Instalaciones Electricas Residenciales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SELECCIÓN DE BREAKERS Para seleccionar el breaker se debe calcular la corriente de proteccion: IP = 1.25 x INOMINAL Se selecciona el breaker mas cercano.
Advertisements

CENTROS DE CARGA.
LA CORRIENTE ELECTRICA DE LA VIVIENDA
del conductor Tierra BT
Instalaciones en los edificios
CANALIZACIONES ELÉCTRICAS Se entiende por canalizaciones eléctricas a los dispositivos que se emplean en las instalaciones eléctricas para contener a.
Contadores Diferencias
Caja general de protección
TIA/EIA-569-A Estándar para Edificios Comerciales:
Soluciones de Videoporteros
INSTALACIONES ELECTRICAS
Presenta: Marcos Campos Nava
SERVICIO AL CLIENTE PARA CENTROS DE ATENCIÓN TELEFONICA
Instalaciones Eléctricas en viviendas: Elementos componentes y funcionamiento (I)
Elaborado por Allen Blanco R
Universidad de Santiago de Chile Centro de Capacitación Industrial C.A.I. Página Nº1 Capitulo IV Curso de Capacitación Controladores Lógicos Programables.
Utilización de materiales con la Marca de Seguridad.
EJECUCIÓN DE INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CENTROS DE TRANSFORMACIÓN ACOMETIDAS.
ID-Spec Large 3.0 Software para el Diseño de Instalaciones Eléctricas en Edificios Industriales y Terciarios.
SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN EN CORRIENTE ALTERNA
INTRODUCCION A LAS INSTALACIONES ELECTRICAS
Protecciones Eléctricas
INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS Y RESIDENCIALES
INSTALACIÓN DE AGUA EN LAS VIVIENDAS
DEFINICION Una subestación es un conjunto de máquinas, aparatos y circuitos, que tienen la función de modificar los parámetros de la potencia eléctrica,
INSPECCIÓN ELÉCTRICA AL COLEGIO LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS
ESPECIFICACIONES DE MEDICION PARA ACOMETIDAS MONOFASICAS
Instalación.
CÁLCULO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE EDIFICIOS DE VIVIENDAS
Sistema telefónico en viviendas unifamiliares
Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación
Instalación eléctrica de la vivienda.
UNIDAD 3 INSTALACIONES ELECTRICAS.
CASA RURAL AUTOSUFICIENTE
CANALETAS Y RACK I INTEGRANTES JULIAN DAVID GOMEZ JOSE FERNANDO LANZA.
Planes de funcionamiento, mantenimiento correctivo y preventivo de los servicios vitales Ing. Jesús Antonio García Reyna.
Instalaciones eléctricas domésticas
INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES
La instalación eléctrica doméstica
INVESTIGACION : CABLE ESTRUCRURADO
01 ¿Qué es una ICT? 1.1 Normativa ICT 2. Recintos y canalizaciones
Cableado estructurado
M ARIA C AMILA Á LVAREZ M ONSALVE L UISA F ERNANDA VILLA M ACÍAS 11º1.
ELEMENTOS DE SEGURIDAD
ELECTRICIDAD Y ELECTRÒNICA
INSTALACIONES ELECTRICAS
DEFINICIONES Y RECOMENDACIONES
Instalación eléctrica de la vivienda.
Ing. Eléctrica Tabla de Contenidos.
Reglamento técnico de instalaciones eléctricas
PROF. BIANCHI PABLO MÁRQUEZ CARLOS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
TIA/EIA Estándar de requerimientos para uniones y puestas a tierra para telecomunicaciones en edificios comerciales.
Instalaciones eléctricas domésticas.
Cableado estructurado
Cableado estructurado
GRUPO Nº1 CONDUCTORES ELÈCTRICOS INTEGRANTES:
¿Qué es la Electricidad?
EDWARD RAMIRO HERNANDEZ PRESENTADO A WILLIAM CAMACHO 1003 J.T
SISTEMA DE SUMINISTRO ELECTRICO
ACOMETIDAS Ing. JORGE COSCO GRIMANEY
INSTALACIÓN DE GRUPOS ELECTRÓGENOS
INTALACIONES ELECTRICAS
RIESGO ELECTRICO Ing. Gustavo Larrahondo.
UNIDAD 9 ELECTRIFICACION DE UNA VIVIENDA.
CABLEADO Y PUESTA A TIERRA DE EQUIPOS
Elementos necesarios de un sistema de cableado estructurado
CLASIFICACION DE LOS MOTORES ELECTRICOS
Características de los Centros de Cómputo
 Elije una respuesta en cada uno de los enunciados.-  Si es correcta, pasarás a la siguiente pregunta.-  Si vuelves al inicio debes preocuparte. Habrá.
Transcripción de la presentación:

