LA BANCA DE DESARROLLO Y LA REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA INTERNACIONAL 25 de mayo del 2001.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciudad de Panamá, Panamá 18 de Noviembre de 2008 CRISIS DE CREDITOS DE ALTO RIESGO: ACCIONES A TOMAR POR AUTORIDADES SUPERVISORAS DEL SECTOR FINANCIERO.
Advertisements

Analizando la Gestión y el Desempeño en Microfinanzas
Las políticas públicas, la regulación y el papel de la Cooperación Internacional en la expansión y el desempeño de las Microfinanzas San Salvador, El salvador,
3.2 Funcionamiento de las Instituciones Financieras
Tercera Resolución Riesgo de Mercado.
Introducción Basilea El Comité de Basilea de Supervisión Bancaria fue establecido por los gobernadores de los bancos centrales del G10 en 1975, en Basilea.
IV Jornada Anual de Riesgos
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
ESQUEMA DE ASISTENCIA TECNICA PARA EL FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
Materia: Auditoria de Sistemas Integrante: Mauricio Pacheco Cardozo
El Gobierno Corporativo y
Índice Objetivo de la presentación
XXXIV ASAMBLEA ANUAL DE ALIDE El Nuevo Acuerdo de Capital (Basilea II) y sus Desafíos para la Banca de Desarrollo César Rodríguez Batlle Buenos Aires,
Cristián Solis de Ovando Lavín
Administración de los riesgos desde la perspectiva del Control Interno
Gobierno Corporativo y Regulación Prudencial en la Banca de Desarrollo
PROPUESTA DE UN ESTUDIO
PROGRAMA ALIDE – BID - FOMIN Banca de Desarrollo en América Latina: Enfoques y Perspectivas César Rodríguez Batlle Lima, Perú, de Noviembre de 2004.
GESTION DE RIESGOS Y DE ACTIVOS Y PASIVOS: LA EXPERIENCIA DE CAJA MADRID Madrid 21 de Octubre, 2004.
PROGRAMA ALIDE-BID-FOMIN V Seminario - Taller
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DE BASILEA II
Grupo de Tesorería. Inspección BE
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
C.P.C. VICTOR VARGAS CALDERON
Prevención del Lavado de Dinero y
PUEDE TAMBIÉN COMBINARSE
CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CALIFICACION DE RIESGO
LA SITUACION DE SOLVENCIA, SOLIDEZ Y RENTABILIDAD DE LA BANCA COMERCIAL NACIONAL ( ) A TRAVES DEL ANALISIS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS.
Crisis financiera: impacto en la regulación y supervisión Conferencia Internacional Seguro para el Retiro y los Riesgos de Longevidad Santiago, Chile Marzo.
Objetivo Revisar los principales conceptos de Solvencia II
Administración Financiera
PAUTAS PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
Administración del riesgo en las AFP
SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGOS DE CREDITO
JULIO 2011 SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS PARA INDUSTRIA ASEGURADORA CHILENA OSVALDO MACIAS INTENDENTE DE SEGUROS.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Nuevas Tendencias Supervisoras Impacto en el Sistema Financiero Global ASBA.
SBR: Desafíos de la Implementación M. Fernanda Plaza Sánchez División Control Financiero SVS Diciembre 2006.
Usuarios de los Estados Financieros
Modelo Propuesto para Supervisión Basada en Riesgos Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) Administradoras de Fondos Mutuos 8 de junio de 2007.
“Reglamento sobre Administración Integral de Riesgos”
ANTECEDENTES. Para el funcionamiento transparente, eficiente y ordenado de los mercados financieros es necesario que las instituciones y entidades que.
UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS
La Auditoría Interna en la Regulación Peruana
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Gestión de Riesgos en Aseguradoras: Conceptos relacionados al nuevo Modelo de Supervisión Ernesto Ríos Carrasco División Técnica y Normativa SVS Diciembre.
TEMARIO SEGUNDA CLASE Manejo de Activos y Pasivos Áreas Involucradas
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
Fundamentos de Auditoria
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
ADMINISTRACION DEL RIESGO OPERACIONAL Y BASILEA II
El nuevo enfoque de la auditoría basada en riesgos
FACTOR SUMA GESTION + FINANZAS “CREDITO DE CONSUMO”
Control Gerencial.
Basilea II Desafío de implantación en Caja Madrid Ramón Martínez Vilches Subdirector General y Gerente de Riesgos Club de Gestión del Riesgo - 27 de octubre.
Madrid, España 27 de Octubre, 2004 Implementación de Basilea II en las Américas: Retos y Oportunidades Rudy V. Araujo M. Secretario Ejecutivo Asociación.
Marco Integrado de Control Interno, con enfoque COSO III, 2013
COSTOS Y PRESUPUESTOS INGENIERÍA INDUSTRIAL INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO DOCENTE: CARLOS ALBERTO LOPERA QUIROZ
Cartagena, Septiembre 17 de 2015 ESQUEMA DE PRUEBAS DE RESISTENCIA EN COLOMBIA Juliana Lagos Directora de Investigación y Desarrollo Superintendencia.
INSTRUCTIVO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE OFICINA DE CONTROL INTERNO Enero 2011.
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
1 Sistema de Administración de Riesgos (SAR) – Coomeva EPS “ Contamos con nuestros aliados para alcanzar la excelencia” 2009.
Administración de Riesgos Dr. Edgar Castillo México 2013.
Análisis funcional: interacción con la metodología a seguir en el análisis económico Cr. Alejandro Horjales Diciembre, 2010 III Jornadas Tributarias 2010.
Red de Finanzas Patricia Correa Superintendente Bancario.
Transcripción de la presentación:

LA BANCA DE DESARROLLO Y LA REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA INTERNACIONAL 25 de mayo del 2001

BANCA DE DESARROLLO “Las instituciones financieras de desarrollo... actúan dentro del sistema financiero y realizan operaciones similares a las de los bancos, pero sus objetivos son diferentes, ya que atienden necesidades que responden a intereses públicos de índole económica y social, y no tienen como incentivo final la maximización de sus ganancias.” Felipe Tami

Objetivos de las instituciones de desarrollo Apoyo a la generación de nuevas inversiones Creación de empresas y de empleo Estímulo de las exportaciones Desarrollo de la infraestructura Fomento de la creación y adopción de tecnología Suministro de capital a micro, pequeñas y medianas empresas Otorgamiento de crédito a sectores sin acceso al financiamiento de la banca comercial

Necesidad de procurar la estabilidad, solidez ¿ POR QUÉ SUPERVISIÓN ? Necesidad de procurar la estabilidad, solidez y eficiencia del sistema financiero.

CATEGORÍAS DE RIESGO - Financieros - Operacionales

Califican aspectos cuantitativos RIESGOS FINANCIEROS Califican aspectos cuantitativos Se pueden medir a través de razones o índices financieros Tipos de riesgos Crédito Liquidez Tasas y Cambiario

RIESGOS OPERATIVOS Califican aspectos intangibles No se pueden medir a través de razones financieras Tipos de riesgos Legal Operacional o de funcionamiento y Reputación.

EVOLUCIÓN DE LA SUPERVISIÓN Supervisión basada en la auditoría de cuentas. Enfasis en el registro contable según Manual de Cuentas. Supervisión basada en capital. El Acuerdo de Capital de Basilea. Supervisión basada en riesgos. Cumplimiento de los Principios Básicos para una Supervisión Efectiva, del Comité de Basilea.

SUPERVISIÓN BASADA EN AUDITORÍA DE CUENTAS Enfasis de la inspección del registro en cuentas Evaluación de la cartera Auditoría Externa como “opinión adicional” LIMITADA CAPACIDAD PREDICTIVA

SUPERVISIÓN BASADA EN CAPITAL Acuerdo de Capital de Basilea de 1988 Introduce la correlación Riesgo – Capital Deja en claro la importancia de que los bancos dispongan de una “tabla de salvación” ante la eventual materialización de “pérdidas inesperadas”. Se fundamenta en las experiencias de los grandes bancos que operan en los países del G-10.

SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS Proceso regulatorio y de supervisión que permite la determinación confiable de los principales riesgos inherentes al negocio de una entidad, enfatizando en la revisión off-site y on-site, así como en los recursos para evaluar dichos riesgos.

SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS OBJETIVOS Determinar el nivel de riesgo inherente en las actividades específicas de cada negocio. Evaluar la capacidad de los sistemas administrativos existentes para medir y monitorear las líneas que poseen riesgo. Considerar el impacto de los factores externos de riesgo.

