Modelos de Gestión Sustentables de Gestión de Infraestructuras Para Latinoamérica El Caso de las Hidrovías y Dragados Ing. Gustavo Anschütz Presidente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
XII FORO IBEROAMERICANO DE GARANTIA Y FINANCIAMIENTO PARA LA MICRO Y PYME EVOLUCION Y PERSPECTIVA DE ESQUEMAS DE GARANTIA ESQUEMAS DE GARANTIA MIXTOS EN.
Programa de FOGAPE para las PYMEs chilenas ante la crisis
Freyre & Asoc Situación de la Producción y Transporte de Gas Natural 2004 Ing. Raúl Bertero.
Remesas y Desarrollo Octubre Las remesas familiares enviadas hacia Latinoamérica constituyen un importante elemento en la economía de la región.
Mapas Estratégicos en los Negocios Portuarios Cra. Ana Rey Gerente Comercial Administración Nacional de Puertos Uruguay 2007 Seminario Iberoamericano de.
Juan Carlos Paz Cárdenas Director General de Transporte Acuático
LOS DESAFÍOS DEL SISTEMA REGIONAL PORTUARIO
0 Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas La crisis: perspectivas de largo plazo y efectos actuales en el sector marítimo.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Cecilia Balcázar Suárez
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
“ASPECTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES”
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética Cartagena de Indias, 25 de noviembre de 2005 Maria Teresa Costa Campi Presidenta de la Comisión.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
Implicaciones de la Ingeniería Civil en las conclusiones de Conpenhage
Gestión de Plataformas Logísticas
8/06/2004 NACIMIENTO El 8 de Junio de 2004 se firmó el acta fundacional en la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España, conformando una comisión.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Ing. Eduardo Spósito Servicios de Gerenciamiento Técnico de Proyectos
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA EN LOS PUERTOS
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Comisión de Uso y Fomento de la Hidrovía (CUFHID).
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
Macroeconomía.
URUGUAY, LA LOGÍSTICA A BUEN PUERTO
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
Problematica de Financiamiento
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Efectivo e Inversiones Temporales
1 La reforma postal: el papel de los bancos de desarrollo multilaterales Juan B. Ianni Especialista en Políticas del Sector Postal.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.
¿Quiénes somos? 1) ¿Quiénes somos? 2) ¿Qué pensamos? 3) ¿Qué hacemos?
Negocios Internacionales Abril, 2004 LÍNEA DE GARANTÍA DE SECO.
Introducción a la Macroeconomía
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Proyecto SOLAR-ICT - Capítulo Uruguay Principales Conclusiones Enrique De Martini Junio 2008.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Objetivo. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y ¿Cuándo lo hará? ¿Qué recursos.
El Precio.
Parque Comercial y Logístico del Área Metropolitana de Santa Fe Santa Fe, 1º de Abril de 2011.
Apoyan: Diploma en Gestión Portuaria y de Vías Navegables ROSARIO – PCIA. DE SANTA FE 2007.
Hacia Puertos de 3ra. y 4ta Generación. El desafío Actual
MISION Gestionar inteligentemente, a través del correo electrónico, la Información Institucional generada por todos aquellos agentes económicos que deseen.
Uniendo los puntos.... Asociación Civil sin fines de lucro compuesta por más de 130 empresas e instituciones interconectadas y complementarias entre sí.
Hacia Puertos de 3ra. y 4ta Generación. El desafío Actual 10 de Octubre de 2006 XVI SEMINARIO DE PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES EXPO COMEX Joan Alemany. RETE.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Cuestiones Jurídicas y Legales en la Hidrovía.
CEPAL/ILPES Eduardo Aldunate - APPGP - ILPES Análisis de efectos distributivos Caso estudiado en el documento: La evaluación socioeconómica de concesiones.
1era. Convención Hemisferica de Protección Ambiental Portuaria de la Organización de Estados Americanos (OEA) - 21 al 24 de Julio - Foz de Iguazú
Puerto Buenos Aires Exolgan Montevideo TIMON CLUB MAYO 30 de 2012 VISION PUBLICA DEL MERCADO DE CONTENEDORES DE LA CUENCA DEL PLATA DE LA CUENCA DEL PLATA.
Jornada “OPTIMIZACIÓN OPERATIVA E INSTITUCIONAL DE LA HIDROVÍA”
“ ” “ PERSPECTIVAS DEL SISTEMA PORTUARIO ANTE LA CRISIS MUNDIAL ” Lic. Francisco Pastrana Coordinación General de Puertos y Marina Mercante Dirección General.
“Hacia la Competitividad de la Caficultura Centroamericana” Ing. Luis Fernando Montenegro Presidente ANACAFE - Guatemala.
VIII ENCUENTRO ARGENTINO DE TRANSPORTE FLUVIAL
BUENOS AIRES 1 DE JULIO de ° ENCUENTRO FEDERAL – BUENOS AIRES «El Transporte para las futuras generaciones» CUARTO PANEL – POLÍTICAS NACIONALES DE.
RETOS EN LOS SERVICIOS LOGISTICOS HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación y Presupuesto HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación.
Regulación Económica de las Infraestructuras de Transporte PPP Américas Santiago de Chile, Junio Aldo Gonzalez Departamento de Economía Universidad.
Transcripción de la presentación:

