IAP (INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
PRACTICA INTERMEDIA COMUNITARIA ESCUELA TRABAJO SOCIAL
Formulación de metas de aprendizaje. Felipe Zurita
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA
LA FORMACION: TAREA IRRENUNCIABLE E INTRANSFERIBLE DEL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES El Proceso de Formación de los Trabajadores es ante todo una función.
Investigación Acción.
La investigación La construcción del conocimiento.
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
Plan y programas de estudio 2011
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPACIÓN I.A.P. DIONY LUZ ARRIETA HERRERA
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA EN TRABAJO SOCIAL
I FORO DE LA RED NACIONAL DE SERVICIO SOCIAL DE LA ANUIES
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
Asignatura de Tecnología
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Evaluación formativa.
¿Qué es la transversalidad?
EL DOCENTE IDEAL.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Método de investigación-acción en el aula.
Seminario Trabajo de Grado
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA.  Es un instrumento cuyo fin es conseguir que la población tenga la capacidad de CONTROLAR, MEJORAR Y TOMAR.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
... o cuando la acción es la protagonista de la metodología
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Diagnóstico Participativo
A mediados de la década de los setenta, se comienza a generalizar la incorporación de contenidos relacionados con la tecnología en los niveles de educación.
IAP / Prof. Graciela Zaldúa
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
La Investigación Acción
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Aprendizaje basado en proyectos Estrategias de Aprendizaje Unidad VI “Estrategias de Aprendizaje” Profesora Yazmín Maldonado Robles.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
Área Prácticas Pedagógicas
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
LAS COMPETENCIAS.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN SU DIMENSION ESTRATEGICA DELIMITA EL TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR A PARTIR DE UN MODELO PEDAGOGICO Y ESO.
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
Transcripción de la presentación:

IAP (INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA) GUSTAVO RAMIREZ ESCOBAR Director de Proyección Social BOGOTA D.C., NOVIEMBRE DE 2006

I.A.P. En este siglo, y más, en las últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad, han nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. En estos nuevos enfoques se ubica la Investigación - Acción - Participación (IAP).

Hay la manera tradicional de investigar científicamente, INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA ( IAP )   MANERAS DE INVESTIGAR: Hay la manera tradicional de investigar científicamente, en la cual una persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar experimentalmente una (s) hipótesis (investigación experimental), o para describirla (investigación descriptiva), o para explorarla ( investigación exploratoria), entre otras opciones.

INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA ( IAP )   MANERAS DE INVESTIGAR: Generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la que se hace la investigación, o para cual se hace, no tiene ingerencia en el proceso, ni en los resultados; ella, generalmente solo conoce las conclusiones.

separación entre ciencia y práctica era radical; Al revisar los orígenes se hace referencia a Kurt Lewin en los años cuarenta del pasado siglo como alternativa la investigación tradicional en la que la separación entre ciencia y práctica era radical; y a las dos grandes aplicaciones de la investigación-acción (sin el sello participativo que más tarde se le daría) la pedagógica y la sociológica.

Para otros, las raíces de la investigación-acción (IA) se hallan, en la crisis de la sociología tradicional y en la crisis del marxismo, que dieron lugar en conjunto a la llamada sociología crítica.

IAP La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece a las acciones que conducen a procesos de transformación o a cambios estructurales y el valor que tiene la comunidad participante, particularmente aquella más necesitada.

IAP Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.

(solidaria, o transformadora): IAP Es acción  (solidaria, o transformadora): En esta investigación hay acción -no cualquier tipo de acción- sino acción que conduce al cambio, a la transformación social. Esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla

IAP Es acción (o solidaria, o transformadora): El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción ; No se investiga por el mero placer de conocer; "la IP es para la acción” No hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.

Es una investigación - acción realizada participativamente. IAP Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. Acá la investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada) o la investigación exclusiva de los centros de investigación. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida.

IAP Es participativa (2): Acá los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, se apropie de él, y tenga un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.

IAP Epistemológicamente: Supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Acá todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la verdad se va logrando en la acción participativa comunitaria.

Los miembros de una comunidad, IAP Epistemológicamente: La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos; desde ese punto de vista, todos aportan: Los miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos...

IAP Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su situación estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas.

la participación y el análisis crítica de la realidad, IAP Metodológicamente: Supone un proceso sencillo, pero riguroso, al alcance de todos ( "la ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), la participación y el análisis crítica de la realidad, la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias, al planteamiento de estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.

¿Por qué la participación social? IAP ¿Por qué la participación social? Si se aspira a la autogestión y el autodesarrollo comunitario como vías de sostenibilidad de los proyectos, se precisa sensibilizar e involucrar a instituciones de gobierno, autoridades locales y a la propia comunidad en las acciones que se desprenden del estudio.

produciéndose transformaciones en sus actitudes y comportamientos, Sólo si las personas se sienten sujetos, se involucrarán de manera consciente y propositiva en las acciones, produciéndose transformaciones en sus actitudes y comportamientos, perdurables en el tiempo.

