SITUACIÓN DEL CONSUMO DE ALIMENTOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Advertisements

“AGROINDUSTRIA ASOCIADA AL REGADÍO”
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Objetivo Evaluar el estado nutricional y alimentario, así como las condiciones de salud de la población en condición de desplazamiento por la violencia.
Epidemiología y Salud Materno Infantil
Comisión Mixta Abril MISIÓN (Razón de ser del INFONAVIT) Contribuir a que los trabajadores vivan mejor al cumplir con la doble responsabilidad social.
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
Red de Alimentación Escolar para América Latina Redes Más Allá de las Fronteras DESDE LAS RECOMENDACIONES NUTRICIONALES DE LOS NIÑOS.
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
El campo, el mar y la ciudad unidos por la Democracia 17 de Enero de Hotel Eurobuilding,Caracas. 17 de Enero de Hotel Eurobuilding, Caracas.
Políticas y Acciones para Mejorar la Nutrición. Venezuela
Comamos Mejor Gastando Menos. Alimentación Económica en la Familia
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Cuidado nutricional en la niñez y la adolescencia
FAMILIAS GESTANTES: BEBÉS SANOS Y SANAS, DESEADOS Y DESEADAS
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Población de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2003 (Población menor de 18 años sobre la población total)
La empresa y el entorno económico
Plan de alimentación SISTEMA DE RACIONES
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Hábitos alimenticios del venezolano: principales resultados
PROTEINAS: 1er parte CUANDO?
Situación de Salud de la Mujer
Hábitos alimenticios y su efecto en el crecimiento de los niños
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Encuesta de coyuntura de la industria alimenticia de la industria alimenticia 2001.
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD Abril BOLETIN ESTADISTICO No. 1 CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
Programa de alimentación para vacas en lactación
Ecuaciones Cuadráticas
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
EVALUACIÓN DE DIETAS PARA VACAS LECHERAS EN LACTACIÓN
¡Primero mira fijo a la bruja!
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
N.Perez, J.M Perez, A. Caballero
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Guías alimentarias para la población colombiana
Comisión Mixta Enero MISIÓN (Razón de ser del INFONAVIT) Contribuir a que los trabajadores vivan mejor al cumplir con la doble responsabilidad social.
Los números. Del 0 al 100.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Programa Especial de Análisis en Salud (OPS/SHA) y Programa de Enfermedades Transmisibles (OPS/HCP/HCT),
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
Alimentación La alimentación es el conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan alimentos al organismo. Abarca la selección de alimentos, su.
Presentación de datos TURISMOProveedores Noviembre de 2004.
1 OBSERVATORIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ( SAN) TALLER PARA SELECCIONAR INDICADORES REGIONALES DE LA SITUACIÓN DE SAN EN URUGUAY Ing. Agr.
Secretario Técnico MCLCP-San Martín
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Censo de 1993 realizado por el DANE, el total de hogares colombianos para ese año fue de 7` hogares.
Grupos básicos de alimentación: formadores, reguladores y energéticos
1 CORRECTA ALIMENTACIÓN
Nutrición Saludable..
Encuesta Nacional de nutrición (1999) LA FALTA DE INGRESOS IMPIDEN OBTENER UNA DIETA Adecuada. Los hogares más pobres consumen en mayoría maíz, mientras.
Ibarra Elizalde Valeria Alejandra Martinez Monreal Yulissa
Alimentación saludable. Integrantes: Brayan cancimance Raúl quintero Juan José calvo Jhon Soler.
CENTRO ESCOLAR BARRIO EL CALVARIO. DOCENTE: MIGUEL ERNESTO MEDINA.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Tlacomulco moncada alma miriam
Transcripción de la presentación:

SITUACIÓN DEL CONSUMO DE ALIMENTOS FUNDACREDESA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE ALIMENTOS Lic. Marlene Fossi

Centro de Estudios sobre Crecimiento y Desarrollo FUNDACREDESA Centro de Estudios sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana Investigar y estudiar los cambios que se producen en la sociedad venezolana ante la influencia de factores: Físicos Genéticos Culturales Ambientales Socioeconómicos

Estudios de Condiciones de Vida FUNDACREDESA FUNDACREDESA Estudios de Condiciones de Vida Diagnosticar y evaluar las condiciones de vida de la población, y así conocer la influencia de los factores ambientales y socioculturales, nutricionales y biológicos en la salud integral del niño y adolescente y de su entorno familiar.

Profesión del jefe familia Nivel de instrucción de la madre FUNDACREDESA El método Graffar-Méndez Castellano como herramienta para estratificar grupos humanos. Cuatro Variables Profesión del jefe familia Nivel de instrucción de la madre Principal fuente de ingreso Condiciones de la vivienda

FUNDACREDESA Distribución porcentual de la población según estratos sociales. 1982-2001 5,5 8,2 14,1 11,9 42,4 39,2 38,0 40,7 20 40 60 I+II III IV V 1982 2001 % ESTRATOS SOCIALES Fuente: Estudios Condiciones de Vida, FUNDACREDESA, BCV, INE. Informe Contasti-Matheus 2001.

