Lingüística II.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ACTO COMUNICATIVO EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL ANDINO
Advertisements

Notas sobre Mediación en el Aula
Teoría de la relevancia (Sperber y Wilson) El motivo por el cual los hablantes son cooperativos es que ganan un enriquecimiento de su conocimiento del.
TEXTO Y DISCURSO.
ORIENTACION CUALITATIVA DE LA INVESTIGACION
ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE UNA VIÑETA.
PRESUPOSICIONES E IMPLICATURAS
LA PRAGMÁTICA EN EL LENGUAJE
Práctica 7 Grupo 32.
Práctica 6 Grupo 32.
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Discurso Dialógico…………
Teoría de la Comunicación Texto, Contexto, Intertexto
Teoría de la Comunicación La Situación Comunicativa
LA METACOMUNICACIÓN.
Teoría de la mente Habilidad cognitiva compleja, que permite que un individuo atribuya estados mentales a sí mismo y a otros. Es un sistema de conocimientos.
Concepto y clasificación de los actos de habla
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
Relaciones entre oraciones y “la verdad”
La Teoría de la Relevancia
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades
Análisis comparativo de los resultados obtenidos por los estudiantes de la Institución Educativa Villa de Guadalupe en las Pruebas SABER de 2003 y 2005.
Competencia comunicativa
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Unidad I Acerca del Lenguaje
Los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje.
Las Máximas Conversacionales (Grice 1975): Repaso
La Referencia e Identificabilidad: Repaso La metáfora de “activación” ( Corbalan 2004) :
PRINCIPIO DE RELEVANCIA Y CORTESÍA VERBAL EN COME COMO UN HOMBRE DE BURGER KING Grupo 6.
Introducción a la Lógica
Los niveles de complejidad de la comprensión lectora
¿Qué es la Pragmática? Toma el lenguaje como se manifiesta, inmerso en una situación comunicativa concreta. Estudio de los principios que regulan el uso.
Significado y contexto
Cortesía y relevancia Victoria Escandell uned
LA FORMACIÓN CORRECTA, LA ESTRUCTURA
Filosofía del lenguaje
UNIDAD 5 LA COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA.
Capítulo 4 Actos de Habla
LA RELEVANCIA DE LOS COMPONENTES PRAGMÁTICOS: SITUACIÓN, CONTEXTO, ETC. Saussure: Inmanentismo: estudiar la lengua en sí misma y por sí misma. Atender.
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
Lo dicho y lo implicado Y LAS MÁXIMAS DE GRICE
Pragmática del Discurso: Entendámonos mejor
John Langshaw Austin: Actos de Habla.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
Pragmática del Discurso y Máximas Conversacionales Profesor : Iván Pizarro Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades.
Lingüística General Fonoaudiología 2010
1. Introducción a la lingüística
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
OBJETIVO: Los alumnos y alumnas desarrollarán la capacidad de: Alcanzar niveles de competencia en la comunicación oral. 1.- Reconocer, en las situaciones.
LA ENSEÑANZA FUNCIONAL DE LA LENGUA
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
El concepto de texto.
PENSAMIENTO CRÍTICO CLAVES del ejercicio 2.2 (correspondiente a la segunda parte del apéndice 2: lo implícito del lenguaje) - Detecta lo implícito y determina.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
PRAGMÁTICA AUSTIN, SEARLE, GRICE.
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están.
COMUNICACIÓN Te estoy hablando.. ¿Que paso?.
Prof. Martin Acosta Gempeler
POR : GUSTAVO GUAÑA Y KELLY TAMAYO
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
COMUNICACIÓN SOCIAL.
La Relevancia Omar Sabaj Meruane
Concepto, características y tipos de discursos
Tutor: José Amenós Pons
1 MÁS QUE PALABRAS. 2 Más que palabras ¿Qué han de aprender a manipular mentalmente los niños para ser competentes gramaticalmente hablando?
Mª Pilar Sáez Ayala Enero de 2015
Transcripción de la presentación:

Lingüística II

Bibliografía sugerida en el programa Brown, Gillian y George Yule. 1993. “Formas y funciones lingüísticas” y “El papel del contexto en la interpretación”. En: Análisis del discurso Trad. Silvia Iglesias. pp. 19-74; 108-25. Madrid: Visor Libros.   Calsamiglia B., Helena y Amparo Tusón V. 1999.Capítulos 1, 2, 3, 4 y 7.En: Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. pp. 16-19; 27-31; 71-84; 101- 131; 183 -215. Barcelona: Ariel. Escandell Vidal, M. Victoria. 1993. La pragmática”, “Conceptos básicos de la pragmática”, “Searle y los actos de habla”, “Grice y el principio de cooperación”, “Sperber y Wilson y la teoría de la relevancia”. En: Introducción a la pragmática. pp.15-28; 30- 47; 91-107; 129-58. Barcelona: Anthropos. Reyes, Graciela. El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros.

