CARTA DE SAN PABLO A FILEMON

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DONES ESPIRITUALES HOMBRES DOTADOS en la iglesia PRIMITIVA
Advertisements

1 Corintios 12:27 (NVI) Ahora bien, ustedes son el cuerpo de Cristo, y cada uno es miembro de ese cuerpo.
Juan 6, Tiempo Ordinario –B- 2 agosto 2009
Porque Muchos No Obedecen El Evangelio?
Tengo cubierta angelical
MananTial de Vida CUENCA
La autoridad de Pablo y el evangelio
Verso Para Memorizar “No quiero, hermanos, que ignoréis acerca de los dones espirituales”. “Ahora bien, hay diversidad de dones, pero el Espíritu es el.
Introducción a los dones del Espíritu
Biblia y realidad XXXII Gracias, Jesús Diseño: J. L. Caravias sj
La iglesia como una familia
Para estimularnos al amor y a las buenas obras.
Bienvenidos A La Casa De Dios
Bienvenida BIENVENIDOS A LA CASA DE DIOS
Pablo entiende el plan de rescate
Un programa, para escuchar la Palabra de Dios.
Evangelizar ¿por qué ? ¿CÓMO ?.
La Obra del Cosechador Te Damos La Bienvenida a la Casa de Dios!
La epístola del apóstol Pablo a Filemón
El lugar de las lenguas segun la Biblia
LA FAMILIA SU FUNDADOR: DIOS
Lecciones en la primera epístola del apostol Juan
Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar. Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar.
Chiara Lubich Junio 2010 Palabra de Vida.
La Iglesia.
C reyentes… A entrar En el Reposo!!!.
ZAQUEO: UN RICO QUE VINO A CRISTO
Gracias Dios Por El Año Que Termina
Contrastes entre… LA INFANCIA Y LA MADUREZ DEL CRISTIANO
MATEO 28:19 Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; Mateo.
EL BAUTISMO CON EL ESPIRITU SANTO
Domingo 6º de Pascua Ciclo B Día 13 de Mayo de 2012.
5 de Octubre Día del Camino
¡ ESTRATEGIAS del ANUNCIO EVANGÉLICO en PABLO !
PALABRA DE VIDA Abril 2014.
“Pueblo de Dios en Misión”
EL SABER NOS DA SEGURIDAD
Predicando La Palabra de dios
Hechos de los apóstoles Capitulo 23
Biblia Reina Valera 1960 Evangelio de Juan Capitulo 16
DON DE CIENCIA 1Corintios 12.8; Romanos ; Filipenses 1.9; 2Corintios
LA IGLESIA "Mas no ruego solamente por éstos, sino también por los que han de creer en mí por la palabra de ellos, para que todos sean uno; como tú, oh.
¿Quién es Jesús?.
El Libro de Hechos de los apóstoles Capitulo 11
JUNTA DE ANCIANOS UNIÓN DE IGLESIAS QUE SE REÚNEN EN EL NOMBRE DEL SEÑOR JESUCRISTO A. R. Agosto 21 de 2010 UNIÓN DE IGLESIAS QUE SE REÚNEN EN EL NOMBRE.
Romanos UCLA 2011.
El amor y el placer de Dios Tres tipos de personas El hombre Natural (no creyente) El hombre Espiritual (creyente) El hombre Carnal (inmaduro)
Jesús su único propósito
Semana I Tema I Espiritualidad y Unidad del Cristiano.
El único evangelio En el prólogo de la carta a los Gálatas (1,1-9), Pablo insiste en que hay un solo evangelio. Y dice dos veces que el que anuncie otro.
CUANTA VERDAD TIENES PARA CRISTO.
Conozca Su Biblia Lección 1. Conozca Su Biblia Lección 1.
Tal vez les parezca extraño que use la palabra “morada”, y no la palabra “hogar”; permítanme explicar por qué escogí esta palabra.
Mensaje Declarado Hijo de Dios Hno. Cristóbal Jiménez.
Evangelio del próximo Domingo
ESCUELA SABÁTICA Lección #25.
Marzo 2009 Palabra de Vida «Todo lo que pidáis al Padre en mi nombre, Él os lo concederá». (Jn 16, 23)
VOLUNTAD E INSERTIDUMBRE
MENSAJE Hno. Edgar Caballero.
LA UNIDAD COMO PROPÓSITO DE DIOS PARA SU IGLESIA
…YA NO ANDÉIS COMO LOS OTROS GENTILES…”
¿AQUIÉN SEGUIR? TEXTO:2 TIM.3:
¡Madres, pidan a Dios el don de aconsejar a sus hijos!
Si es la fiesta del “sí” de Dios y del “sí de María, es también la fiesta del compromiso de nuestro “sí” Inmaculada Concepción de María Lucas 1,
Un Breve Resumen Creciendo en el Evangelio
H. Basilio Rueda Guzmán, Testimonios sobre la Fidelidad en la Circular del 8 de septiembre de 1984 Serie meditativa 02 cepam H. Basilio Rueda Guzmán,
II Domingo Tiempo Ordinario
El Inca y su modelo misionero inspirado en el Nuevo Testamento Félix Valencia C.
Clase 3: Sabiduría y poder de Dios.
Creer en Dios : Padre, Hijo y Espíritu Santo es tener la feliz seguridad de que existe siempre una ternura inquebrantable, en la que puede uno refugiarse.
Transcripción de la presentación:

