Seguimiento Madrid 2002 y Estrategia Regional: Elementos para una propuesta operativa José Miguel Guzmán CELADE-División de Población CEPAL Reunión de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Stefan Meyer & Nils-Sjard Schulz
Advertisements

Propuesta de orientación
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Cumbre de las Américas Proyecto Regional de Indicadores Educativos México D.F., Agosto de 2003 Proyecto Regional de Indicadores Educativos -
Observatorio Interamericano de Seguridad:
PRESUPUESTOS SENSIBLES AL GENERO:
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL
Organización Panamericana de la Salud
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
XXX Aniversario del CENIDS ª Reunión de Coordinación Regional de la BVS COMPROMISO CON LA EQUIDAD 19 y 20 de septiembre de 2005 Dr. José Armando.
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Seguimiento a los portafolios nacionales y evaluación de resultados
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Seguimiento de proyectos
PRESENTACIÓN DE LA AGENDA SOCIAL MIGRATORIA - PERÚ Nodo Perú de la Red Andina de Migraciones.
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
ESQUEMA DE ASISTENCIA TECNICA PARA EL FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
IMPLEMENTACION Y MONITOREO -FORMULACION DE PLANES DE CONTINGENCIA-
CONCURSO DE MERITOS MEN 03-11
ANTECEDENTES Incorporación de variables de interés para el análisis de género en los temas abordados en EMNV y ENDESA. Incorporación de módulo sobre violencia.
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
CUARTA CLASE Temario: Implicación frente a la RSE Expositor: Lic. Marcela Delfino.
Grupos de Trabajo Los grupos de trabajo son espacios de encuentro de empresas que permiten obtener conocimientos, herramientas e intercambiar experiencias.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
FUNCION FORMATIVA EN EL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR María José Lemaitre 27 de marzo de 2014.
Microscopio Global 2014 Análisis del Entorno para la Inclusión Financiera Guayaquil, 6 de noviembre de 2014.
Modelo de Comunicación y Operación COPARMEX. Agenda  Introducción  Plan de trabajo y avances  Definición de próximos pasos.
Aliados e Interlocutores, Compromisos Internacionales en la Elaboración de las ENDES José Antonio Mejía Abril 20, 2004 ________________________________________.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Compromiso político del Ministerio de Educación
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
Plan de trabajo de la MI 2013.
SEGUIMIENTO DE PRACTICAS SOCIALES Programa Caleta Sur ONG Vínculos Osorno 27 y 28 de octubre de 2008.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA Luis Pereira Stambuk Director Ejecutivo INEBOLIVIA.
Gobierno Abierto: Hora de buscar lo central desde la periferia Seminario: Gobierno Abierto Noviembre de 2014.
XXXIV Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la CEPAL Santiago de Chile, 5 y 6 de septiembre.

Indicadores de Gestión Pública Junio de 2011 Paraná, Entre Ríos
Procedimiento de Análisis Evaluación Interna Área: Vinculación con el Medio junio de 2015.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Grupo de Trabajo Mecanismo de Evaluación y Monitoreo Comisión de Trabajo de Seguimiento Participativo Propuesta de Seguimiento Participativo con Comités.
II REUNIÓN DE LA RED DE IBEROAMERICANA DE RESPONSABLES DE POLITICA FISCAL MADRID 2014 Fernando Soria Balseca.
REUNIÓN DE EXPERTOS: “EL IMPACTO DE GÉNERO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN AMERICA LATINA” (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003) Proyecto Flavia.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
Instrumentos de participación ciudadana como influencia a la acción gubernamental Eduardo Bohórquez Transparencia Mexicana.
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Hoja de Ruta y Acciones Consulta de Expertos
 Acciones, procedimientos y ajustes que lEs una herramienta con la cual es posible orientar el rumbo de la Institución Educativa, a partir de su caracterización,
Sistema Continuo de Reportes de
Hacer Escuela Una propuesta de alfabetización integral ISP Nº 19.
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Transcripción de la presentación:

Seguimiento Madrid 2002 y Estrategia Regional: Elementos para una propuesta operativa José Miguel Guzmán CELADE-División de Población CEPAL Reunión de Gobiernos y Expertos sobre Envejecimiento en Países de América del Sur Buenos Aires, Noviembre 2005

El proceso evaluativo: Por qué?  Porque hay un compromiso establecido en Madrid y validado por la Asamblea General  Porque es parte natural del proceso de implementación  Porque no se puede avanzar bien si no se sabe si se va por el buen camino

El proceso evaluativo: Para qué? Para:  Ver avances y/o retrocesos  Corregir errores y enmendar rumbos  Hacer partícipes a las diferentes partes interesadas  Construir circulos virtuosos implementación-evaluación-correción-implementación