IAP ¿Qué es participar? ¿Qué es la IAP? •Formar parte •Tener parte •Tomar parte ¿Qué es la IAP? Un enfoque metodológico que combina la investigación social, el trabajo educativo y la acción transformadora

IAP Objetivos de la IAP •Concientizar a la comunidad con su realidad, sus necesidades y los factores que las condicionan •Dotarlade habilidades y capacidades para la toma de decisiones en la solución de sus necesidades •Lograr el compromiso de la comunidad para la puesta en marcha de la acción transformadora •Facilitar la autogestión de la acción transformadora

Características de la IAP •El problema que desencadena el proceso ha de ser identificado por la comunidad •Se desarrolla en ambientes naturales •Se pone en marcha en contextos microsociales •Es un proceso dialéctico de conocer –actuar

Características de la IAP •La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigación •Conjuga el conocimiento científico y el saber popular •Perspectiva holística en la comprensión del problema

Características de la IAP •Utiliza múltiples técnicas y recursos metodológicos •Su finalidad es promover transformaciones en la realidad que se estudia y mejorar la vida de los sujetos implicados

IAP Proceso metodológico I-Fase preliminar. Investigación exploratoria o diagnóstica II-Proceso organizativo. Identificación de participantes potenciales III-Diseño metodológico. Formulación del problema, objetivos, métodos, procedimientos

VI- Elaboración de los programas y proyectos de acción comunitaria IAP Proceso metodológico IV- Recopilación y análisis de la información. Acción y reflexión colectiva V- Uso de los resultados. Planificación de las posibles acciones que se desarrollarán VI- Elaboración de los programas y proyectos de acción comunitaria VII- Puesta en práctica de los programas y proyectos de acción comunitaria

IAP Niveles de participación •Individual •Grupal •Barrial-comunitario Roles asumidos por los participantes •Como miembros/as del equipo de investigación •Como activistas o promotores/as •Como informantes claves •Como participantes (beneficiarios/as) de las acciones del proyecto

Sugerencias para aplicar la IAP •Conformar un equipo de investigación ampliado que incluya a personas que residen en la comunidad, y propiciar una concepción de trabajo colectivo •Identificar los actores sociales (instituciones, grupos, personas) interesados en el problema de investigación •Identificar líderes comunitarios •Capacitación (miembros del equipo de investigación, otras personas de la comunidad)

Sugerencias para aplicar la IAP •Definir los roles y formas de participación social de los diferentes actores/as (instituciones, grupos, personas) en todo el proceso de investigación •Diseñar estrategias comunicativas para motivar la participación de los diferentes públicos •Elaborar y/o elegir técnicas de investigación apropiadas a las características de los públicos con los que se va a trabajar

que no sustituye a otras técnicas de investigación y análisis IAP La IAP no es una metodología de investigación exclusiva, ya que no es la única forma de alcanzar el desarrollo político, económico, social y cultural de una comunidad, ni excluyente, dado que no sustituye a otras técnicas de investigación y análisis de la realidad.

Su aplicación dependerá de las posibilidades, necesidades y recursos con los que nos encontramos en cada situación concreta.

“Ideas fuerza” de un proceso participativo : IAP “Ideas fuerza” de un proceso participativo : Conocimiento La IAP supone un re-conocimiento de uno mismo, de otras personas o grupos, del entorno y del mundo. Es un proceso de reencuadre que permite analizar la historia desde otro punto de vista y analizar aspectos tales como: a quién beneficia una determinada situación, a quiénes les ha interesado mantenerla o cómo construimos la situación desde nuestro lenguaje.

Asimismo es un proceso de redefinición que ayuda a definir lo que se quiere cambiar y de reidentificación, ya que mediante el mismo facilitamos que las personas y los grupos encuentren sus potencialidades y las de los demás para trabajar sobre ellas.

IAP Los elementos definitorios o “ideas fuerza” de un proceso participativo son: Formación La IAP constituye un proceso formativo en diferentes niveles: el de las técnicas aprendidas y aplicadas, el de las vivencias, la historia, la experiencia puesta en común y expresada, el de las actitudes, las motivaciones, las responsabilidades y cómo nos enriquecemos todos con ellas, el de las capacidades en el trabajo en equipo y la organización, el de los conceptos, investigación, acción y participación.

IAP “ideas fuerza” de un proceso participativo: Conciencia Es un proceso de toma de conciencia y sensibilización que posibilita la corresponsabilidad y la implicación en los procesos y el establecimiento de objetivos. Comunicación A lo largo del proceso buscamos terrenos comunes de comunicación para acercarnos a los códigos lingüísticos de otros grupos y aprender a escuchar y a expresar.

IAP “ideas fuerza” de un proceso participativo : Mediación Poner en marcha un proceso de este tipo es adentrarse en un trabajo de mediación, ya que se necesita identificar actores, colectivos e intereses y buscar los elementos de compatibilidad entre ellos; identificar necesidades de la base social, los nudos de las redes, los comunicadores y los mediadores informales y tener reconocimiento de todas las partes que pone en relación el proceso

IAP Proximidad “ideas fuerza” de un proceso participativo : La IAP necesita desenvolverse en espacios abarcables. Para poder conectar con la gente, sus problemas e inquietudes y canalizar propuestas de intervención comunitaria implicando a la base social es necesaria una estrategia a través del trabajo de calle, el uso del lenguaje cotidiano, el uso de los códigos y símbolos de una comunidad y cierto dominio de los valores que circulan por la red social.

El colombiano Orlando Fals-Borda, IAP Algunos autores clave que han trabajado la IAP son: El colombiano Orlando Fals-Borda, Paulo Freire (que aplicó por primera vez esta mirada a la pedagogía,), o Jesús Ibáñez en el ámbito español; Lourdes Merino y Enrique Raya