CARTA DE SAN PABLO A FILEMON

CARTA A FILEMON Apion a Epímaco, su padre y Señor (kyrios), muchos saludos. Ante todo, deseo que estés bien de salud y que, esté yéndote bien, seas feliz, así como mi hermana, su hija y mi hermano. Doy gracias al Señor (kyrios= Serapis) porque, cuando he estado en gran peligro en el mar, me ha salvado en seguida. C1 Al llegar a Misena, he recibido como viático (suma entregada para el viaje), de parte de César, tres monedas de oro. Todo me va bien. C2 Por otra parte, te ruego, Señor padre mío, escríbeme una breve carta, ante todo para decirme si estás bien de salud; después, para hablarme de la de mis hermanos y hermanas; en tercer lugar, para que te bese la mano porque me has dado una buena educación y, gracias a ella, espero hacer rápidos progresos, si los dioses lo permiten. C3 Muchos saludos a Capitón y a mis hermanos y hermana y a Serenilla y mis amigos. Te he enviado un pequeño retrato mío por medio de Eutemón. Mi nombre (de militar) es Antonio Máximo. B’) Deseo que estés bien. A’) Centuria Atenónica, Seneico, hijo de Agatón-Demón, te saluda y Turbón, hijo de Galonio.. . 1. CARACTERÍSTICAS LITERARIAS Una carta autógrafa. Es la única totalmente escrita por la mano del Apóstol, quien de ordinario dictaba su correspondencia. M. Goguella la ha calificado de "verdadera obra maestra de tacto y cariño”. La carta de Apión, ejemplo de carta privada. Para entender mejor lo que es una carta privada de la época de Pablo, vamos citar un texto de la carta enviada por Apión a su padre Epímaco. Un joven egipcio, Apión, alistado en la flota imperial romana, escribe en cuanto llega a Misena, junto a Nápoles. Esta carta, escrita en griego en un papiro, que data del s. II de nuestra era y fue enviada a Filadelfia en Egipto. Puede ser útil comparar su estructura con la carta a Filemón

c) ¿Es una carta privada o va dirigida a una Iglesia? d) Estructura análoga a una carta privada (la carta a Filemón) Hemos conservado las mismas letras de la carta de Apión, arriba citada, para facilitar la comparación con la carta a Filemón. Esto muestra claramente las semejanzas de género literario entre ambas cartas. A) Encabezamiento: 1-3 B) Acción de gracias: 4-7 C) Petición en tres puntos: a) 8-11: ahora encuentra Onésimo su verdadera utilidad. b) 12-16: Hijo espiritual de Pablo, será hermano de Filemón. c) 17-20: ¿Quién está en deuda? ¿Pablo con Filemón o a la inversa? B') 21-22: Pablo se fía completamente. A’) Saludos. Según el tema, la carta parece privada: en ella Pablo aborda en forma nueva y luminosa un asunto delicado entre un amo, Filemón, y un esclavo, Onésimo, ambos cristianos. De hecho, la carta es privada, personal, dirigida a Filemón; pero también es pública y comunitaria, porque Pablo asocia al destinatario con la Iglesia que se reúne en su casa. Si se compara la carta de Apión con la de Pablo a Filemón, la estructura muestra gran parecido. Si se la considera como una grave exhortación del apóstol a propósito de un esclavo teniendo como telón de fondo la cuestión de la esclavitud, adquiere un alcance considerable, revelador de la actitud cristiana con respecto a los esclavos.

2. PABLO Y LA ESCLAVITUD Ahora, el esclavo puede esperar obtener un día su libertad. Incluso se han establecido reglas para su rescate. Una vez fijado el precio del rescate (palabra que tendrá una singular resonancia en la doctrina cristiana), el amo no podrá apoderarse de él, ni aumentarlo, ni fijar un tiempo más largo para otorgar la libertad. Un Liberto, Félix, que llegó a ser gobernador de la provincia, es el que recibió a Pablo cuando era trasladado de Jerusalén a Cesarea (Hch 23, 26-35). b) La iglesia y los esclavos. Joel Schmidt, en su libro sobre la esclavitud en el imperio Romano, resume perfectamente la situación: "La Iglesia ha penetrado por todas partes; no pretende hacer bien a una clase a expensas de otra, ni perjudicar a los ricos para servir a los más pobres, ni libertar a los esclavos para arruinar a los grandes propietarios y acabar arruinando la economía general del imperio". Si los esclavos, como los demás creyentes, están llamados a dar testimonio de su fe en Cristo, lo harán donde están y en las ocasiones que les proporcione su situación particular. En una palabra, el evangelio actúa más por dentro que por fuera. En ésta época la situación de los esclavos en el imperio romano estaba mejorando lentamente. El epicureísmo y el estoicismo han influido en la mejora. En el conocido pasaje de la carta a Lucilio no. 47 Séneca no vacila en preguntar: "¿Qué diremos? ¿Son esclavos? Son hombres....". Para decir esto, se han necesitado siglos. Pablo ha sido más atrevido en Gálatas: en Cristo no hay ni judío ni griego, ni libre o esclavo, ni varón ni mujer, todos son uno en Cristo (cf Ga 3, 28). El rescate del esclavo. La situación de los esclavos varía en los diversos lugares del imperio y depende de las tareas en que están empleados.