Instalaciones Electricas Residenciales

Instalaciones Electricas Residenciales Vivienda Unifamiliar Modelo. 1 2. Componentes de una instalación Simbología. 3 4. Criterios de Diseño de Circuitos Consumo de Electrodomésticos. 5 6. Trazado de Planos Cargas, Acometida y Tableros. 7 8. Diagrama unifilar Instalaciones Telefónicas. 9 10. Sistemas de TV Tableros de Servicios. 11 12. Cuarto de Medidores Factor de Simultaneidad. 13 14. Transformadores Plantas Eléctricas. 15 16. Memoria Descriptiva Lista de Chequeo. 17 Ing. José Anol González www.proyectosparaconstruir.com @entornoinm Entorno Inmobiliario

Acometida Aérea Medidor Acometida Subterránea

Campo de Aplicación Recomendado Acometida: Es el elemento que une al punto de suministro por parte de la empresa de servicio con el punto de medición del consumo eléctrico. Puede ser aérea o subterránea. Según la norma COVENIN 159:1997 “Tensiones Normalizadas de Servicio”, (2da revisión), las tensiones suministradas por las empresas de servicio eléctrico pueden clasificarse de la siguiente manera: Sistema Tensión Nominal Campo de Aplicación Recomendado Fases N° de Hilos Voltaje Monofásico 2 (Bifilar) 120 Residencial 3 (Trifilar) 120 / 240 Residencial, pequeño comercio y alumbrado público. 240 / 480 Alumbrado público y campos deportivos. Trifásico 4 208 Y / 120 Residencial, Comercial, Edificaciones Públicas y Pequeñas Industrias 3 240  Uso Restringido 480 Y / 277 Comercial, Edificios públicos e industrial 480  Industrial 600  De acuerdo a esta tabla el sistema a adoptar en viviendas unifamiliares es Monofásico, 3 hilos, 120/240. El tipo de conductor más utilizado en la acometida subterránea es el TTU, Thermoplastic (or Thermoset) Insulation, Thermoplastic Jacket. Es un conductor de cobre con doble aislamiento, uno interno de polietileno y una chaqueta externa de PVC. Soporta temperaturas hasta 90°C.

Equipos de medición: El consumo de energía eléctrica se mide con watthorimetros. En casa habitación suelen usarse medidores de tres cables 240/120 V. La compañía eléctrica pública proporciona e instala los medidores. La caja puede ser suministrada tanto por la compañía como por el cliente.

Interruptor principal Este se encuentra ubicado dentro de la caja del medidor y sirve para controlar el suministro de servicio a la residencia. En algunos casos la caja alberga el Interruptor de la empresa de electricidad y otro interruptor similar para control del propietario. Tablero principal En toda instalación eléctrica han de existir, uno o varios tableros principales, este podrá estar conformado por un gabinete autosoportante o bien en una caja embutida en pared. El acceso al mismo será siempre por el frente donde habrá una tapa cubre barras y protecciones, además, una puerta con bisagra que puede tener o no cerradura. Un tablero puede disponer de espacio necesario según el diseño, para alojar medidores de tensión, corriente, potencia, energía o frecuencia, de acuerdo a las exigencias del usuario. El tablero tiene tres funciones principales: * Distribuir la energía eléctrica a varios circuitos ramales. * Proteger cada circuito ramal de fallas (cortocircuitos o sobre corrientes). * Proveer la posibilidad desconectar de la instalación cada uno de los circuitos. *Cuando las dimensiones de las instalaciones lo ameriten será - necesario utilizar subtableros para cumplir la misma función pero en zonas específicas. * Balancear las cargas * En viviendas el tablero más utilizado es el tipo NLAB www.proyectosparaconstruir.com Protecciones Eléctricas En un sistema eléctrico industrial o residencial se debe considerar o tomar en cuenta un buen estudio de cargas a conectar para evitar las fallas de sobre-corriente y sobrecarga, para así realizar una correcta elección de los dispositivos de protección, asegurando que operen en dichas situaciones y evitar que las mismas deterioren los elementos del sistema o los instalados. Alimentadores: Los conductores con lo cual son alimentados estos subtableros desde el tablero principal recibe el nombre de alimentadores (feeder). Circuitos ramales: Los circuitos ramales están constituidos por conductores que parten de los tableros de distribución y transportan la energía hasta los puntos de alimentación. Los circuitos ramales pueden ser compartidos o individuales, es decir, exclusivos para una carga. Estos circuitos se clasifican en dos tipos circuitos de iluminación y circuitos de tomacorrientes.