Fuentes de conocimiento Elaboradas por: Prof(a).: Krístel Guirado, UCV-FHE-IFAB, 2010 Dijimos que la comunicación es: Proceso de interpretación de intenciones La comunicación: el contexto Definimos el contexto como conjunto de conocimientos y creencias compartidos por los interlocutores en un intercambio verbal, y que son pertinentes para producir e intercambiar sus enunciados. Tipos de contexto lingüístico situacional sociocultural Fuentes de conocimiento contexto discursivo lo que ya se ha dicho contexto físico lo visible (quién habla, dónde está, cuándo…) conocimiento compartido lo que viene de la experiencia en la vida y por libros, películas, conversaciones anteriores, etc. En el diálogo: A: Tengo hambre. B: Te prestaré cinco soles, si quieres. Parte del contexto que da sentido a esta conversaciónes el trasfondo compartido por los hablantes que en una cultura urbana/occidental, se adquiere comida con dinero. Distinguimos entre: significado convencional/literal (gramatical) y significado contextual (discursivo o pragmático) Los hablantes y los oyentes dependen del contexto para construir e interpretar los significados de los enunciados.

Elaboradas por: Prof(a).: Krístel Guirado, UCV-FHE-IFAB, 2010 “La pragmática estudia el lenguaje en su función de comunicación, lo que equivale a decir que se ocupa de la relación entre el lenguaje y el hablante... toma el lenguaje tal y como s manifiesta, es decir, inmerso en una situación de comunicación” Com: como acciones realizadas por seres humanos en contextos reales y documenta la multiplicidad y dinámica de todo cuanto ocurre durante el proceso.

Elaboradas por: Prof(a).: Krístel Guirado, UCV-FHE-IFAB, 2010 Escandell 2005

Significado explícito vs. Significado implícito Elaboradas por: Prof(a).: Krístel Guirado, UCV-FHE-IFAB, 2010 Significado explícito vs. Significado implícito La distancia entre lo que decimos y lo que queremos decir, entonces, es variable Los dos tipos fundamentales de implícitos son: las presuposiciones y los sobrentendidos. Kerbrat-Orecchioni 1986 La semántica quiere dar una explicación de esos conceptos desde: verdad analítica — verdad lingüística para saber si es verdad, uno sólo tiene que analizar las oraciones misma Una oración analítica es la en que la veracidad depende de las relaciones semánticas dentro de la oración, no importando ningún hecho en el mundo real. verdad a priori Valor de verdad (truth value): que una oración es verídica o falsa. Condiciones de verdad (truth conditions): las condiciones o hechos que tendrían que presentarse en la realidad para hacer que una oración sea verídica o falsa.

Sinonimia Contradicción-1 Contradicción-2 Elaboradas por: Prof(a).: Krístel Guirado, UCV-FHE-IFAB, 2010 Sinonimia El hablante sabe que algunas de las oraciones son sinónimas: A. Mi hermano es soltero. Mi hermano nunca se ha casado. A = B: A tiene el mismo significado que B. Contradicción-1 El hablante sabe que algunas oraciones contradicen otras: A. Mi hermano Juan acaba de llegar de Lima. B. Mi hermano Juan nunca ha estado en Lima. A ⇔ B: A no está consistente con B. Contradicción-2 El hablante sabe que algunas oraciones son contradicciones en sí: A. Él es un asesino pero nunca ha matado a nadie. A’. Ahora no es ahora. A ⇔ A: A no tiene consistencia interna; afirma y niega la misma cosa. Saeed, John I. (2003). En línea: http://www.sil.org/capacitar/semantica/PowerPoint/Semantica5.pdf

Implicación* (“entailment”) Elaboradas por: Prof(a).: Krístel Guirado, UCV-FHE-IFAB, 2010 Presuposición El hablante sabe que algunas oraciones presuponen otras: A. El alcalde de Arequipa es una mujer. B. Arequipa tiene un alcalde. A’. Siento haber comido tu caramelo. B’. Comí tu caramelo. A ⇒ B: B es parte de la información que se da por sentado. Implicación* (“entailment”) El hablante sabe que algunas oraciones implican otras: A. El asesino mató al emperador. B. El emperador está muerto. A ⇒ B: sabemos que si A es verdad, entonces automáticamente B es verdad. * entrañamiento, suposición Tautología El hablante sabe que algunas oraciones son verídicas necesariamente: A. China es China. A’. La gente pobre es pobre. A = A. A es automáticamente verídica por su propio significado, pero es vacío en cuanto a información. Saeed, John I. (2003). En línea: http://www.sil.org/capacitar/semantica/PowerPoint/Semantica5.pdf

