UNION CATOLICA DE APOYO AL DESARROLLO COMUNITARIO DECIMO ANIVERSARIO Octubre 8, 2014 EVALUACION DEL IMPACTO DEL PROGRAMA DE MICROCREDITO Carlos Pauta Calle.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fondo de Desarrollo Regional Da crédito al desarrollo rural
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales.
X Seminario Internacional Solidarios
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Ma. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Santiago, enero de 2005.
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Jardín Azuayo, parte de la economía popular y solidaria de Ecuador
Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados
Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Contenido Mision Antecedentes Historia Productos
Escuela de Planificación y Promoción Social
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar
III Jornada de Capacitación Género, Empoderamiento y Trabajo.
IMPACTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD MINERA
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
La RSE en el BCSC Programa BID/Confecámaras Septiembre, 2006.
Presentación del Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional PGDFI.
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
1 LA CRISIS MUNDIAL Y LA EFICACIA DE LA AYUDA LA EFECTIVIDAD DE LA PROGRAMACION DE LAS POLITICAS DE DESARROLLO ESPAÑOLAS CON RESPECTO A LA SOCIEDAD CIVIL.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Experiencia Feria Navidad hecha a mano Red Economía Solidaria Santiago
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
L.E.4 ASPECTOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS Promoción del financiamiento habitacional y de la cadena productiva del Hábitat y la Vivienda de calidad, mediante.
Unión Católica de Apoyo al Desarrollo Comunitario
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
PROGRAMA APOMIPE Resultados de la Fase 1 (marzo 2005 – agosto 2008)
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Antecedentes del Encuentro Estudio Fondos Autogestionados Rurales de Ahorro y Crédito: Experiencias y Lecciones para el Fortalecimiento de las Microfinanzas.
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Septiembre 2005 Banco Santander Santiago RSC: El valor del compromiso Raimundo Monge Zegers Gerente General Santander Chile Holding.
“Un saludo desde Guatemala"
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Montevideo, 27 de Abril de 2011 Economía Social y Solidaria: Una Mirada desde la Gestión.
Planificación Nacional
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Proyecto CEPAL/GTZ "Políticas laborales con enfoque de género“ II Fase.
RED DE MUNICIPIOS SALUDABLES DE LA REGION AYACUCHO MUNICIPIOS SALUDABLES: UN PROCESO.
RED DE INSTUTUTOS TECNICOS COMUNITARIOS (RED ITCs) EN MEDIA.
Estructura/Organización
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Líneas de Acción de la Pastoral Social Cáritas Ecuador.
LOGROS Y DESAFIOS EN EL SECTOR VIVIENDA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Logros y desafíos en el sector Vivienda Curso de Gestión Urbana Banco Mundial.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
MESA DE CONCERTACION PARA LA PESCA ARTESANAL PROPUESTA DE CONFORMACION.
XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo 03 y 04 de setiembre de 2015.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Proyecto: Gestión estratégica Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESTR -
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Fondos Autogestionados de Ahorro y Crédito: La Experiencia de Colombia Jaime Villarraga Microfinanzas para el Desarrollo Corporación para el Desarrollo.
1|39 “Servicios financieros gestionados por la comunidad” XI Foro Interamericano de la Microempresa Octubre 2008.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

UNION CATOLICA DE APOYO AL DESARROLLO COMUNITARIO DECIMO ANIVERSARIO Octubre 8, 2014 EVALUACION DEL IMPACTO DEL PROGRAMA DE MICROCREDITO Carlos Pauta Calle Gerente – UCADE

Contexto en el que nace UCADE El concepto y práctica de las “microfinanzas” se desarrollan y se constituyen en un instrumento para superar pobreza Apoyo de ONGs y del Estado a través de implementación de proyectos y programas de desarrollo que promueven la consolidación de entidades que aportan a la sostenibilidad de las propuestas “microfinancieras”, cuyo impulso se da a partir de la crisis bancaria de 1999 A partir del año 2006 el concepto de microfinanzas encontró en lo cualitativo, una evolución hacia la caracterización de las finanzas populares y solidarias Filosofía y práctica de UCADE Se ampara en el Evangelio y DSI, en donde su práctica está ligada a la construcción y afianzamiento de la dignidad humana, en donde antepone al ser humano sobre las cosas y el capital, es decir el respeto por la dignidad humana Ucade mira a las finanzas populares y solidarias como instrumento que aporta a la construcción del bien común, del bien ser, que surge de la necesidad y respeto por los derechos humanos fundamentales Un elemento relevante de acción es la solidaridad, entendida como condición necesaria para el logro del compromiso por la vida, del respeto a la organización social local y a la familia, incidiendo en el crecimiento de la vida comunitaria

