Siglo IV.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El arte clásico Griego.
Advertisements

A-01 EL DORIFORO DE POLICLETO
Arte Griego   Arte griego.
© Manuel Alcayde Mengual
© 2011 Manuel Alcayde Mengual
LA PLENITUD CLÁSICA (S. V –IV A.C.)
© 2011 Manuel Alcayde Mengual
La expulsion de Adan y Eva del paraiso
LA ESCULTURA GRIEGA.
EL ARTE GRIEGO.
ESCULTURA GRIEGA.
“Jardines de Versalles”
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
El JUICIO FINAL.
LA ESCULTURA GRIEGA.
GOYA.
ROMANTICISMO.
MIGUEL ÁNGEL ESCULTURA.
Presentado por: Cristian Andrés saldarriaga grueso 11-2.
©Anna Pumarola | Trabajo Power Point | 1º ESO A
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Orden Dórico.
MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
La periodo clásico Anderson Teles
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
LA ESCULTURA GRIEGA.
ARTE CLÁSICO.
8. Creación de los astros y las plantas
EXPOLIO DE CRISTO El Expolio es un cuadro pintado por El Greco.
El moscóforo. Clara representación del periodo arcaico, por su frontalidad, simetría y su orientalismo que recuerda a las figuras egipcias, sin embargo.
LOS ORÍGENES DEL ARTE GRIEGO 1. Arte cicládico: III milenio a.C., en las islas Cícladas del mar Egeo. 2. Arte minoico o cretense: a. C
El Greco.
MOISE S DE MIGUEL ANGEL Es una escultura renacentista del siglo XVI, pertenenciente a la etapa de Cinquecento en Italia. Es la figura central de la tumba.
EL ARTE GRIEGO LA ESCULTURA III
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Arte griego Escultura.
La pintura barroca en España
Masaccio.
BARROCO Escultura.
LA ESCULTURA ITALIANA BERNINI.
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Proporción: El arte Clásico. Grecia
SANDRO BOTTICELLI TEMA MITOLÓGICO QUE CONECTA CON LA ÉPOCA CLÁSICA IMPORTANCIA DEL DIBUJO EL PAISAJE APORTA PROFUNDIDAD EL QUATTROCENTO ROSTRO MELANCÓLICO.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata.
Pablo Gargallo
Presentado por: Cristian David Guerrero Copete Daniela Ortiz gallego 11-2.
Arte griego (3) Escultura
GRECIA Escultura Historia del Arte ESTER C.M. 2º Bachillerato.
ARTE GRIEGO.
ARTE CLÁSICO 3º ESO – Cultura clásica.
La edad de Pericles La arquitectura.
El Apoxiomenos, Lisipo.
ARTE GRIEGO.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
1. PERÍODO ARCAICO (finales del s. VIII a.c.-VI a.c.)
ESCULTURA GRIEGA Del siglo VII al siglo II a. C
Esculturas exentas: 1-Atenea Partenós. No se conserva, pero se conoce por testimonios. Esta escultura que se situaba en el interior de la naos del Partenón.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO ESCULTURA Y PINTURA.
Claseshistoria ESCULTURA GREGA.
A ARTE GREGA Historia da Arte Colegio Estudio 1COLEGIO ESTUDIO. A ARTE GREGA.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata RESUMEN DE IMÁGENES Grecia.
La Escultura Griega.
ARTE GRIEGO 3. ESCULTURA Y CERÁMICA.
Belleza Reino de la Del siglo IV a.c. al I Gustavo René Chuquimia Mayta.
IMÁGENES SELECCIONADAS PARA EL EXAMEN DE HISTORIA DEL ARTE EN LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD II.
Imágenes del Arte Griego
Imágenes del Arte Griego
Transcripción de la presentación:

Siglo IV

Lisipo Apoxiomenos Frontal y lateral Escena intrascendente: Claseshistoria Escena intrascendente: atleta se quita con strigile los restos de sudor y polvo Cabello más desarrollado Brazos hacia delante invita a rodear figura Canon más estilizado 8 cabezas Lisipo Apoxiomenos Frontal y lateral Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Praxíteles. Hermes y Dionisos Contraste movimiento sinuoso de Hermes y verticalidad de paño y Dionisos Claseshistoria Se acentúa contapposto creando una curva en forma de s invertida más acentuada Simboliza la paz entre Arcadia (Hermes era su dios protector) y la Elide (Dionisos) Anatomía con formas blandas Praxíteles prefiere trabajar en mármol Para las obras en mármol era preciso colocar un soporte Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Praxíteles. Hermes y Dionisos

© 2006 Guillermo Méndez Zapata Claseshistoria Contraste piel lisa y rugosidad de pieles Tensión, movimiento en torbellino que refleja el phatos Scopas. Ménade furiosa Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Escultura helenistica

Rodas. El Laoconte Características generales escultura helenística Pérdida de visión frontal composiciones movidas : diagonales, espirales, etc. Líneas de fuerza abiertas Nuevas temáticas: grandes grupos, lo feo, lo desagradable, anecdótico, etc. Captación del instante teatralidad: exaltación de las pasiones Claseshistoria Cabellos profundamente horadados con tecnica a trépano (aumenta efectos de claroscuros) Dolor físico y espiritual (están matando a sus hijos) Rotunda representación de poderosa anatomía Línea serpentinata Hijos con cuerpo de adultos pero a distinta escala Temática sobre guerra de Troya. Serpientes enviadas para castigar al sacerdote Laoconte Desequilibrio acentuado por postura inestable: ambos pies apenas apoyados a distinto nivel Rodas. El Laoconte Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Rodas. Victoria de Samotracia Claseshistoria Técnica de paños mojados Contraste movimiento hacia delante y ropajes y alas hacia atrás Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Rodas. Victoria de Samotracia

Los vestidos parece que se El Altar de Zeus fue erigido por el rey Eumenes II para conmemorar sus victorias contra los celtas, Friso corrido por toda la construcción (unos 120 metros) de más de dos metros de altura con relieves de la gigantomaquia patetismo escultórico exacerbado. desequilibrio de los cuerpos retorcidos dramatismo de las expresiones musculatura monumental Los vestidos parece que se muevan por un fuerte viento. atrevidos escorzos Pergamo Altar de Zeus