REFORMA POLÍTICA Y CONGRESO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PRESUPUESTO PÚBLICO Y LA INTERACCIÓN ENTRE EL EJECUTIVO Y LEGISLATIVO. Flora Rojas Ortigoza República del Paraguay.
Advertisements

Complejo Educativo Católico “Juan XXIII”.
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
Sistema de Gobierno en Italia

Informe ante la Comisión de Análisis, Diagnóstico y Propuestas para el Fortalecimiento Institucional de la Provincia de San Luis ALEJANDRO CACACE.
QUÉ ES Y CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO COLOMBIANO?
Las Elecciones de Representantes ante el Parlamento Andino
PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO AL PROCESO DE LICITACIÓN PÚBLICA
CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO
La rama Ejecutiva es la que representa el gobierno
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
CUOTAS ELECTORALES E INCLUSIÓN EN CANDIDATURAS
EL GOBIERNO (I): COMPOSICIÓN Y FORMACIÓN
DERECHO PARLAMENTARIO
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR
ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA !
Universidad industrial de Santander
CARLOS HIDALGO BOLAÑOS
Los poderes del Estado Colegio Pumahue Temuco
Marco Legal De la radio en México.
CONTENIDO I. RAZONES DE LA FISCALIZACIÓN II. ELEMENTOS A REGULAR
Pre borrador de Principios Organizativos PODEMOS
PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
Propuesta para Mejorar Nuestra Democracia y Regular la Relación entre Dinero y Política.
Ministerio Secretaria General de Gobierno.
CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO Visita in situ a Ecuador en el marco de la Cuarta Ronda de Análisis Del 1 al 3 de octubre de 2013 Quito, Ecuador Panel 16.
TÓPICOS SOBRE REFORMA ELECTORAL COMISIÓN NACIONAL DE VERTEBRACIÓN SOCIAL.
SISTEMA ELECTORAL. Norma básica : art. 18 Norma básica : art. 18 Esta norma debe integrarse con una serie de otros preceptos constitucionales y debe complementarse.
Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito Dr. Fernando Castillo Víquez Procuraduría General de la República.
Francia y Austria Ariadna Ivonne Rincón Méndez 9 de Abril de 2008
LOS PILARES DEL GOBIERNO DEMOCRATICO
DIFERENCIA EN CONSTITUCION DE Y 1.991
INFORME DE CONSULTAS INTERNAS. 2 Consultas internas 2011 Para el año 2011 se realizaron por décima vez en la democracia colombiana unas consultas internas.
1.Necesidad de una nueva Constitución Política de la República que haga posible una nueva República social, democrática y pluricultural de derecho. 2.Esta.
LEY DEL REGIMEN ELECTORAL LEY Nº 026 LEY DE 30 DE JUNIO DE 2010 Es una norma jurídica que articula el procedimiento y regula el régimen electoral: Derechos.
REFORMA ELECTORAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Por: Asael Sepúlveda.
LA CONSTITUCIÓN La Constitución es un documento que contiene el conjunto de reglas fundamentales que rigen un Estado.
Siste Sistemas Electorales
Unidad: El Estado de Chile
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
DERECHOS FUNDAMENTALES
Constitución Política de Colombia
Alumno: Johann Pesantes Zelaya
TESIS II: DERECHO CONSTITUCIONAL
formas de participación
COLEGIO CIENTÍFICO COSTARRICENSE. PROFESOR: EDDIE SOTO NÚÑEZ.
Seminario de Administración
ENCUENTRO DE SECRETARIOS DE EDUCACIÓN Miércoles 1 de julio, 2015.
Funciones y órganos del Estado
EL VOTO PREFERENCIAL EN EL PERÚ
República de Colombia Organización Electoral Consejo Nacional Electoral.
Asamblea Consultiva Universitaria Jairo Ruiz. Democracia y participación Artículo 154. Definición. En concordancia con sus principios rectores, la Universidad.
REFORMA POLÍTICA ALCANCES Y RELACIÓN CON AYUNTAMIENTOS.
Catalina Gutiérrez Catherine Taborda Luis Carlos Ayala
PRIMERA SEMANA TEMA LA FUNCION PÚBLICA  Cuál es su opinión al respecto? El incumplimiento de la Ley no exime el castigo. La ley 529 de 2000 artículo 422.
LAS CORTES GENERALES (III): ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Organigrama del gobierno nacional. Gobierno Presidencia de la republica Ministerios Directores de departamento.
SENADO, CÁMARA DE REPRESENTANTES INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS INSCRIPCION DE CANDIDATURAS.
Proceso de Creación Normativo- COLOMBIA-
Un nuevo chile: la constitución de 1980
DEFINICIÓN COMPENSACIÓN Y LABORALES El módulo Compensación y Laborales maneja los diferentes conceptos de devengo, deducciones de la empresa, definiéndolos.
CONSTITUCIÒN POLITICA DE COLOMBIA
La Asamblea Nacional Decretò La Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Publicas Gaceta Oficial Nº Fecha 20 -agosto-2002.
FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA Presentación ante la Comisión de Probidad y Transparencia del Senado Eduardo Engel ESPACIO PÚBLICO Santiago, 10 de agosto.
1 Universidad de Oviedo Derecho Constitucional II – G.A.P. Lección 4: EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN María L. Valvidares Suárez.
Proyecto de Ley “Prohibido prohibir” k Proyecto de Ley que elimina la prohibición de participación de estudiantes y funcionarios en el gobierno de las.
INHABILIDADES PARA ACCEDER A CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR EN EL NIVEL TERRITORIAL Función Pública – Abril 2015.
Transcripción de la presentación:

