Identificación y evaluación de amenazas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

Diseño de Estructuras para la Prevención de Desastres
Mesa Sectorial de Alojamientos. EL SALVADOR Basado en Herramienta habitabilidad. Asistencia preparatoria Canal del Dique- Colombia. Oihana Cuesta Efectos.
MINISTERIO DE SALUD ACTIVIDADES DE MITIGACION EN EL SECTOR SALUD
LECCIÓN 4 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN HOSPITALES
ESCENARIO DE AMENAZAS CANTON CENTRAL DE SAN JOSE
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
República de Nicaragua Ministerio de Salud LA REFORMA DEL SECTOR SALUD Y LOS DESASTRES Elaborado por: Dr. Jorge Orochena Santana agosto del año 2000.
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN SITUACIONES DE DESASTRE
EDUARDO JOSÉ GONZÁLEZ ANGULO
Terremoto en Nueva Zelandia Walter Hayes Alianza Global para Reducción de Desastres Universidad de Carolina del Norte.
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
CARACTERISTICAS GEODINAMICAS
1.- LOS RIESGOS NATURALES Y SU CLASIFICACIÓN EL CONCEPTO DE RIESGO NATURAL ES LA PROBABILIDAD, PEQUEÑA O GRANDE, DE QUE LA POBLACIÓN DE UNA.
LA PRODUCCION MAS LIMPIA “CONCEPTOS Y METODOS”
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
RESSCAD XX. Avances del Acuerdo No. 3 Desastres : Aceptar y aprobar el Plan de Acción Sub-Regional de Reducción de Vulnerabilidad del Sector Salud de.
Manual del evaluador Dr. Felipe Cruz Vega.
Introducción a la Iniciativa de Hospitales Seguros
GESTION DEL RIESGO.
LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA
CONTENIDO Introducción Unidades consumidoras de energía
Innovaciones ante Desastres Naturales y Socioambientales
Importancia de la Coordinación Regional en la Adaptación al Cambio Climático en el Sector Hídrico Ing. José Luis Luege Tamargo, Director General Ciudad.
El Peligro Sísmico en el Dpto. de Arequipa
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA OFICINA DE DEFENSA CIVIL
Riesgos Geológicos: Natalia Pecino Fernández 1ºB.
CLÚSTERS EN TURISMO MÉDICO
RIESGOS Definición. Toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales (heridas, enfermedades o muerte), perdidas económicas o daños al.
TSUNAMI - MAREMOTO Tsunami es una palabra japonesa que traducida al español significa Maremoto. Maremoto es un evento que mezcla un grupo de olas de.
LA PREVENCION SALVA VIDAS
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Explicar la importancia de los desastres y motivar su entendimiento como serio problema a enfrentar desde una correcta planificación para minimizar el.
Cambio Climático: Retos Y Oportunidades Para El Sector Petrolero Latinoamericano Segmento ejecutivo PEMEX Dr. René castro
Anexo 2: Sesión Temática/Paralela:
Introducción al curso.
Identificación y evaluación de amenazas
Gestión de los Riesgos, Organización y Planes
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO PLAN DE CONTINGENCIAS
PREVENCION DE DESASTRES
PLAN DE RESPUESTA HOSPITAL DR. DONATO G. ALARCON FEBRERO 2014
LA GEOGRAFIA: EL ESTUDIO DEL ESPACIO
Secretaria de Seguridad y Gobernabilidad
Objetivos de la Unidad Describir los tipo
Fenómenos antropogénicos
Dr. Agustín Hernández Gómez
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
LOS DAÑOS Viviendas Salud Educación. El carácter destructivo de este terremoto no estuvo dado por la energía liberada sino principalmente por la ubicación.
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
¿Cómo vivimos aquí y allá?
G eneralidades de los D esastres. Objetivo Incrementar en el personal directivo y operativo la cultura en la atención de los desastres para otorgar un.
Integrantes Margoth Deilin Fanny
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Modulo II Las amenazas de la escuela en su entorno Las amenazas naturales geologías Hidrometereoló gicas o climáticas Las amenazas socio –naturales Las.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS Nº 236
El Seguro de Riesgos Catastróficos en Latinoamérica: la Experiencia de Chile Jorge Claude Secretario General FIDES Gerente General Asociación de Aseguradores.
RECUPERACIÓN DE DESASTRES & CONTINUIDAD DE NEGOCIOS.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
11 de marzo de 2010 Programa Nacional de reducción de riesgos en El Salvador
Modulo II. Evaluación de la Ubicación y Amenazas Modulo II. Evaluación de la Ubicación y Amenazas Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos.
Modulo VI. Guía para la evaluación de establecimientos menores Modulo VI. Guía para la evaluación de establecimientos menores Hospitales seguros Preparativos.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
GESTION DEL RIESGO ANTE EMERGENCIAS
Protección civil.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD Libreta del periodista escolar - Artículo.
El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas,[cita requerida] ocasionadas por eventos o fenómenos naturales.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Escuela: Roberto Cantillano Vindas Integrantes: Fernanda Salas y Jimena Angulo Sección: 4-5.
Transcripción de la presentación:

