos a considerar Valorar y atender las necesidades de salud física y psicológica de la víctima a partir de la situación específica y la realización del diagnóstico correspondiente. Acciones Valorar las necesidades de las víctimas y definir si la atención es urgente Realizar examen médico Realizar valoración sobre condición mental y emocional de la víctima Informar y explicar a la víctima sobre su condición/padecimiento Canalizar a la víctima a las instituciones correspondientes Atender las necesidades de la víctima Seguimiento de los casos y revisiones periódicas Aspectos a considerar Mecanismos para atención a nacionales y extranjeras Violencia Sexual Posibles responsables Atención Integral Ejes e intervención

5. Asesoría y acompañamiento legal Objetivo Garantizar que la víctima reciba asesoría legal y seguimiento de su caso, de acuerdo a sus necesidades. Acciones Brindar atención clara de manera que la víctima comprenda sus derechos y el proceso legal que seguirá. Acompañamiento Información a la víctima de resultados y próximas acciones Aspectos a considerar Vinculación con el estatus y las opciones migratorias Considerar en todo momento las opiniones y decisiones de las víctimas. Posibles responsables Atención Integral Ejes e intervención

6. Asesoría y opciones migratorias Objetivo Garantizar la opción migratoria que mejor responda al bienestar y las necesidades e intereses de la mujer migrante víctima de violencia. Acciones a realizar en todos los casos Brindar atención clara de manera que la víctima comprenda sus derechos y el proceso legal que seguirá. Analizar y seleccionar junto con la víctima la ópción más conveniente. Obtener el consentimiento por escrito Acompañamiento Información a la víctima de resultados y próximas acciones Aspectos a considerar Para cada opción existen acciones específicas Posibles responsables Atención Integral Ejes e intervención

7. Recuperación integral y empoderamiento La recuperación integral consiste en el proceso ordenado y programado que la víctima está de acuerdo en seguir una vez cubierta la atención de necesidades básicas, para lograr en el largo plazo, su recuperación integral y el ejercicio plano de sus derechos humanos Objetivo Brindar las condiciones necesarias mediante el apoyo y los servicios de acuerdo a las necesidades de las mujeres migrantes víctimas de violencia con el fin de lograr empoderarlas, respaldar su recuperación integral y garantizar el ejercicio plano de sus derechos humanos. Atención Integral Ejes e intervención

7. Recuperación integral y empoderamiento Acciones Información general Plan de recuperación individual Acceso a servicios Seguimiento Aspectos a considerar La atención debe ser individualizada considerando las necesidades particulares de cada caso. Tomar en cuenta las organizaciones que tienen experiencia en la implementación Fin último de este proceso: EMPODERAMIENTO Construcción de capacidades y desarrollo de herramientas (tangibles y no tangibles) que les permita tomar el control de su vida y emprenderla libremente y sin violencia Posibles responsables

7. Recuperación integral y empoderamiento Ejemplos de servicios que deben contemplarse Terapias Talleres de derechos humanos y prevención de la violencia dirigidos a niños y adolescentes Desarrollo educativo (alfabetización y educación básica) Capacitación para el trabajo Escuela para padres, priorizando la prevención de violencia Acceso a recursos financieros como microcréditos Cursos sobre prevención a la violencia Actividades culturales y deportivas para las mujeres y sus hijos Canalización a servicios

Atención integral Diagrama de flujo Mujer migrante Respuesta inmediata Protección migratoria Diagnóstico Acceso a la víctima Identificación de riesgos Menores Refugio Atención integral Valoración de necesidades Asesoría y acompañamiento legal Necesidades básicas Salud Integral Opciones migratorias Recuperación Integral Empoderamiento Alojamiento c/hijos Permanencia Volver a intentar Repatriación digna A otros países Vinculación binacional Certificación Canalización Atención médica urgente

C. Ejes transversales Sensibilización y capacitación Operación y coordinación interinstitucional Los responsables directos Los mecanismos de superación Los organismos de apoyo Programación y gestión Monitoreo y evaluación Investigación Sistematización de la información Difusión Ejes trasnversales

Esquema de organización del modelo Órgano externo de supervisión externo de supervisión Consejo Consultivo Ejes temáticos temátiecos 31

Consideraciones finales La compleja implementación depende de la voluntad de las partes involucradas y demanda considerar los siguientes aspectos, tanto en la planeación como en la ejecución: contextos diferentes, historia, modalidades y situaciones de violencia enfrentadas, así como las cuestiones éticas en materia de atención y la capacitación y sensibilización del personal. Es necesario contar con un presupuesto designado. La problemática de las mujeres migrantes en materia de violencia representa un gran reto pero es un tema que no debe postergarse.