REFORMA POLÍTICA Y CONGRESO

Durante los Gobiernos de Samper y Pastrana se intentaron hacer ajustes constitucionales integrales a través del Congreso. Sin embargo, ninguna de estas iniciativas tuvo éxito en su paso por el legislativo. Samper: 3 proyectos: uno de acto legislativo que proponía reformas a la organización interna de los partidos; y dos más de leyes estatutarias sobre la oposición y financiación de las campañas. Pastrana: 4 intentos: el primero proyecto de ley N° 89 de 1999 de iniciativa gubernamental; el segundo fue de iniciativa parlamentaria presentada también en 1999; el tercero fue el intento del gobierno por realizar un referendo para la reforma política en 1999; y el cuarto fue una iniciativa de varios senadores liderados por Juan Martín Caicedo en el año 2000.

Organización interna de los partidos Reforma Política Gobierno Samper Reforma Política Gobierno Pastrana Organización interna de los partidos Los partidos o movimientos políticos tendrían que escoger mediante procedimientos democráticos sus organismos de dirección y los candidatos que se presentarían a elecciones. Los partidos y movimientos políticos tendrían que elegir sus candidatos y organismos de dirección a través de consultas populares internas.

Financiación de las campañas Gobierno Samper Gobierno Pastrana  Las campañas presidenciales serían financiadas completamente por el Estado. En las demás campañas el aporte privado debería ser limitado en sus montos y sólo se haría por personas naturales.  Las campañas no tendrían una duración mayor a tres meses. Los dineros del Fondo de Partidos se distribuirían de acuerdo con criterios de equidad. Se establecía la financiación pública de las campañas presidenciales. Para las demás campañas existiría una financiación mixta. Se prohibía la publicidad política pagada por televisión, y los aportes privados en especie.  Se creaba el mecanismo de los anticipos por parte del Estado, que otorgaría fondos anticipados a los partidos para asegurarles su financiación.  La responsabilidad de las irregularidades que pudieran presentarse dentro las campañas sería de los candidatos.

Mecanismos de elección y organización de los partidos en el Congreso Gobierno Samper Gobierno Pastrana Se modificaba el calendario electoral para que la primera vuelta de la elección presidencial y la lección del Congreso se realizaran en una misma fecha. Se establecía el régimen de bancadas para el trabajo de los partidos en el Congreso de la República. Se establecía un umbral electoral y el mecanismo de cifra repartidora para la asignación de escaños en las corporaciones públicas  Los partidos y movimientos se presentarían a las elecciones con candidatos y listas únicas. Se establecía el voto preferente para aquellos partidos que quisieran utilizarlo.  Se unificaban los períodos de los alcaldes y gobernadores a cuatro años, y así mismo el calendario electoral. En el Referendo se contemplaba: La reducción del tamaño del Congreso de 102 a 70 miembros y la Cámara de 161 a 103 miembros. La supresión de las asambleas departamentales por consejos departamentales conformados entre 9 y 15 miembros.

Acciones a favor de las mujeres Gobierno Samper Gobierno Pastrana Ninguna lista que se presentara para corporaciones públicas o para dirección de partidos podría inscribirse sino tenia una representación de la mujer No se dispuso nada referente a la materia.

Esquema Gobierno-Oposición Gobierno Samper Gobierno Pastrana  Los cargos de responsabilidad política (Ministros, Viceministros y Directores de departamentos administrativos) pertenecerían al partido o coalición de gobierno. El candidato mayoritario derrotado en la elección presidencial adquiriría la investidura de Senador de la República.  Las bancadas de oposición presentarían los candidatos para cargos de Contralor y Procurador.  Se creaba la carrera administrativa para acceder a los puestos de los organismo de control. El candidato mayoritario derrotado en la elección presidencial ocuparía un lugar en el Congreso de la República participando con voz pero sin voto. Los cargos de: Contralor General de la República, Procurador General de la Nación y Registrador Nacional del Estado Civil, serían escogidos de listas presentadas por la oposición.