Identificación y evaluación de amenazas HOSPITAL SEGURO Identificación y evaluación de amenazas

OBJETIVOS Profundizar el estudio de los problemas más comunes que enfrentan las instalaciones hospitalarias a partir de la experiencia latinoamericana Instruir a los participantes en el uso de la Lista de Verificación para la identificación de amenazas Conocer el marco de vulnerabilidad y amenazas particulares presentes en el nivel local

SITUACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Cerca del 50% de los 15,000 hospitales en América Latina y el Caribe están ubicados en zonas de alto riesgo. En los 20 últimos años, más de 100 hospitales y 1000 centros de salud, resultaron dañados por desastres naturales. El costo directo ha sido enorme: se perdieron establecimientos de salud (interrupción de servicios de salud), y en algunos casos el derrumbe de hospitales causó la muerte de sus ocupantes.

Identificación Evento Características del Fenómeno EFECTOS DE HURACANES SOBRE SISTEMAS DE SALUD Identificación Evento Fecha Características del Fenómeno Efectos Generales Jamaica, Huracan Gilbert 1988 Categoría 5 24 Hospitales y Centros de Salud resultaron dañados o destruidos. 5085 camas quedaron fuera de servicio. Costa Rica y Nicaragua, Huracán Joan Categoría 4 4 Hospitales y Centros de Salud resultaron dañados o destruidos. República Dominicana, Huracán Georges 1998 Categoría 3 87 Hospitales y Centros de Salud resultaron dañados o destruidos. Saint Kitts y Nevis, Huracán Georges El Hospital Joseph N. France de Saint Kitts sufrió graves daños. 170 camas quedaron fuera de servicio.

Identificación Evento Características del Fenómeno … EFECTOS DE HURACANES SOBRE SISTEMAS DE SALUD Identificación Evento Fecha Características del Fenómeno Efectos Generales Honduras, Huracán Mitch 1998 Categoría 5 78 Hospitales y Centros de Salud resultaron dañados o destruido. La Red Institucional de Salud resultó severamente dañada, quedando fuera de servicio en el momento en que más de 100,000 personas necesitaban atención médica Nicaragua, Huracán Mitch 108 Hospitales y Centros de Salud resultaron dañados o destruidos Fuentes: - Elaboración propia a partir de “Los Desastres Naturales y la Protección de la Salud”, Publicación Científica Nº575, Organización Panamericana de la Salud, 2000. - “La Salud en Las Américas”, Edición 2002, Volumen I, Organización Panamericana de la Salud, 2002

Identificación Evento EFECTOS DE SISMOS SOBRE SISTEMAS DE SALUD Identificación Evento Fecha Magnitud Efectos Generales San Francisco, California 1971 6,4 Tres hospitales sufrieron daños severos y no pudieron operar normalmente cuando más se los necesitaba. Aún más, la mayoría de las víctimas se presentaron en dos de los hospitales que se derrumbaron. El Hospital Olive View, uno de los más gravemente afectados en 1971, fue reforzado. Managua, Nicaragua 1972 5,5 108 Hospitales y Centros de Salud resultaron dañados o destruidos Ciudad Guatemala, Guatemala 1976 7,5 Varios hosputales fueron evacuados Popayán, Colombia 1983 Daños e interrupción de servicios en el Hospital Universitario San José.

