El futuro de la globalización. China e India frente a la crisis Jorge Castro Instituto de Planeamiento Estratégico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Introducción Este documento es una primera aproximación a la caracterización de las motos que circulan por las ciudades y carreteras españolas respecto.
Avances de la bancarización en Venezuela Victor J. Vargas Irausquín Presidente Febrero 2008 Asociación Bancaria de Venezuela.
Panorama de los Seguros de Transporte en Colombia
1 MÉXICO: IMPACTO DEL LIBRE COMERCIO Junio 2006 Representación ante la Unión Europea II Seminario España, Puerta de Europa hacia América Latina: 20 años.
El Servicio Público de Empleo: Adaptarse a un futuro que está ya teniendo lugar Congreso Mundial de la AMSPE Québec, Canadá 16 de mayo de 2006 Ellen Hansen.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
14 DE AGOSTO DE 2009 AVANCE DEL PIB DE NAVARRA Segundo trimestre 2009.
Balance Comercio 2010 y Perspectivas 2011 Jaime Alé Yarad Secretario General Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile F.G.N. (CNC) 26.
MEXICO UN PAIS CON OPORTUNIDADES
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética Cartagena de Indias, 25 de noviembre de 2005 Maria Teresa Costa Campi Presidenta de la Comisión.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
RED DE SOLIDARIDAD DE LA MAQUILA Preparado para el Subcomité México del Grupo de Trabajo de las Américas del Foro de la AMF AGOSTO 19-20, 2010 Actualización.
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
Productividad del trabajo de la economía en 2006.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
¿ PORQUE CHINA ?.
Índice Las potencialidades: la inmigración económica a España
CHILE: El Mercado del Trabajo
La Oferta: Alojamientos Respecto al número de plazas, estas han crecido en menor proporción que los establecimientos, concretamente en el 1,78%. Se observa.
Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos CIITI 2008 Las Empresas IT en Argentina De la Idea a la Acción Septiembre de 2008 Dr. Miguel Angel.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
CAÍDA EN RECAUDACIÓN TIENDE A ESTABILIZARSE Ministerio de Hacienda ampliará esfuerzos para cerrar brechas de evasión Algunos gastos, como las transferencias.
El Perú frente a la crisis internacional
La PYME alemana, el “Mittelstand”: ¿De qué estamos hablando?
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Diputado Nacional Fabián Peralta. Plan Agroalimentario Nacional 2020 Estima un aumento de la producción granaria nacional de 100 a 160 millones de toneladas.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA EN C O N T E N I D O I.LA RECESION GLOBAL: Un vistazo rápido II.LA ECONOMIA MEXICANA EN LOS PRIMEROS MESES DEL.
Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Reporte de Bancarización Análisis departamental, por género y por rango de edad Datos a diciembre de de abril de 2010.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
QUE ESPERAR DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL
¿Quiénes somos? 1) ¿Quiénes somos? 2) ¿Qué pensamos? 3) ¿Qué hacemos?
Curso: Análisis Económico
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
(2014) PARTE II: Los factores de crecimiento
Crecimiento positivo, pero insuficiente
Séptima Jornada de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay
Seminario “Tratado de Libre Comercio México-Uruguay” Perfil de México como socio comercial 22 de julio de 2004.
Proyecto SOLAR-ICT - Capítulo Uruguay Principales Conclusiones Enrique De Martini Junio 2008.
1967 – 42 ANIVERSARIO – 2009 FERIA PRINT – CHICAGO SETIEMBRE DE 2009.
CLÚSTERS EN TURISMO MÉDICO
PANORAMA DE LA INDUSTRIA GRAFICA. LA SITUACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL La información que recibimos diariamente son un remedo de los últimos meses del 2008.
Perspectivas Económicas para las Pymes en 2013 DR. OSCAR VERA FERRER Abril, 2013.
SEMINARIO CIEM FINANZAS INTERNACIONALES EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS Lic. Susana Más Mok Junio 17/2004.
Perspectivas de la Demanda Energética Mundial y posibilidades de América del Sur y la Argentina Congreso de Producción del Bicentenario Salta, 19 de mayo.
Ticket Master México, D.F., a 09 de octubre de Ticketmaster, la empresa líder en distribución y venta de boletos a nivel internacional, celebra.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
’ D Expectativas de Ejecutivos Octubre [ Muestra Técnica 165 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Octubre 2014 Ficha Técnica Certificación.
Uniendo los puntos.... Asociación Civil sin fines de lucro compuesta por más de 130 empresas e instituciones interconectadas y complementarias entre sí.
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
Comparación Macroeconómica COLOMBIA - VENEZUELA.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1- La economía europea en el mundo 2- Desempeño económico. 3- Perspectivas.
REFORMAS ECONOMICAS EN CHINA: EXPERIENCIAS, PROBLEMAS Y OBJETIVOS
LA TRANSNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DEL CAPITAL
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Tema 7: La industria jmgs.
Crisis Financiera Internacional Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina Noviembre de 2008 Jorge Castro Instituto de Planeamiento Estratégico.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
2013 Junio Expectativa Ejecutivos IDEA. ’ D [ Muestra Técnica 192 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Mayo 2013 Entrevistas entre el 20 y 28 de.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Transcripción de la presentación:

