LA ERA MEIJI EN JAPÓN Marta López Antón nº 23.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN JAPÓN
Advertisements

1. La época del absolutismo.
La Revolución industrial.
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
EL IMPERIALISMO.
FRANCIA BAJO EL ABSOLUTISMO.
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
la revolución industrial
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
La economía del Antiguo Régimen
LA GLOBALIZACIÓN ANTES Y AHORA
Capitulo 23: La Primera Guerra Mundial
La rivalidad entre los imperialismo europeos. Marco general: La autodestrucción de la Europa que venció a Napoleón I.
Modelo Agroexportador
Características Generales
Prof: David Aquino Benites COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.
MODERNIZACION DE JAPON Fanor Larrain V. Programa Asia Pacífico P. Universidad Católica de Valparaíso.
Hecho Por: Julianna Sierra
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Independencia de Guayaquil
REVOLUCION CHINA DESARROLLO.
LA REVOLUCIÓN RUSA.
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
Creación del tercer mundo
LA SITUACIÓN DE LAS COLONIAS.
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
y la penetración europea en su territorio
La apertura de Japón y los inicios de su modernización.
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
Descubrimiento y conquista de américa
y la penetración europea en su territorio
La era del Imperio
GUERRA DEL PACÍFICO.
PRINCIPALES ÁREAS INDUSTRIALES DEL MUNDO
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS COMPARADOS
Gema García Boluda 3ºA. Durante el siglo XIX, el Reino Unido superó por renta por capital al resto de países europeos, superando a Francia y Alemania.
EL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
BRAHIAM STEVEN OSPINA VASQUEZ ROBINSON LOPERA JESIKA GARCIA 8:B.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. SITUACIONES QUE CONDICIONARON LA VENIDA DE LA I GUERRA MUNDIAL ECONÓMICAS EL ingreso de nuevos estados a la economía mundial.
COLONIALISMO CAMINO AL IMPERIALISMO
Tema: comunismo de guerra, N.E.P y planes quinquenales Materia: Historia Integrantes: De feo Agustina, Dabus Julieta, Carcereny Milagros Profesora: Campo.
REVOLUCION INDUSTRIAL
Unidad : Siglo XX APRENDIZAJE ESPERADO
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
Rusia a principios del siglo XX
Unidad 1: El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
En un territorio de enorme dimensiones como es Asia fueron muy variados los movimientos anticoloniales que se fueron sucediendo, analizaremos las tipologías.
POR:GABRIELA MARTINEZ
La Descolonización Prof. Daniel Barragán. Sí No LA DESCOLONIZACIÓN: es el proceso histórico iniciado a mediados del s. XX, mediante el cual las colonias.
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
Primera Guerra Mundial
POLÍTICA Y ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE 1.929
Japón feudal.
Nombre: rayan Andrés Neira Hernández Grado 80-1 Para : Elkin Ruiz.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
Presentado a: Elkin Ruiz Delgado Presentado por: Angie Hernández.
IMPERIALISM O EN JAPON Presentado por: Valentina Roa Presentado a: Elkin Ruiz Grado: 8-01.
C. E. P. CAROLINA LLONA de CUEVAS DEPTO. de HISTORIA y CS. SOCIALES 2007 Imperialismo PROFESOR VICTOR HUGO MARTINEZ VALENZUELA.
Las otras industrializaciones Una aproximación a las industrializaciones derivadas Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue.
La primera fase: La de primera fase de 1868 a 1881 es el periodo de las reformas y la consolidación de la revolución meiji, donde todas estas reformas.
Transcripción de la presentación:

LA ERA MEIJI EN JAPÓN Marta López Antón nº 23

Introducción La era Meiji (1867-1912) (明治時代”Meiji jidai” - era de culto a las reglas) o periodo Meiji denota los 45 años del reinado del emperador Meiji (nombre real Mutsuhito) , reinado que en el Calendario gregoriano corresponde desde el 23 de octubre de 1868 hasta el 30 de julio de 1912. Durante este periodo, Japón comenzó su modernización, erigiéndose como potencia mundial. Es inmediatamente posterior a la época Edo (1615 - 1868), hacia cuyo final fue cuando sucedió el 維新 "Ishin" (La restauración).

El emperador El joven emperador, Mutsuhito, adoptó el nombre de 明治天皇” Meiji Tenno” (emperador Meiji) para designar su reinado, aunque su función principal consistió en actuar como talismán de la soberanía mientras varios dirigentes monopolizaron las posiciones alrededor del trono que legitimaba la transformación de Japón. Emperador Mutsuhito

La revolucion El viejo shogun venía acaparando el poder político desde hacía siglos con la familia Tokugawa Shogun Tokugawa Armadura del Shogun

Las nuevas generaciones de samuráis eran abiertamente adversarias a la dinastía Tokugawa y al shogunado. En 1865 la revuelta de los samurais demostró la debilidad y el aislamiento político del shogun.