Identificación Evento … EFECTOS DE SISMOS SOBRE SISTEMAS DE SALUD Identificación Evento Fecha Magnitud Efectos Generales Mendoza, Argentina 1985 6,2 Se perdieron algo más del 10% del total de camas (estatales + privadas = 3350). De 10 instalaciones afectadas, 2 fueron demolidas y una desalojada. San Salvador, El Salvador 1986 5,4 Algo más de 2000 camas perdidos, más de 11 instalaciones hospitalarias afectadas: 10 fueron desalojadas y 1 se perdió totalmente. Se estimaron daños por US$ 97 millones. Tena, Ecuador 1995 El hospital Velasco Ibarra (120 camas) sufrió daños no estructurales moderados: el agrietamiento de varias paredes, la ruptura de vidrios, caída de tumbados (cielo falso, cielo raso), desperfecto en el sistema de ascensores y daños en algunas tuberías para conducción de oxígeno y de agua, lo que obligó a la suspensión de sus servicios y a la evacuación de las instalaciones.

TERREMOTO DE 8,1 EN MÉXICO 1985 Colapsados 5 hospitales, 22 sufrieron daños mayores, 11 quedaron fuera de servicio. 856 personas (pacientes, médicos y enfermeros) murieron en 2 hospitales. 5829 camas de hospitalización inhabilitadas Pérdidas US$ 640 millones.

HOSPITAL SEGURO Complejidad técnica

PAPEL DE LOS HOSPITALES En eventos naturales extremos la continuidad de los servicios depende de: Daños estructurales que amenazan la estabilidad de las edificaciones. Daños no estructurales que evitan su normal funcionamiento. El manejo organizativo y administrativo debe responder eficientemente y no afectarse por eventos naturales intensos.

TIPOS DE INSTALACIONES DE SALUD Centros médicos urbanos Grandes hospitales generales Hospitales comunitarios Hospitales especiales Centros de convalecientes Consultorios médicos Postas médicas Farmacias

PROBLEMAS DIFERENTES Cada uno de estos tipos de edificios presenta diferentes comportamientos ante diversas amenazas (sismos, huracanes, inundaciones), debido a su construcción y ocupación.

CENTROS DE CUIDADOS INTENSIVOS Los Hospitales Generales tienden a convertirse más en centros de cuidados críticos, mientras que las otras instalaciones de salud tratan con cirugía menor, pacientes externos o planes de salud a largo plazo Lo anterior es causa del desarrollo alcanzado en el campo de la salud y por requerimientos económicos,

LAS GRANDES INSTALACIONES DE SALUD Obligadas a renovarse debido al incremento de la densidad demográfica de su entorno, cambios en el perfil de salud y al desarrollo de las nuevas tecnologías médicas.

COMPLEJIDAD TÉCNICA Costos para la construcción de los hospitales son extremadamente altos, debido a la complejidad de la atención y representan una significativa inversión para los países. Ej: equipamiento de Rayos X y Tomógrafos

PROBLEMAS BÁSICOS DE LAS INSTALACIONES DE SALUD Edificaciones con irregularidades de forma en ambos planos: el horizontal y el vertical. Discontinuidades: en resistencia entre los principales elementos estructurales del edificio. Diafragmas inadecuados: soporte de las cargas

… PROBLEMAS BÁSICOS DE LAS INSTALACIONES DE SALUD Daños de los componentes no estructurales y contenidos del edificio. Efectos de los elementos no estructurales sobre el sistema estructural.

… PROBLEMAS BÁSICOS DE LAS INSTALACIONES DE SALUD Ausencia o limitado alcance de planes hospitalarios Organización deficiente

Ubicación del Hospital y amenazas HOSPITAL SEGURO Ubicación del Hospital y amenazas

UBICACIÓN DEL HOSPITAL Consultados mapas de amenazas. Solicitar al comité hospitalario el o los mapas que especifiquen las amenazas sobre seguridad del inmueble. Identificados riesgos de potenciales desastres, y respectivos planes de contingencia

FENÓMENOS GEOLÓGICOS Debe indicarse en la lista si NO existe la amenaza, o bien seleccionar el nivel de seguridad correspondiente frente a: Sismos Erupciones volcánica Deslizamientos Tsunamis SismosDe acuerdo al análisis geológico del suelo, marcar en que nivel de seguridad se encuentra el Hospital.Erupciones volcánicasDe acuerdo al mapa de amenazas de la región, cercanía y actividad volcánica, identificar el nivel de seguridad del hospital con relación a las rutas de flujo de lava, piroclastos y ceniza.DeslizamientosReferirse al mapa de amenazas para identificar el nivel de seguridad del Hospital frente a deslizamientos ocasionados por suelos inestables (entre otras causas).TsunamisDe acuerdo al mapa de amenazas identificar el nivel de seguridad del hospital con relación a antecedentes de Tsunamis originados por actividad sísmica o volcánica de origen submarino.