Los conductores más comunes en instalaciones residenciales son: THW Thermoplastic Heat and Moisture (Water) Resistant: alambre o cable con aislamiento de PVC par a75 °C en ambientes secos o húmedos, 600 volts. T: Aislamiento Termoplástico H: Temperatura hasta 70°C W: Uso en sitios Saturados de agua www.proyectosparaconstruir.com THHN Thermoplastic High Heat Nylon: alambre o cable con aislamiento de PVC y cubierta de nylon, 90 °C en ambiente seco, 600 volts. T: Aislamiento Termoplástico HH: Temperatura hasta 90°C N: Chaqueta de nylon

Calibres de conductores en instalaciones residenciales www.proyectosparaconstruir.com

Números permisibles de conductores por tubería www.proyectosparaconstruir.com

Canalizaciones eléctricas: Las canalizaciones eléctricas son los elementos utilizados para conducir los conductores eléctricos entre las diferentes partes de la instalación eléctrica. Las instalaciones eléctricas persiguen proveer de resguardo, seguridad a los conductores a la vez de propiciar un camino adecuado por donde colocar los conductores. Los tipos de tuberías más comunes en instalaciones eléctricas residenciales son: www.proyectosparaconstruir.com Tubería Metálica Eléctrica (EMT) Electrical Metallic Tubing.: Consiste de una canalización metálica de pared delgada, sin rosca, de sección transversal circular, diseñada para la protección física y acomodación de conductores y cables. La tubería EMT generalmente está hecha de acero (ferroso) con cubierta protectiva o de aluminio. Este tipo de tubo se consigue comercialmente en longitudes de 3 m y diámetros desde ½” hasta 4 “. Este tubo no tiene sus entremos roscados.

Tubería no metálica de Policloruro de Vinilo (PVC): Tubería Conduit para trabajo pesado: se usa instalaciones superficiales en sitios expuestos a la humedad o a la intemperie o puede ir embutido en concreto. Este tipo de tubo se consigue comercialmente en longitudes de 3 m y diámetros desde ½” hasta 6 “. Este tubo tiene sus entremos roscados. Mayormente usado en instalaciones eléctricas industriales. www.proyectosparaconstruir.com Tubería no metálica de Policloruro de Vinilo (PVC): Su peso es más o menos seis veces menor que el conduit metálico, el corte y el curvado es más fácil, no necesita rosca, no tiene problemas de oxidación en ambientes húmedos y es resistente a agentes ácidos, productos alcalinos y al agua salada. Se consigue comercialmente una longitud de 3 m de largo y diámetro desde ½” hasta 4”.

Cajetines y cajas de paso: Cajetines Octogonales Cajetines 4x4 Cajetines Rectangulares www.proyectosparaconstruir.com

Aterrramiento: En las viviendas el sistema eléctrico debe contar con una conexión a tierra. La conexión del cable de puesta a tierra se realizará por medio de conectores de compresión a la barra de puesta a tierra, que deberá ser del tipo copperweld, diámetro 5/8” y longitud 2,40 mts, clavada en una tanquilla cerca del tablero principal. www.proyectosparaconstruir.com

Accesorios para instalaciones Eléctricas www.proyectosparaconstruir.com Cuando los interruptores se instalan en posición vertical, deben encender hacia arriba y apagar hacia abajo. Cuando se instalan para accionamiento horizontal, deben encender hacia la derecha y apagar hacia la izquierda.

Cargas de Servicios Comunes en un edificio Iluminación de áreas internas Iluminación de áreas externas Apartamentos Tablero de Servicios Generales Tablero de Servicios Prioritarios Tomacorrientes Generales en áreas comunes Acondicionador de aire del salón de fiestas Ascensor 1 Ascensor 2 Bomba del Sistema Contra Incendios Tablero de Sistema Contra Incendios Portón Eléctrico Sistema Hidroneumático www.proyectosparaconstruir.com Bomba de la piscina Ventilación Forzada Van a transformadores