Elaboradas por: Prof(a).: Krístel Guirado, UCV-FHE-IFAB, 2010 La implicación es una verdad lingüística, (no hay que averiguar los datos para saber si es verdad). La fuente del entrañamiento o suposición puede ser léxica ... “muerto” se relaciona semánticamente con “asesinar” “perro” se relaciona con —es hipónimo de— “animal” Por lo tanto, “Compré un perro” entraña “Compré un animal”. y la fuente del entrañamiento o suposición puede ser sintáctica: Las versiones activas y pasivas de una oración entrañan una a la otra. “Emilio compró esta rosa.” “Esta rosa fue comprada por Emilio.” Cuando dos oraciones mutuamente se entrañan, son paráfrasis. Saeed, John I. (2003). En línea: http://www.sil.org/capacitar/semantica/PowerPoint/Semantica5.pdf

Elaboradas por: Prof(a).: Krístel Guirado, UCV-FHE-IFAB, 2010 La Presuposición enfoque interactivo: la presuposición es un aspecto de la estrategia del hablante para organizar la información en una manera que maximiza la claridad En los ejemplos, (a) presupone (b). (1) a. Carlos ha dejado de usar drogas. b. Carlos antes usaba drogas. (2) a. Su esposo es político. b Tiene esposo. (3) a. No lamento haber salido de Hawaii. b. Salí de Hawaii. (4) a. Lamento haber salido de Hawaii. Pragmática Saeed, John I. (2003). En línea: http://www.sil.org/capacitar/semantica/PowerPoint/Semantica5.pdf

Los provocadores de la presuposición Elaboradas por: Prof(a).: Krístel Guirado, UCV-FHE-IFAB, 2010 Los provocadores de la presuposición El uso de un nombre o de una descripción determinante da lugar a la presuposición de la existencia Ayer vi a Dr. López. Presuposición normal: hay un Dr. López Mañana va a llegar el alcalde de Arequipa. Presuposición normal: existe un alcalde de Arequipa Ciertas construcciones oraciones “hendidas” y “seudo-hendidas” Fue su manera de responder que no me gustó. Lo que no me gustó fue su manera de responder. Presuposición: algó no me gustó cláusulas adverbiales Yo manejaba un carro antes de que tú aprendieras a caminar. Presuposición: tú aprendiste a caminar cláusulas comparativas Él es más mañoso que tú. Presuposición: tú eres mañoso Saeed, John I. (2003). En línea: http://www.sil.org/capacitar/semantica/PowerPoint/Semantica5.pdf

Los provocadores de la presuposición Elaboradas por: Prof(a).: Krístel Guirado, UCV-FHE-IFAB, 2010 Los provocadores de la presuposición Ciertos lexemas, los llamados “verbos factivos”, y otros Silvia se dio cuenta de que Miranda tiene caspa. Presuposición: Miranda tiene caspa. Pedro lamentó haber ido a Hawaii. Presuposición: Pedro fue a Hawaii. Pedro me echó la culpa por haberle inquietado. Presuposición: Yo le inquieté. Algunos verbos no producen el efecto de presuposición, p. ej. creer, pensar, decidir, contemplar, considerar, querer, acusar... Silvia creyó que Miranda tiene caspa. Presuposición: ninguna. Pedro quiso ir a Hawaii. Presuposición: ninguna Pedro me acusó de haberle inquietado. Saeed, John I. (2003). En línea: http://www.sil.org/capacitar/semantica/PowerPoint/Semantica5.pdf

Presuposición y contexto lingüístico Elaboradas por: Prof(a).: Krístel Guirado, UCV-FHE-IFAB, 2010 Presuposición y contexto lingüístico Mientras las implicaciones de una oración siempre están presentes, hay contextos en que las presuposiciones cambian o desaparecen; por ejemplo, ciertos contextos sintácticos: Pedro lamentará haber empezado ese proyecto Presup.: Pedró empezó ese proyecto. Si Pedro empieza ese proyecto, lo lamentará. Desaparece la presuposición. Presuposición - Implicaciones - Inferencia Son tres temas diferentes Si digo Juan vendió su bicicleta a mi vecino una presuposición es que Juan era dueño de una bicicleta un implicación (entrañamiento) es que mi vecino compró la bicicleta de Juan. tal vez puedo inferir (correctamente o incorrectamente) que mi vecino tiene ganas de andar a bicicleta, como puedo inferir otras cosas (corr. o incorr.) La negación de O no afecta una presuposición, pero causa que el entrañamiento desaparezca Este análisis queda todavía en el campo semántico, pero estos conceptos tienen mucho que ver con la pragmática (el contexto, lo que el hablante piensa que su oyente ya sabe, etc.), Saeed, John I. (2003). En línea: http://www.sil.org/capacitar/semantica/PowerPoint/Semantica5.pdf