FENÓMENOS HIDROMETEREOLÓGICOS Debe indicarse en la lista si NO existe la amenaza, o bien seleccionar el nivel de seguridad correspondiente frente a: Huracanes Lluvias torrenciales Penetraciones del mar o río Deslizamientos Huracanes De acuerdo al mapa de riesgos identifique el nivel de seguridad con respecto a huracanes. Es conveniente tomar en cuenta la historia de esos eventos al marcar el nivel de seguridad. Lluvias torrenciales Valore el nivel de seguridad del hospital en relación a inundaciones causadas por lluvias intensas con base en la historia de esos eventos. Penetraciones del mar o río Valore el nivel de seguridad del hospital en relación a eventos previos que causaron o no inundación en o cerca del hospital por penetración de mar o desborde de ríos. DeslizamientosDe acuerdo al mapa geológico, marcar en que nivel de seguridad se encuentra el Hospital con relación a deslizamientos ocasionados por saturación del suelo.

Concentraciones de población Personas desplazadas FENÓMENOS SOCIALES Debe indicarse en la lista si NO existe la amenaza, o bien seleccionar el nivel de seguridad correspondiente frente a: Concentraciones de población Personas desplazadas Concentraciones de poblaciónMarque el nivel de seguridad del hospital con relación al tipo de población que atiende, cercanía a lugares de grandes concentraciones y eventos previos que hayan afectado el hospital. Personas desplazadasMarque el nivel de seguridad del hospital con relación a personas desplazadas por guerra, movimientos sociopolíticos, inmigración y emigración.

FENÓMENOS SANITARIO ECOLÓGICOS Debe indicarse en la lista si NO existe la amenaza, o bien seleccionar el nivel de seguridad correspondiente frente a: Epidemias Contaminación (sistemas) Plagas EpidemiasDe acuerdo a eventos previos en el hospital y a las patologías específicas marque el nivel de seguridad del hospital ante epidemias. Contaminación (sistemas)De acuerdo a eventos previos que involucraron contaminación, marque el nivel de seguridad del hospital frente a contaminación de sus sistemas.Plagas De acuerdo a ubicación e historial del Hospital marque el nivel de seguridad en cuanto a plagas (moscos, pulgas, roedores etc.).

FENÓMENOS QUÍMICO-TECNOLÓGICOS Debe indicarse en la lista si NO existe la amenaza, o bien seleccionar el nivel de seguridad correspondiente frente a: Explosiones Incendios Fuga de materiales peligrosos ExplosionesDe acuerdo al mapa de ubicación del Hospital, especifique la seguridad que existe ante explosiones. Incendios De acuerdo al mapa de ubicación del Hospital, especifique la seguridad del hospital frente a incendios. Fuga de materiales peligrososDe acuerdo al mapa de ubicación del Hospital especifique la seguridad del hospital frente a fugas de materiales peligrosos.

PROPIEDADES GEOTÉCNICAS DEL SUELO Debe indicarse en la lista si NO existe la amenaza, o bien seleccionar el nivel de seguridad correspondiente frente a: Liquefacción Suelo arcilloso Talud inestable SismosDe acuerdo al análisis geológico del suelo, marcar en que nivel de seguridad se encuentra el Hospital. Erupciones volcánicasDe acuerdo al mapa de amenazas de la región, cercanía y actividad volcánica, identificar el nivel de seguridad del hospital con relación a las rutas de flujo de lava, piroclastos y ceniza. DeslizamientosReferirse al mapa de amenazas para identificar el nivel de seguridad del Hospital frente a deslizamientos ocasionados por suelos inestables (entre otras causas).TsunamisDe acuerdo al mapa de amenazas identificar el nivel de seguridad del hospital con relación a antecedentes de Tsunamis originados por actividad sísmica o volcánica de origen submarino.

Amenazas en el contexto local HOSPITAL SEGURO Amenazas en el contexto local