c) El caso de Onésimo en la carta a Filemón. d) ¿Es esta carta una aplicación de la regla de 1Co 7,21? Según 1Co 7, 21 aconsejaba: aprovecha tu situación de esclavo para dar testimonio de tu fe dónde estás; en otras palabras: muestra como esclavo tu libertad en Cristo. Cuando el amo es cristiano, como en el caso de Filemón, el apóstol va más lejos: con una seguridad tranquila interviene en el derecho de propiedad de un amo sobre un esclavo. 3. BUSCAR EL COMPROMISO SIN RENUNCIAR A LA REVOLUCIÓN Filemón era un rico hacendado de Colosas, convertido por Pablo al cristianismo durante su trienio de permanencia en Éfeso, y que fue uno de los proclamadores del nuevo mensaje en su ciudad natal, hasta convertir su propia casa en lugar de reunión o "Iglesia". c) El caso de Onésimo en la carta a Filemón. Onésimo, esclavo de Filemón, ha huido de la casa de su amo. Es difícil determinar cómo se conocieron Pablo y Onésimo. Lo cierto, según Col 4, 9, existen lazos de profunda amistad entre Pablo y Onésimo que vuelve a Colosas con Fortunato, portador de las dos cartas: A Filemón y a los Colosenses. Filemón es un cristiano pudiente de la Iglesia de Colosas (Col 4, 7-9) , convertido por Pablo (19) y que sigue muy unido al apóstol (1). Por eso Pablo está seguro de que recibirá a Onésimo no ya como a esclavo, sino como a un hermano querido. El lugar de envío y el lugar de expedición son los mismos que los de la carta a los Colosenses.

Un esclavo suyo, llamado Onésimo, se le ha fugado. En esta carta Pablo expresa el nuevo orden de ser: no hay diferencias, sino igualdad en Cristo tanto el amo como el esclavo, todos están en la misma condición de esclavos de Cristo. Esta era la tesis, y así Pablo confirmaba su pregón de antaño: “en Cristo no hay amo ni esclavo”. En el orden de la casuística era legal y sociológicamente Imposible buscar para Onésimo un "status" fuera de los cauces establecidos. Por eso, se lo remite a Filemón, para que sea él el que cumpla libremente la tarea cristiana de devolver la libertad a un esclavo. Con delicadeza el propio Pablo se hace solidario de los daños y perjuicios que la fuga de Onésimo hubiera producido a Filemón, aunque, a decir verdad, el propio Filemón le era deudor a Pablo de algo más que ese inicio de libertad que se obtiene con aquellos cauces legales: Pablo le debía a Filemón ese pregón de libertad total que es el Evangelio. Quizá el motivo de la fuga fuera la sustracción de dinero; pero en todo caso le era deudor a su amo de todo el trabajo defraudado. Huyendo de la policía imperial, había conseguido diluirse entre la masa multicolor de la cosmopolita Roma. Sin duda, desde Colosas sabría el esclavo de la existencia de Pablo y de su extraña predicación, en que afirmaba claramente una absoluta igualdad de consideración para amos y esclavos. Lo cierto es que Pablo lo recibió cariñosamente y lo tomó a su servicio, instruyéndolo en la nueva fe y confiriéndole el bautismo. Ahora bien, como Onésimo era esclavo de Filemón Pablo no quería avocar el derecho ajeno y se lo remitió a su amo legal con una carta.

Pablo resuelve un caso concreto de ética social con un tacto y discreción francamente admirables. Sobre todo, se mantiene en la auténtica jerarquía de valores cristianos: el Evangelio es una norma trascendente que, aunque temporalmente se encarne en una estructura social, no puede reducirse a éste ni agotar en ella su fecundidad social, no puede reducirse a éste ni agotar en ella su fecundidad ilimitada. Aún más, las "estructuras de este "mundo son todas ellas perecederas" (1 Co 7, 31). Por una parte, no renuncia al principio ideal del cristianismo que va en el sentido de la lucha por una igualdad total y, por tanto, por la supresión del régimen legalmente establecido de la esclavitud. Por otra parte, comprende que en aquel momento determinado no se podía soñar alegremente que había llegado ya la hora de la Revolución. Pablo evita la demagogia y opta por ir concientizando a las comunidades cristianas para que ellas mismas vayan descubriendo aquella "novedad" de la libertad por la que Cristo los había liberado”(Ga 5, 1).