Elaboradas por: Prof(a).: Krístel Guirado, UCV-FHE-IFAB, 2010 Presuposición “Desde el análisis del discurso interesa muy especialmente otro tipo de presuposición que escapa al análisis estrictamente lógico, ya que se basa en el conocimiento previo que se da por supuesto y compartido por las personas que participan en un acto de comunicación (oral o escrito, en directo o diferido). Este tipo de presuposición es el que se conoce como presuposición pragmática (Levinson, 1983), puesto que depende de factores contextúales (relación entre los participantes, situación, marcos cognitivos compartidos, etc.) e incluye el conocimiento del mundo, lo que algunos autores han llamado el conocimiento o saber enciclopédico (Maingueneau, 1996, 1998)”. Calsamiglia y Tusón 1999 Los presupuestos definen una comunidad, las verdades que presumiblemente comparten los miembros de la conversación sobre el tema de que se habla. Como cualquier información expuesta por el locutor que no es cuestionada por el oyente, los presupuestos se sitúan, sin llegar a ser expuestos, en la categoría de lo que está admitido y establecido, de aquello a lo que podemos hacer referencia, pero sobre lo que ya no es posible polemizar. Núñez y Teso 1996

Elaboradas por: Prof(a).: Krístel Guirado, UCV-FHE-IFAB, 2010 “en la comunicación no interviene un único tipo de proceso simple de codificación y decodificación, sino que éste se ve complementado por un proceso de producción intencional de indicios, y su correspondiente proceso inverso de interpretación inferencial” Escandell 2005

Elaboradas por: Prof(a).: Krístel Guirado, UCV-FHE-IFAB, 2010 Inferencia “los proceso a través de los cuales las personas llegan a interpretaciones situadas o ligadas al contexto sobre qué se pretende en cada momento durante una interacción, interpretaciones sobre las que construyen sus respuestas” Gumperz 1978 “en la interpretación como en la interpretación de los enunciados confiamos en un conjunto de factores verbales y no verbales que hemos de tener en cuenta a la hora de manifestar las intenciones y descubrir el significado de las palabras dichas” Calsamiglia y Tusón 1999 “La 'inferencia es el proceso por el que se reconstruyen los vínculos que permiten ligar la señal indicial y el contenido al que ésta se refiere. Típicamente la recuperación de este vínculo está basada en la utilización de conocimientos extralingüísticos, que permiten salvar la distancia que media entre el estímulo utilizado y su contenido. […] La inferencia es, básicamente, un proceso por el que se integran los contenidos de diferentes representaciones internas, que pueden proceder, a su vez, de diversas fuentes. Cuando procesamos datos lingüísticos, combinamos la información obtenida a partir de la descodificación del mensaje lingüístico con otra información contextual.” Escandell 2005

Finalidades discursivas Elaboradas por: Prof(a).: Krístel Guirado, UCV-FHE-IFAB, 2010 Intención “la comunicación humana es una actividad intencional: desde la perspectiva del emisor, si no hay intención comunicativa, no hay comunicación; y desde la perspectiva del destinatario, la interpretación requiere el reconocimiento de la intención del emisor” (resaltado nuestro). Escandell 2005 … las intenciones, su manifestación en y a través del discurso nos permite reconocerlas, desarrollarlas y encaminarlas hacia los fines perseguidos. Calsamiglia y Tusón 1999 Finalidades discursivas Del Hymes 1972 distingue: En 1er lugar: Las metas y los productos → proceso de negociación (explícito o implícito) Resultado: Éxito (Imposición) – Acuerdo - Fracaso En 2do lugar: Las finalidades globales (sociales e institucionales) y particulares → las primeras asocian unas finales globales a determinados intercambios o eventos comunicativos. → las segundas pueden contribuir con las primeras u oponerse Calsamiglia y Tusón 1999

Elaboradas por: Prof(a).: Krístel Guirado, UCV-FHE-IFAB, 2010 Escandell 2005

Elaboradas por: Prof(a).: Krístel Guirado, UCV-FHE-IFAB, 2010 Bibliografía Calsamiglia B., Helena y Amparo Tusón V. (1999). Capítulo 7. En: Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Escandell, M. V.(1993). Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel. Escandell, M. V.(2005). La comunicación. Madrid, Gredos. Gumperz, J. (1978). Dialect and Coversational Inference in Urban Comunication. Language and Society 7, 3. Kerbrat-Orecchioni. (1986). La coversación. París: Seuil. Levinson, S. (1983). Pragmática. Barcelona: Teide. Maingueneau, D. (1996). Les termes clés de l’analyse du discours. Paris: Seuil. Maingueneau, D. (1998). Analyser les textes de communication. París: Dunod. Núñez R. y E. del Teso. (1996). Semántica y pragmática del texto común. Madrid: Cátedra.