Modelos de Gestión Sustentables de Gestión de Infraestructuras Para Latinoamérica El Caso de las Hidrovías y Dragados Ing. Gustavo Anschütz Presidente de AIPPYC (www.aippyc.org) Consultor Internacional Infraestructuras y Transporte gustavo@anschutz.com.ar 30-04-2007

Gustavo Anschütz www.aippyc.org presidencia@aippyc.org (1985) Ingeniero Civil egresado de la Universidad Católica Argentina. (1987) Postgrado en Ingeniería Portuaria de la Universidad de Buenos Aires. (1991) Becario del Centro de Estudios de Puertos y Costas de España (C.E.P.Y.C.). Tesis en Investigación aplicada a la Ingeniería Portuaria (Madrid). (1993) Becario de la Asociación Iberoamericana de Puertos y Costas, España. Tesis aplicada al desarrollo de terminales de contenedores (Puerto Bilbao). (2004) Master Internacional en Gestión Portuaria, por la Universidad Politécnica de Cataluña (España).). (Junio 2004) – Premio ARLOG de Logística 2004, por su proyecto Area Intermodal Puerto de Buenos Aires-Retiro. Plataforma Logística 2020. (2004 a la fecha) Presidente de la Asociación Internacional de Profesionales en Puertos y Costas A.I.P.P.Y.C. (1987 a la fecha) Como consultor independiente participa en más de 100 estudios y proyectos de transporte, de puertos y vía navegables. (1995-2006) Jefe de Estudios y Proyectos de Hidrovía S.A. (Enero a Abril 2006) Jefe de Área Logística de SOESA (Ferrocarril Belgrano Cargas Consorcio Macri-Sanhe-Ferrovias-Roggio). (Abril 2006 a la fecha) Consultor Internacional BID en el área Infraestructuras, Transporte y Puertos. Actuando en proyectos regionales de Latinoamérica. Director de AIC Estudios Y Proyectos, consultora en Transporte, Logística y Medio Ambiente. www.aippyc.org presidencia@aippyc.org

Contexto de la Situación Actual en Latinoamérica Fuerte crecimiento de la economía (PBI) y en menor medida el de las exportaciones. Existen frenos al desarrollo de la exportaciones y el comercio exterior, por la baja inversión en infraestructura del transporte en general (Informe CEPAL) Si las inversiones en infraestructuras no acompañan el crecimiento de los Países de la Región , las cargas podrían empezar a derivarse por otros puertos. Si las Regulaciones no facilitan el comercio, estas trabas también producirán des-economías y frenos al progreso.

El concepto de “Corredores Bioceánicos” “No sirven las buenas intenciones, hay que buscar la real rentabilidad: la economía en toda la cadena logística”

Concepto de “Land bridge” Unir centros de consumo masivos de mercaderías de alto valor agregado Unir polos industriales Unir Puertos de en ambos océanos, pudiendo generar un flujo de idea y vuelta Concepto de Puertos secos.

Ideas Fuerza sobre Hidrovías (1) Priorizar viabilizar, rentabilizar y auto-sustentar a un Sistema Hidroviario, antes de pensar la posibilidad de buscar conectividad entre sistemas hidroviarios. Orinoco Casiquiare Río Negro Amazonas Madeira Mamoré Guaporé Paraguay Paraná Amazonas Paraguay-Paraná Orinoco Sao Francisco Magdalena

Ideas Fuerza sobre Hidrovías (2) Priorizar un proyecto de “Hidrovía Natural” (no regulada), Técnicamente Factible, Económicamente Rentable y Ambientalmente Sustentable. Ideas Fuerza sobre Hidrovías (2) Hidrovía Paraguay Paraná

¿ Uso Racional del Transporte ? El Caso Argentino S.S.S.