Derechos y garantías para la oposición Gobierno Samper Gobierno Pastrana Se garantizaba a la oposición el acceso preferencial y expedito a la información y documentación oficial y el uso gratuito de los medios de comunicación del Estado.  Se creaba una Procuraduría Delegada para velar por los derechos de la oposición.  Se garantizaba a la oposición el acceso preferencial y expedito a la información y documentación oficiales y el uso gratuito de los medios de comunicación del Estado. Se creaba una Procuraduría Delegada para velar por los derechos de la oposición

Prohibiciones Gobierno Samper Gobierno Pastrana  Se garantizaba a la oposición el acceso preferencial y expedito a la información y documentación oficiales y el uso gratuito de los medios de comunicación del Estado. Se creaba una Procuraduría Delegada para velar por los derechos de la oposición Se establecía la pérdida de investidura por ausentismo. Se prohibía la doble militancia. Se adoptaría la muerte política para aquellos condenados penalmente por delitos contra el tesoro público y por enriquecimiento ilícito. En el Referendo se contemplaba: La revocatoria del mandato para los Congresistas, y la muerte política para aquellos que fueran condenados penalmente. La desvinculación de los Congresistas del manejo administrativo del Congreso. La eliminación de las suplencias.

Acto Legislativo N° 01 de 2003 Reforma Política Materia electoral: Nuevos factores de concentración de fuerzas Personería Jurídica: El Consejo Nacional Electoral reconocerá personería jurídica a los partidos, movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos. Estos podrán obtenerlas con votación no inferior al dos por ciento (2%) de los votos emitidos válidamente en el territorio nacional en elecciones de Cámara de Representantes o Senado. Doble Militancia: En ningún caso se permitirá a los ciudadanos pertenecer simultáneamente a más de un partido o movimiento políticos con personería jurídica.

Distribución de curules: las curules de las corporaciones públicas se distribuirán mediante el sistema de cifra repartidora entre las listas de candidatos que superen un mínimo de votos que no podrá ser inferior al dos por ciento (2%) de los sufragados para Senado de la República o al cincuenta por ciento (50%) del cuociente electoral en el caso de las demás corporaciones. Voto preferente: Cada partido o movimiento político podrá optar por el mecanismo de voto preferente. En tal caso, el elector podrá señalar el candidato de su preferencia entre los nombres de la lista que aparezcan en la tarjeta electoral. La lista se reordenará de acuerdo con la cantidad de votos obtenidos por cada uno de los candidatos.

Financiación de campañas Financiación estatal: El Estado concurrirá a la financiación de los partidos y movimientos políticos con personería jurídica. Sistema de reposición por voto: La cuantía de la financiación de las campañas de los partidos y movimientos políticos con personería jurídica será por lo menos tres veces la aportada en el período 1999-2002. Acceso a medios: Las campañas para elegir Presidente de la República dispondrán de acceso a un máximo de espacios publicitarios y espacios institucionales de radio y televisión costeados por el Estado . Rendición de cuentas: Los partidos, movimientos y candidatos deberán rendir públicamente cuentas sobre el volumen, origen y destino de sus ingresos. Financiación Privada: La ley regulará la cuantía máxima de las contribuciones privadas.

Garantías a la Oposición Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica que se declaren en oposición al Gobierno, podrán ejercer libremente la función crítica frente a este, y plantear y desarrollar alternativas políticas. Derechos: el acceso a la información y a la documentación oficial, el uso de los medios de comunicación social del Estado, la réplica en los medios de comunicación. Cuerpos colegiados: Los partidos y movimientos minoritarios con personería jurídica tendrán derecho a participar en las mesas directivas de los cuerpos colegiados, según su representación en ellos. UNA LEY ESTATUTARIA REGLAMENTARÁ LA MATERIA

Régimen de Bancadas Los miembros de las Corporaciones Públicas elegidos por un mismo partido o movimiento político o ciudadano actuarán en ellas como bancada de conformidad con las decisiones adoptadas democráticamente por estas. Asuntos de conciencia: Los estatutos internos de los partidos y movimientos políticos determinarán los asuntos de conciencia respecto de los cuales no se aplicará el régimen y podrán establecer sanciones por la inobservancia de sus directrices por parte de los miembros de las bancadas. Sanciones: Pérdida del derecho al voto hasta expulsión.

Rediseño de las instituciones electorales El Consejo Nacional Electoral será elegido por el Congreso de la República mediante el sistema de cifra repartidora y se compondrá de 9 miembros elegidos para 4 años postulados por los partidos y movimientos políticos. El Registrador Nacional del Estado Civil será escogido por los Presidentes de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, mediante concurso de méritos. Para lograr agilidad y transparencia en todas las votaciones se implementará el voto electrónico