FUNDACREDESA El crecimiento y desarrollo de los niños son el reflejo fiel de la salud de un pueblo, éste se ve afectado por múltiples factores ambientales relacionados con la alimentación, el alojamiento y la cultura, por esta razón, conocer las condiciones biológicas y sociales de las comunidades, es el punto de partida de toda planificación de orden económico.

      Talla y Peso según puntaje de Graffar 130 120 110 100 FUNDACREDESA Talla y Peso según puntaje de Graffar cm. 130 7 años    121,9 121,2  120,6  120 119,2 118,5  114,8 110 100 24,3 24,1 23,3 22,4 21,5 20,0 4-6 10-11-12 13-14 15-16 17-18 19-20 I-II III IV V Kg. Puntaje Estrato Social Fuente: Proyecto Venezuela. Muestra Nacional. Fundacredesa.

¿QUIÉNES SON LOS MÁS VULNERABLES? FUNDACREDESA ¿QUIÉNES SON LOS MÁS VULNERABLES?

Características de Familias Vulnerables FUNDACREDESA Características de Familias Vulnerables Madre jefa de familia Ambos padres con bajo nivel educativo Madre jefa de hogar embarazada Trabajo a destajo Viviendas con ambiente reducido tipo rancho Viviendas compartidas por 2 ó 3 familias Hacinamiento y promiscuidad

Sin Cambios en la estructura del estrato social V 1982-2001 FUNDACREDESA Sin Cambios en la estructura del estrato social V 1982-2001 20 40 60 80 100 Profesión del jefe de familia: Trabajadores sector informal Nivel de instrucción de la madre: Primaria Principal fuente de ingreso: Salario semanal, por día o a destajo Condiciones de la vivienda: Rancho o vivienda con malas condiciones sanitarias. 1982 2001 % Fuente: Estudios Condiciones de Vida, FUNDACREDESA, BCV, INE. Informe Contasti-Matheus 2001.

FUNDACREDESA ¿Movilidad Social? Las estrategias desarrolladas para mejorar las condiciones de vida de los grupos familiares pertenecientes al estrato V, parecen no haber influido en las raíces estructurales del problema. Posiblemente las redes sociales sobre las cuales se diseñaron no fueron lo suficientemente eficientes, para mejorar en forma significativa a las familias de este estrato.

Porcentaje de adecuación calórica en las familias según estrato social FUNDACREDESA Porcentaje de adecuación calórica en las familias según estrato social % 104 102 99 Adecuación 100 80 60 40 20 Estrato Social III IV V Calorías 2140 2107 2034 Fuente: Fundacredesa. Estudio Situación de Vida y Movilidad Social 2001

Donde están los más vulnerables FUNDACREDESA Donde están los más vulnerables Distribución porcentual de las familias por rangos de adcuación calórica según estrato social en el Estado Vargas. 13 38 49 23 30 47 29 32 39 20 40 60 80 100 % Déficit Alimentario (<90%) Alimentación Adecuada (90-110)% Sobre Alimentación (>110%) III IV V 1.781 cal 2.314 cal 2.811 cal Estrato social Fuente: Fundacredesa. Estudio de Condiciones de Vida de la Población del Estado Vargas 2002

Porcentaje de energía según nutrientes FUNDACREDESA Porcentaje de energía según nutrientes 14 % 27 % 59 % 28 % 57 % 15 % 20 40 60 80 100 Proteínas: Animal/vegetal % Glúcidos Lípidos Proteínas ESE III ESE V 1,28:1 1,05:1 2140 2034 Promedio de Calorías Fuente: Fundacredesa. Estudio Situación de Vida y Movilidad Social 2001

FUNDACREDESA LO IDEAL ES QUE EL MAYOR NÚMERO DE FAMILIAS SE UBIQUEN EN EL RANGO DE ADECUACIÓN ACEPTABLE Y REALIZAR GRANDES ESFUERZOS PARA DISMINUIR LAS DESVIACIONES ALIMENTARIAS, TANTO POR DÉFICIT COMO POR EXCESO, IMPLEMENTANDO UNA ADECUADA EDUCACIÓN NUTRICIONAL Y OFRECER SUFICIENTES PRODUCTOS A PRECIOS ACCESIBLES.

FUNDACREDESA Dentro de las familias mas vulnerables, existen grupos aún más vulnerables debido a sus condiciones fisiológicas normales. Estos grupos son: Niños Embarazadas

Talla a los 7 años según estado nutricional FUNDACREDESA Niños Talla a los 7 años según estado nutricional 100 110 120 130 Normal Desnutrido 123,6 114,4 9,2 cm. Fuente:. Estudio de Condiciones de Vida de la Población del Estado Vargas 2002. Fundacredesa 2002.