¿ Uso Racional del Transporte ? El Caso Argentino S.S.S. Holanda: Fluvial: 70% FFCC: 18 % Camión: 12 %

¿ Sistema Portuario y Sistema Hidroviario Integrados? El Caso Argentino Sistema H.P.P. Fluviomarítimo (V.N.S.F.O.) ZAR-CAM-Metropolitano Bs.As.-LP (CG) PP-PI (GS-CG) ROSAFE (GS) ROSARIO (CG) – (C.L Rosario-Cordoba-NOA) Fluvial (S.F.N.): Sta. Fe al Norte Sistema Marítimo Bs.As (GS-CG) Patagónico (GS-CG)

Sistema Hidrovía Santa Fe-Océano (1)

Sistema Hidrovía Santa Fe-Océano (2)

Caso Testigo: La Hidrovía Santa Fe-Océano

¿Cual es el Mejor Modelo de Gestión de Hidrovías para Latinomérica?

MISION DE UN PLAN ESTRATEGICO DE DRAGADOS Contar con un Sistema de Puertos e Hidrovías competitivo, con niveles de servicios acordes a las necesidades actuales de mercado. PARA ELLO SE DEBEN REALIZAR LAS INVERSIONES NECESARIAS PARA LOGRAR QUE LOS PUERTOS LAS VIAS NAVEGABLES CUENTEN CON LA PROFUNDIDAD Y DISEÑO ADECUADOS DE MODO DE MEJORAR SU PARTICIPACION DENTRO DEL MERCADO REGIONAL, EN EL MARCO DE UN IMPORTANTE CRECIMIENTO DE LOS VOLUMENES DE CARGA Y DE LOS TAMAÑOS PROMEDIO DE LOS BUQUES.

Competitividad Regional EL DEFICIT EN INVERSION EN INFRAESTRUCTURAS FRENA EL DESARROLLO PORTUARIO Y SE PIERDEN CARGAS

Breve Reseña : Graneles

CONTENEDORES 9%

Demanda Creciente de Calados Mega Containers Carriers

Demanda Creciente de Calados (2) RDLP Demanda Creciente de Calados (2) Graneles Y En el Mundo: (Tramps) Puertos Marítimos Argentinos: Mercado Hinterlando Propio Top OFF Dif. 45 pies- 34 pies

Capacidad Regional de Dragado Empresas Presentes en Latinoamérica: 80% del Market Share Mundial Boskalis Internacional BV www.boskalis.com Dredging Internacional BV www.dredging.com Jan de Nul www.jandenul.com Great Lakes Dredge & Dock www.gldd.com Ballast Ham –Van Oord www.vanoord.com Gran Capacidad de Dragado Mas el 20% de esta capacidad tiene base en Obras de Latinoamérica (94.200m3)

Contratos de Obras de Dragado En Latinoamérica (*) Aproximadamente : Mantenimiento: 2U$S /m3 , Profundización : 3 a 3,5 U$S/m3 (*)

Objetivos Lograr que se efectúe el dragado y señalización de los puertos e Hidrovías en forma sistemática y sostenible, con esquemas y sistemas de gestión de estas obras que permitan un continuo accionar. Ejecutar en tiempo y en forma las obras de dragado y señalización, con el mínimo costo posible y logrando niveles de profundización y calidad de servicio acordes con las necesidades de mercado. Contar con un sistema para la contratación y pagos de las obras que tenga además de seguridad jurídica, una estabilidad en el tiempo suficiente para que se independice de cambios políticos o crisis económicas temporales. Licitar en conjunto y a mediano-largo Plazo las obras de dragado y señalización del Sistema Portuario y/o Hidrovías, según las necesidades, condiciones y tipologías que surjan de un Plan Estratégico, realizado a medida de cada País.

Principales Objetivos Buscar obtener el menor precio de dragado anual para el sistema Buscar hacer auto-sustentable los costos de dragado mediante ingresos propios del sistema portuario o hidroviario. Para cumplir con 1) y 2) se debe buscar: 3.1 Obtener el mayor volumen posible para cada contrato (volumen anual x n años) 3.2 Obtener el mayor plazo “n” (mínimo 5 años) 3.3 Incrementar la seguridad jurídica: Garantías de Pago y de ejecución con un sistema independiente y auto-administrable. 3.4 Abrir la participación a empresas extranjeras sin limitar a las nacionales (Mercado Transparente y Atractivo) 3.5 Lograr facilidades regulatorias que bajen costos en la operación de las empresas: Por Ej. Dragado = Servicios de apoyo portuario, Exceptuar de uso de bandera nacional durante periodo de obra a las Dragas.