LOS INDICADORES DEL MODELO CAMELS TODOS SOPORTE DE LOS RIESGOS CAPITAL Compromiso Patrimonial Pérdida esperada/Activo Morosidad +90 / Cartera ACTIVOS CREDITO Activo Productivo / Pasivo con Costo Morosidad Ampliada Utilidad Operación / Gastos Admin. + EVALUACION CUALITATIVA TODOS LOS RIESGOS MANEJO RIESGOS Rentabilidad sobre Activo Productivo Rentabilidad sobre Patrimonio EARNINGS Calce de Plazos a un mes Calce de Plazos a tres meses LIQUIDEZ LIQUIDEZ CAMBIARIO Riesgo de Tasa de Interés Riesgo de Tipo de Cambio SENSITIVIDAD TASAS

PLANIFICACION Rol de la Junta Directiva y de la Gerencia. Planes formales a corto y largo plazo. Efecto de los planes sobre las operaciones. Evaluación del cumplimiento. POLITICAS Proceso de desarrollo de políticas. Límites para medir y controlar riesgos. Comunicación al personal. Evaluación del cumplimiento. PERSONAL Políticas de selección y remuneración. Evaluación del desempeño.

SISTEMAS DE CONTROL Seguimiento informes Auditoría Interna. Seguimiento informes Auditoría Externa. Segregación de labores. Controles internos. SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL Oportunidad. Confiabilidad. Precisión. Relevancia. Desarrollo de los sistemas de información.

ACUERDO DE CAPITAL DE 1988 Contras Pros Deja de lado otros riesgos además del de crédito y de mercado. Ponderaciones muy amplias Adaptado a situación de bancos de G-10 No castiga por el riesgo inherente a cada deudor Pros Simple Estándar Incrementos de capital en bancos internacionalmente activos. Punto de referencia Promueve igualdad entre competidores

EL NUEVO ACUERDO DE CAPITAL Evolución de la normativa internacional EL NUEVO ACUERDO DE CAPITAL Enfoque más sensible a la evaluación de riesgos. Se trabaja en metodologías de medición de riesgo alternativas. Se reconoce que será tomado en cuenta para casi todos los bancos como punto de referencia. Se fundamenta en tres pilares complementarios. Implementación prevista: 2004.

Pilar I: Requerimientos Mínimos de Capital Permanece básicamente inalterado Se incluyen nuevas ponderaciones de riesgo

Pilar II: Revisión de la Supervisión Auto-evaluación de los bancos respecto al capital Supervisión efectiva Promover que los bancos mantengan su capital sobre el mínimo requerido Intervención temprana en caso de problemas.

Pilar III: Disciplina de Mercado Promover la transparencia. Mejora seguridad y solidez del sistema Información confiable y más oportuna Mayoría de este pilar son recomendaciones. Estructura de capital de los bancos Estructura y evaluación de riesgos

Medición de Riesgos Crédito Método estandarizado Método IRB Modelos de riesgo de crédito Operacional Método indicadores básicos Método de medición interna Mercado Método duración Método madurez Value at Risk (VAR)

¿Debe supervisarse la banca de desarrollo? “a pesar de que los bancos de desarrollo no persiguen como objetivo fundamental la maximización de utilidades, deben observar una serie de condicionamientos y parámetros financieros”

La supervisión y regulación es totalmente necesaria para prevenir y reducir los riesgos potenciales de los intermediarios financieros  La banca de desarrollo como intermediario financiero que es, debe ser supervisada.

Financiamiento para el desarrollo Implica altos costos administrativos para las entidades financieras Requiere de márgenes financieros amplios Análisis y concesión de préstamos ágil y oportuna Requiere contacto permanente con el deudor, para gestión de cobro Sistemas de información oportunos y detallados Una tecnología estándar de análisis y concesión de créditos

Problemas en algunas instituciones financieras de desarrollo MALA GESTIÓN TÉCNICA Crecimiento acelerado de la cartera de crédito Altos niveles de apalancamiento Descalce de plazos Deficiente gestión de cobro Sistemas de información inadecuados Problemas de control interno

CAMELS Serie de indicadores que ubica el comportamiento de las entidades en: Normal Irregularidad I Irregularidad II Irregularidad III

Conclusión La supervisión y regulación prudencial es necesaria en la banca de desarrollo, y no debe verse como un mecanismo que restringe o limita el accionar de estas instituciones, sino más bien como un aliado que busca guiarlas hacia mayores niveles de eficiencia, tal que les permita ser competitivas y mantenerse dentro del mercado.