El enfoque desde abajo hacia la cima: Requisitos básicos Se requiere que exista desde el Estado: 1.La voluntad de hacer la evaluación 2.El compromiso de corregir y reorientar la política nacional de acuerdo con los resultados 3.La voluntad de trabajar en conjunto con la sociedad civil asumiendo que ésta tendrá un rol participativo 4.La capacidad técnica en este enfoque 5.Los recursos necesarios (humanos y financieros)

No existirá un formato único para la evaluación No todos los países están en condiciones de hacer una evaluación completa Deberán combinarse enfoques cuantitativos y cualitativo Debe cubrir las diferentes áreas prioritarias de Madrid 2002 y Santiago 2003 El enfoque desde abajo hacia la cima: Formato

Indicadores de resultados e impacto  Indicadores generales y específicos en cada una de las áreas prioritarias  Identificación de bases de datos disponibles (censos, encuestas de hogares, registros administrativos, otras fuentes)  Procesamiento de datos, validación de las fuentes, creacion de sistemas de información El enfoque desde abajo hacia la cima: Componente cuantitativo

Análisis cualitativo: Enfoque desde la base hacia la cima  Obtención de información  Destilación de la información local y su conversión a inputs relevantes para políticas  Ajuste de las políticas a partir de hallazgos. El enfoque desde abajo hacia la cima: Componente cualitativo

El enfoque desde abajo hacia la cima: De qué depende el formato 1.Existencia de una Política Nacional en favor de las personas mayores 2.Fortaleza del marco institucional y grado de integración de los servicios dirigidos hacia las personas mayores 3.Estructura organizativa de las personas mayores desde el nivel local

El enfoque desde abajo hacia la cima: Dos posibles situaciones 1.Países con políticas nacionales en favor de las personas mayores, con marcos institucionales sólidos, con servicios hacia las personas mayores mas o menos integrados y con niveles elevados de organización de las personas mayores

El enfoque desde abajo hacia la cima: Dos posibles situaciones 2.Países sin políticas nacionales en favor de las personas mayores, con marcos institucionales débiles, con servicios hacia las personas mayores dispersos y escasos niveles de organización de las personas mayores

En países tipo I,  Para aquellas personas mayores organizadas, desarrollar una operacion evaluativa de la política/plan nacional con participación de todo el país, a través de un formato de investigación cualitativa predefinido con personas mayores, mediadores y con stakeholders (con retroalimentación (nivel de colaboración), a traves de las mismas instancias organizadas.  Para aquellas personas mayores no organizadas pueden combinarse metodologías, como por ejemplo encuestas del tipo “Encuesta de opinión” Resultados: evaluar avances y crear mecanismos continuos para una participación efectiva Propuestas operativas: De evaluación participativa

En países tipo II, Definir las modalidades de investigacion cualitativa en personas mayores, mediadores y stakeholders (grupos focales, grupos de discusión, encuesta de opinión, etc.) seleccionados para que muestren una cierta representatividad de la realidad nacional.  Se evaluaría impacto de programas específicos Resultados: evaluar avances y crear conciencia de la necesidad de una sociedad civil organizada Propuestas operativas: De evaluación participativa

1.Definición de la instancia institucional responsable de la evaluación 2.Mapeo de:  los “stakeholders” o partes interesadas  los diferentes grupos de personas mayores  Los diferentes mediadores 3.Puesta en marcha de la evaluación 4.Elaboración de informe final, incluyendo propuestas 5.Revisión/elaboración de políticas y planes Propuestas operativas: Algunos pasos importantes

1.Mapeo de los “stakeholders” o partes interesadas  Organizaciones de personas mayores  Organizaciones de otra índole con presencia de personas mayores  Organizaciones no gubernamentales (locales y nacionales)  Academia, centros de investigación, otros  Gobiernos locales  Gobiernos federales, provinciales, regionales, nacional Propuestas operativas: Uno de los pasos iniciales

2.Mapeo de los diferentes grupos de personas mayores  Personas mayores no institucionalizadas  Personas mayores en organizaciones  Personas mayores no organizadas  Relacionadas con alguna insititucion estatal  Al margen del apoyo insiticiuonal continuo  Personas institucionalizadas  Hogares de ancianos  Otras instituciones  Personas mayores de la calle Propuestas operativas: Uno de los pasos iniciales

3.Mapeo de los diferentes mediadores  Mediadores comunitarios  Cuidadores (voluntarios u otro) del nivel local  Otras redes locales  Mediadores institucionales  Personal de insitituciones municipales locales  Personal de instituciones de seguridad social  Personal de instituciones de salud  Otros mediadores institucionales Propuestas operativas: Uno de los pasos iniciales

Trabajar conjuntamente con 4 países (dos de cada tipo aquí definido) que expresen interés en hacer esta evaluación participativa Se daría colaboración técnica:  Definición de la metodología  Implementación de la evaluación  Elaboración de los informes  Retroalimentación de las políticas existentes Propuestas operativas: Proyecto de evaluación participativa

FINGracias!