Planes de Dragado vs. Ingresos ¿Cuanto presupuesto hay disponible hoy por los ingresos portuarios? TIPOS Y VOLÚMENES DE DRAGADOS Dragados de Mantenimiento, metodología normal Dragados de Profundización Dragados de complementación para mejoras (ejemplo ensanche) Componentes Ambientales de Dragados TOTAL A DRAGAR= suma de 1+2+3+4 INGRESOS DISPONIBLES Por Tarifas portuarias que ingresan hoy a la Administración Portuaria. Por Tarifas y servicios portuarios que pagan hoy usuarios. (Buques y Cargas – Operadores) ¿Cuáles puedo asumir con Financiación? ¿Qué puertos se auto-administrarán y no participarán de un acuerdo global?

Tipos de Contratación de dragados y sus resultados Los modelos de contratación de dragado han sido básicamente los siguientes: Ejecución con Dragas Propias del Estado Contratación Draga por Charteo (Time Chartering) Contratación Empresa Privada – Emergencial - (por Volumen- m3) Contratación Empresa Privada - Licitación Internacional (por Niveles de Servicio-Resultados – Mediano-Largo Plazo) Concesionario (Dragado+Señalización)- Licitación Internacional (por Niveles de Servicio-Resultados – Mediano-Largo Plazo)

IMPACTO ECONOMICO DE LA HSFO Se abrió el Mercado de Dragado de la Hidrovia a una competencia Internacional Se presentaron 5 consorcios formados por empresas internacionales y nacionales. La obra hasta el año 2006 demando 650 millones de U$S, financiada por peaje a Buques y un subsidio de 40 mill.U$S/año que aportó el Estado los primeros 4 años.(hasta 2001). Se profundizó de 24 pies a 32 pies. Se obtuvieron beneficios económicos directos de mas de 200 mill. U$S/año. Se recibieron nuevas inversiones en más de 2600 mill. U$S. IMPACTO ECONOMICO DE LA HSFO Se obtuvieron mas de 100.000 nuevos empleos directos (en 10 años). La reducción de costos lograda se evaluó en mas de 8 U$S/ton de carga. El impacto del peaje a Buques es menor a 1 U$S/ton. Se expandió la frontera agrícola (zonas del Norte Argentino pudieron empezar a exportar sus productos vía hidrovía.

Control Técnico y Ambiental Permanente y Garantizado

La eficiencia de un sistema sustentable Caso de Estudio en Latinoamérica .La Hidrovía Argentina Elegir un sistema sustentable de inversión y mantenimiento de infraestructuras , mejora la competitividad de un País y mejora los márgenes de producción, en definitiva, mejora la ecuación económica y social “Desviar fondos previstos para inversiones o mantenimiento de infraestructuras, para aplicaciones sociales directas, en forma sistemática, ha sido la peor de las soluciones, pues termina empobreciendo más a un País.”

Conclusiones Se necesita un cambio del sistema de contrataciones de dragados en general en Latinoamérica. l. El sistema de contratación de dragados portuarios e hidroviarios por resultados a largo plazo, tienen grandes ventajas competitivas sobre el sistema actual (emergencial), y lograr además en lo posible que las empresas puedan cobrar en forma directa por la afectación de las tarifas e ingresos portuarios específicos. Las empresas dragadoras, conocido en detalle el “proyecto de dragado a ejecutar” podrían ofertar un monto único por el plazo de obra, y que parte de las tarifas debería afectarse. Debe entenderse al Dragado como un Servicio de Apoyo Portuario y no como Navegación Comercial, por ello, debe facilitarse la operación de las dragas y no exigir por ejemplo uso de bandera nacional. Debe realizarse un Pliego para Licitación Pública Internacional para los proyectos de dragado que se incluyan en este sistema. Deberá ejecutarse previamente un “Estudio de Factibilidad Técnica-Económica y Ambiental para cada proyecto, y que servirán como especificaciones técnicas para la Licitación, de manera que las empresas tengan todas el mismo parámetro técnico, económico y ambiental de estudio, para realizar sus ofertas.

Muchas Gracias! Ing. Gustavo Anschütz gustavo@anschutz.com.ar