Durante este periodo, Japón logró mantenerse al margen del imperialismo europeo. Mediante una imitación de la civilización occidental en todos sus aspectos, se propusieron hacer de Japón una potencia mundial, bajo el lema fukoku kyohei (“enriqueced el país, fortaleced el Ejército”); -oficiales franceses se encargaron de la remodelación del Ejército, -los marinos británicos reorganizaron la Armada - los ingenieros holandeses supervisaron las nuevas construcciones en las islas. Se enviaron varios especialistas japoneses para analizar los gobiernos extranjeros y para seleccionar sus mejores características que se aplicarían en Japón; El país experimentó un rápido crecimiento industrial bajo la supervisión del gobierno. En 1872, se decretó el servicio militar universal y, unos años después, en 1877, un decreto abolió la clase de los samuráis, no sin un trágico enfrentamiento entre los soldados y los samuráis en Satsuma.

Rápido crecimiento Provincia de Satsuma Torre de Tokio

El principal logro institucional tras la Rebelión Satsuma fue el comienzo de una tendencia hacia el desarrollo representativo del gobierno. Uno de los mayores proponentes de un gobierno representativo fue Itagaki Taisuke un poderoso líder de la provincia de Tosa que fue diputado en el Consejo Itagaki utilizó los medios pacíficos en vez de los medios rebeldes para ganar voz en el gobierno Itakagi Taisuke Provincia de Tosa

El desarrollo del capitalismo en Japón El crecimiento del capitalismo en Japón fue muy rápido. Hasta el siglo XX dependía de Occidente A comienzos del siglo XX el comercio japonés dejó de tener una estructura puramente colonial. Las exportaciones de materias primas disminuyeron en beneficio de las exportaciones de productos manufacturados, mientras aumentaban las exportaciones de materias puras.

El campesino El campesinado continuó sufriendo la mayoría de los gravosos impuestos estatales aunque la comercialización de la producción agrícola enriquecería solo a los grandes propietarios de la tierra y a los comerciantes de arroz. El pequeño propietario vivía cada vez más miserablemente

Indumentaria en invierno Campo de arroz

sociedad una de las primeras acciones del gobierno fue el establecer nuevos rangos para la nobleza. Quinientas personas de la antigua nobleza de la corte, entre los que se encontraban los daimyō (señores feudales) y samurái que prestaron servicios valiosos al emperador fueron organizados en cinco rangos: príncipe, marqués, conde, vizconde, y barón. En 1885, el intelectual Yukichi Fukuzawa escribió el influyente ensayo Datsu-A Ron, argumentando que Japón debería orientarse a ser uno de los "países civilizados de oriente", dejando atrás el "subdesarrollo sin remedio" de los vecinos asiáticos. Este ensayo contribuyó al surgimiento de los avances económicos y tecnológicos durante el periodo Meiji.

Los señores feudales (daimyo)

Señor feudal Yukichi Fukugawa “Se dice que el cielo no ha creado a ningún hombre superior o inferior a otro hombre “

economia Japón emergió de la transición Tokugawa-Meiji como la primera nación industrializada asiática. Desde el comienzo, los gobernantes Meiji adoptaron el concepto de una economía de mercado y adoptaron las formas británicas y estadounidenses de mercado libre capitalista. El sector privado, en una nación que gozaba de una abundancia de empresarios agresivos, adopto el cambio con una buena acogida

Muchos de los antiguos señores feudales se beneficiaron en gran medida mediante las inversiones realizadas en nuevas industrias. También prosperaron aquellos que habían estado informalmente envueltos en intercambios extranjeros antes de la Restauración Meiji. Los antiguos servidores del bakufu o shogunato que se aferraron a sus formas tradicionales fallaron en acoplarse al nuevo ambiente comercial

Modernización y militarismo los líderes Meiji continuaron con la modernización de la nación mediante iniciativas como el cableado telegráfico a las ciudades más importantes, la construcción de ferrocarriles, astilleros, instalaciones para fabricación de textiles, Preocupados sobre la seguridad nacional, los líderes realizaron esfuerzos significativos en la modernización militar, los que incluyeron el establecimiento de un pequeño ejército permanente, un amplio sistema de reserva, y un servicio militar obligatorio para todos los hombres

SOLDADOS JAPONESES

OFICIAL JAPONES

RELACIONES CON EL EXTRANJERO Para que Japón pudiera salir de la era feudal, tenía que evitar el destino colonial de otros países asiáticos estableciendo una independencia e igualdad nacional genuina. Siguiendo la victoria contra China en Corea durante la Primera Guerra Sino-japonesa (1894-1895), Japón irrumpió como una potencia internacional con una victoria contra Rusia en Manchuria (noreste de China) en la Guerra Ruso-Japonesa de 1904-1905

Japón se unió a los Aliados en la 1ª G. M Japón se unió a los Aliados en la 1ª G.M., buscando en el proceso hacerse con el territorio a manos de Alemania en China y el Pacífico Tras la guerra, una debilitada Europa dejó una gran parte de los mercados internacionales a Japón La competencia japonesa hizo una gran incursión en el hasta ese entonces dominado mercado europeo en Asia

Enfrentamiento de Japón y China por el control de Corea Conocida como “Guerra Jiawu“ MANCHURIA GUERRA RUSO-JAPONESA

FIN