Alimentación Adecuada FUNDACREDESA Distribución porcentual de las niños según Rango de Adecuación Calórica en el Estado Vargas III IV V Estrato Social 24 % 21 55 20 28 52 27 29 44 10 30 40 50 60 70 80 90 100 Déficit Alimentario (<90%) Alimentación Adecuada (90-110)% Sobre Alimentación (>110%) 1328 cal 1730 cal 2178 cal Fuente:. Fundacredesa. Estudio de Condiciones de Vida de la Población del Estado Vargas 2002

FUNDACREDESA Embarazadas Comportamiento de la Adecuación Calórica en las Familias y Embarazadas. Años 2001-02 102% 101% 98% 100% 88% 85% 74% Familias Embarazadas Área de Cobertura Área Metropolitana Valles del Tuy Guarenas-Guatire de Caracas Fuente:. Fundacredesa. Salud Integral de la Mujer Embarazada, 2002

FUNDACREDESA Embarazadas: En el grupo familiar de las embarazadas se obtuvieron valores satisfactorio en su alimentación. Las embarazadas presentaron deficiencias importantes de energía y nutrientes en relación a sus requerimientos, más acentuado en las de Guarenas- Guatire. Es preocupante el alto porcentaje de embarazadas que se ubican en el rango considerado Sub. Alimentación, mas acentuado en las adolescentes y en las mayores de 30 años.

FUNDACREDESA ¿Que Hacer?

Donde están los más vulnerables FUNDACREDESA Distribución porcentual y por estratos social de las familias venezolanas 1982-2001. Donde están los más vulnerables Años Total de Familias Estratos 1982 2001 I 1,02 1,26 27.795 64.469 II 4,46 6,96 121.560 356.113 III 14,10 11,89 384.233 608.359 IV 42,37 39,17 1.154.608 2.004.157 V 38,05 40,72 1.036.881 2.083.463 Total 100,00 2.725.077 5.116.561 Fuente: Fundacredesa – Estratificación Social de Graffar Méndez Castellano. OCEI 1982/ INE 2001

Tipo de Lactancia en niños de 3 - 6 meses de edad FUNDACREDESA Fomentar la Lactancia Materna Tipo de Lactancia en niños de 3 - 6 meses de edad % % 30 Artificial 1981-87 2001 59 60 Mixta 36 Materna 10 5 Fuente: Fundacredesa. Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humano (1981-87) - Condiciones de Vida (2001)

FUNDACREDESA CONSIDERAR Los patrones de consumo, forman parte importante para el diseño de las programas y políticas de seguridad alimentaría tanto para la producción, precio y fortificación. En la producción de los alimentos no sólo se debe tomar en cuenta el rendimiento por hectárea, sino también el valor nutritivo de la variedad seleccionada.

Participación calórica según grupos de alimentos FUNDACREDESA Patrón de Consumo Participación calórica según grupos de alimentos % % 2 2.034 cal 2 11 10 9 14 42 7 3 ESE V Hortalizas 3 Frutas ESE III 3 Leguminosas 7 Tubérculos 11 Alimentos Varios 11 Carnes Pescados 12 Leche, lácteos y huevos 13 Aceites/Grasas 38 Cereales 2.140 cal Fuente: Fundacredesa. Estudio Situación de Vida y Movilidad Social 2001

Cereales: Harina de maíz, arroz, pasta, pan FUNDACREDESA Los alimentos que constituyen el patrón se mantienen a través del tiempo: Cereales: Harina de maíz, arroz, pasta, pan Tubérculos y plátano:Plátano, papa y yuca Leguminosas: Caraotas negras y lentejas Hortalizas: Tomate, cebolla , zanahoria y repollo Frutas: Guayaba, lechosa, melón, piña, cambur y naranja Aceite/grasas: Aceite, margarina y mayonesa Carnes y pescados: Pollo, res, pescado, hígado y mortadela Lácteos: Leche, queso blanco y huevos

FUNDACREDESA Garantizar la disponibilidad de por lo menos 20 alimentos que constituyen el patrón de consumo, en cantidades adecuadas. Insistir en la educación alimentaría en forma masiva y desde edades muy tempranas.

Deficiencia de Hierro Anemia en el Área Metropolitana de Caracas FUNDACREDESA El enriquecimiento de las harinas Una política con resultados positivos: Deficiencia de Hierro Anemia en el Área Metropolitana de Caracas (7, 11 y 15 años) DEFICIT DE HIERRO ANEMIA % % 30 13 15 10 13 16 10 18 17 16 1992 1994 1997 1998 1999 Fuente:. Taylor PG et al. (1993); Layrisse et al. Fundacredesa (1994-99).

Seguridad Alimentaría: Una estrategia FUNDACREDESA Seguridad Alimentaría: Una estrategia Producción Transporte Comercialización Almacenamiento Consumo

Seguridad Alimentaría: Una estrategia FUNDACREDESA Seguridad Alimentaría: Una estrategia Papel del Estado Asegurar la producción nacional. Establecer normas de calidad para la producción alimentos Fortalecer los programas sociales (públicos y privados). (Comedores populares, mercados solidarios, merienda escolar) Leyes que hagan obligatoria su aplicación. Fomentar el trabajo comunitario. (Cooperativas, hogares de cuidado diario)

Todos reclaman su boleto en el tren de la movilidad social. FUNDACREDESA Todos reclaman su boleto en el tren de la movilidad social. NIVEL EDUCATIVO MEJOR ALIMENTACIÓN EMPLEO TREN DE MOVILIDAD SOCIAL

FUNDACREDESA GRACIAS