El futuro de la globalización. China e India frente a la crisis Jorge Castro Instituto de Planeamiento Estratégico

Recuperación de la economía mundial Segundo semestre de 2009

Recuperación de la economía mundial La OCDE señala el carácter "sincronizado" de la caída de la economía mundial en el último trimestre de 2008; y también subraya la dimensión "sincronizada" de su recuperación, que tiene lugar en los últimos seis meses del año. Esta sincronización es la causa principal de la profundidad de la caída (-3% en la economía mundial; -6.3% en EE. UU.; -6% en la UE; -15% en Japón), con un hundimiento del comercio internacional (-6%); y también puede implicar similar rapidez en la recuperación. La recesión en EE.UU, que comenzó en diciembre de 2007, finalizó en junio de este año. La economía norteamericana crece a una tasa 3% o más en el tercer trimestre del año.

Recuperación de la economía mundial La sincronización de la crisis revela su carácter global, y su condición de cambio histórico. Es el fin de una época y el comienzo de una etapa histórica distinta. Los cambios históricos en el capitalismo tienen una dimensión cualitativa, que abarca lo económico y se extiende a lo social, cultural y político. Se crea un nuevo vínculo entre la sociedad, la estructura económica y los sistemas políticos. Nada vuelve a ser igual, ante todo, en la estructura del poder mundial.

Aumento de la demanda en China y la región asiática

Entre abril y junio de 2009, la economía china creció 17% en relación al trimestre anterior y 7.9% anual, en tanto el PBI industrial trepó 10.7%. En el tercer trimestre del año, el PBI aumentó 8.9% anual. La tasa de inversión creció 35%, las ventas de automotores 78% y la construcción 80%. China es hoy el principal mercado automotriz del mundo, por encima de EE.UU., tanto en venta como en producción.

Aumento de la demanda en China y la región asiática El sector de la construcción emplea hoy tantas personas como el segmento exportador (200 millones); y es el componente fundamental del auge de la demanda interna a través del consumo individual, rasgo característico de la nueva matriz china de acumulación. En este sentido, las ventas minoristas crecieron 16.5% en los primeros tres trimestres del año, 2 puntos y medio porcentuales más que en 2008.

Aumento de la demanda en China y la región asiática Es obra de una tasa de inversión fija que aumentó 39% hasta mayo y 49% en términos reales, récord histórico. La inversión doméstica en China es superior este año –en dólares constantes– a la de Estados Unidos (2.1 trillones de dólares vs. 2 trillones o menos).

Aumento de la demanda en China y la región asiática En este resultado convergen tres políticas: El plan de desarrollo de infraestructura, que asciende a millones de dólares (16% del PBI); La reducción sistemática de las tasas de interés por el Banco Central de Beijing, que las ha disminuido 520 puntos básicos desde octubre pasado (5.2%); Por último, lo decisivo en términos estratégicos, es la creación de un sistema de salud que cubrirá a 90% de la población campesina (720 millones de personas) en tres años (2009/2011).

Plan de Infraestructura El plan de infraestructura lanzado en septiembre de 2008 está centrado en la construcción de autopistas y ferrocarriles. China construyó km de autopistas en los últimos diez años; y serán 88 mil en Tendrá para entonces km más de autopistas que Estados Unidos.

Plan de Infraestructura La prioridad es la construcción de líneas ferroviarias urbanas. Toda ciudad de más de un millón de habitantes –unas 320– tendrá su propia red interurbana en los próximos diez años. Este año la inversión ferroviaria asciende 88 mil millones de dólares; y en 2008 fueron 44 mil millones. A la cabeza de la construcción ferroviaria se encuentran las líneas de alta velocidad. Este año, 110 mil trabajadores completan la construcción de la ruta Beijing-Shangai, que permitirá su tendido a un costo de millones dólares. Es tres veces la cifra invertida en la represa hidroeléctrica de las Tres Gargantas sobre el río Yangtze.

Revolución agraria en China En este período de la historia china (10/15 años), 233 millones de campesinos transferirán o venderán sus derechos sobre la tierra agrícola a grandes empresas productoras de alimentos, con alto nivel tecnológico, con capital extranjero o directamente de propiedad transnacional. Se homogeneizan, en términos productivos e institucionales, incluyendo el derecho de propiedad, el campo y las ciudades, el agro y la industria; y el sistema se abre y descentraliza, con similar intensidad. Esta transformación implica en los próximos 10/15 años, según el Banco Mundial, un salto de productividad en el agro, y en las condiciones de vida del campesinado, de 5/6 veces el nivel actual.

El boom indio

El PBI indio creció 9% anual entre 2007/8 y 6.7% anual entre el 2008/9. El PBI alcanzó así millones de dólares, lo que significa un crecimiento de 271% con respecto al PBI de El consumo interno de su población de millones de habitantes creció 8.5% en 2008, y aumenta a una tasa anual promedio de 6.6% en los últimos 14 años.

El boom indio / Industria de Alta Tecnología (IT) El significado estratégico global del crecimiento económico indio reside fundamentalmente en el éxito de su industria de alta tecnología. En el período 2003/2004, las exportaciones de la industria de las comunicaciones e información (ICT) crecieron 54%.

El boom indio / Industria de Alta Tecnología (IT) India recibió IED por millones de dólares en 2008, frente a millones del año anterior. De ese total, las inversiones en ICT se han multiplicado en los últimos cuatro años. Pasaron de millones de dólares en 2005/6 a millones de dólares en 2006/07. El corredor Nueva Delhi/Bangalore es el Silicon Valley indio, ya que allí se nuclean las 600 grandes empresas trasnacionales de telecomunicaciones e información (ICT) radicadas en el país. Allí también está ubicado el mayor número de institutos de formación tecnológica del mundo actual.

El boom indio / Industria de Alta Tecnología (IT) La industria de la tecnología de la información/procesamiento de servicios out- sourcing (IT-BPO) tuvo un crecimiento de 12% entre 2008/9 – el año de la crisis –, y alcanzó un producto de millones de dólares, comparada con millones de dólares en 2007/8. La exportaciones de software y servicios de IT-BPO ascendieron a millones de dólares en 2008/9, y fueron millones en 2007/8. EE.UU. es el principal mercado de las exportaciones IT-BPO de India, con 60% del total, y 19% es el Reino Unido. Ascenderían a millones de dólares en 2010.

El boom indio / Industria de Alta Tecnología (IT) Hay más de 600 empresas transnacionales de alta tecnología en India, especialmente en el corredor Nueva Delhi-Bangalore. Los clientes de la IT-BPO india son el 75% de la lista de las 500 principales empresas establecida por la revista Fortune. La industria IT-BPO ocupa a personas en 2008/9, de alto nivel de calificación. Eran en 1999/2000.

El boom indio / Industria de Alta Tecnología (IT) El personal de la industria IT-BPO crece 10.9% por año; son profesionales más cada doce meses. El empleo indirecto de la IT-BPO asciende a de personas; 30% son mujeres. India tiene el mayor pool de fuerza de trabajo de habla inglesa de la industria de alta tecnología del mundo actual. Produce graduados en el campo de la IT por año. Se prevé duplicar esa fuerza de trabajo altamente especializada en los próximos 10/15 años.

El boom indio / Industria de Alta Tecnología (IT) La fuerza de trabajo de la IT-BPO india, fluida en inglés, de alto nivel tecnológico, la mayor en el mundo, tiene niveles salariales que son 10%/15% los de la IT estadounidense. Esta es una ventaja competitiva única de India en el mercado mundial. India se ha convertido en el tercer centro de alta tecnología del mundo (EE.UU., Israel, India), y en el primero de los países exportadores de la industria IT, fuera de la OCDE.

India tras la crisis Superada la crisis global a partir del segundo trimestre del año, en que Asia emergente creció 10% anual, India recibe un enorme flujo de capitales del mundo desarrollado. Entre abril y junio de este año recibió millones de dólares, el doble que en los seis meses previos combinados. Son millones de dólares los que recibió en ese período, si se incluyen las inversiones en bonos y acciones de los mercados bursátiles de Nueva Delhi y Mumbai. Oil India, empresa petrolera estatal, lanzó en junio una oferta pública global de bonos, y la demanda superó a la oferta 31 veces.

India tras la crisis / Tres ventajas estratégicas India tiene la segunda mayor población del mundo con millones de habitantes, con una edad promedio de 25 años o menos, y posee una clase media de 300 millones de personas, con creciente capacidad de consumo. Dispone de una industria del procesamiento de la información (IT) de nivel mundial. Posee la mayor democracia del mundo, consolidada en su gobernabilidad tras el triunfo del Partido del Congreso en las elecciones de abril de Esto constituye un extraordinario instrumento de soft power, sobre todo en EE.UU. y la Unión Europea.

Reestructuración del poder mundial

La recuperación de la economía internacional en el segundo semestre del año implica una nueva estructura del poder mundial. El G-20 es la primera manifestación de esa nueva plataforma de gobernabilidad global, encabezada por EE.UU (más U.E y Japón) y China, acompañados por India y Brasil. Finaliza así la unipolaridad hegemónica norteamericana, que duró 17 años. En este período -a su amparo- se desplegó la globalización del capitalismo, cuyo ciclo de integración y unificación pareciera haber concluido. La crisis abrevió el tiempo histórico. Y la integración de los países emergentes (China) con la avanzada del sistema (EE. UU.) -prevista para 2025/2030- se revela en 2009.