Diócesis – Miembros de UCADE AÑO FILIALES INCORPORADAS /DIOCESIS 2004Ambato, Latacunga, Guaranda y Santo Domingo 2005Ambato, Latacunga, Guaranda y Santo Domingo 2006Ambato, Latacunga, Guaranda y Santo Domingo 2007Ambato, Latacunga, Guaranda y Santo Domingo 2008Ambato, Latacunga, Guaranda y Santo Domingo, Tulcán, Babahoyo 2009Ambato, Latacunga, Guaranda y Santo Domingo, Tulcán, Babahoyo, Machala, Riobamba 2010Ambato, Latacunga, Guaranda y Santo Domingo, Tulcán, Babahoyo, Machala, Riobamba 2011Ambato, Latacunga, Guaranda y Santo Domingo, Tulcán, Babahoyo, Machala, Riobamba 2012Ambato, Latacunga, Guaranda y Santo Domingo, Tulcán, Babahoyo, Machala, Riobamba 2013Ambato, Latacunga, Guaranda y Santo Domingo, Tulcán, Babahoyo, Machala, Riobamba 2014Ambato, Latacunga, Guaranda y Santo Domingo, Tulcán, Babahoyo, Machala, Riobamba Los servicios financieros y no financieros dirigidos hacia población pobre requieren de instituciones fuertes, capaces y propositivas que puedan desarrollarse con eficiencia y eficacia buscando cobertura y profundidad

CONSOLIDACION ORGANIZATIVA Preferencia de por los BC, esto puede deberse a la dinámica experimentada en la gestión de la intermediación financiera, que generan mayores niveles de crecimiento y sostenibilidad y promueven procesos instituyentes a nivel local

CONSOLIDACION ORGANIZATIVA Y PARTICIPACION FEMENINA

CARTERA DE FILIALES Y CULTURA DE AHORRO El eje de las finanzas populares es la intermediación financiera, en donde el ahorro y el crédito son los servicios más apreciados por la población pobre sobre todo rural. La decisión de ahorro está influenciada por su capacidad y la voluntad de ahorro, que se traduce en la confianza generada por las entidades asociativas de la Red de UCADE

DINAMICA DE LAS COLOCACIONES  Promedio de Crédito por Organización: USD  Promedio de Crédito por Socio: USD. 640  A diciembre 2013, UCADE continúa siendo la Red con el 100% de su cartera concedida bajo metodología asociativa

EMPODERAMIENTO ORGANIZATIVO Un factor clave para la sostenibilidad institucional está dada por la posibilidad de que las comunidades y población participantes, cuenten con servicios financieros y no financieros de manera permanente y de calidad y por el nivel de participación que éstas tienen en sus propias organizaciones

PERCEPCION SOBRE LA SOSTENIBILIDAD ORGANIZATIVA La sostenibilidad de las organizaciones sin el apoyo e intervención de las Filiales de Ucade, muestra el nivel de independencia y autogestión logradas, de las capacidades y destrezas alcanzadas por estos importantes actores, y sobre todo; de la confianza derivada de una sana y transparente gestión financiera desde los espacios de la Iglesia Católica

IMPACTO EN LA SITUACION DE EQUIDAD DE GENERO Es gratificante mirar que la decisión sobre el endeudamiento muestra un nivel de coparticipación y por lo tanto de pareja. Sobre la decisión del destino del crédito, se muestra que la mujer autovalora su propia capacidad de decisión. Igualmente la percepción de los socios sobre estos espacios asociativos son valorados de manera favorable

ACTIVIDAD ECONOMICA DE LOS ENCUESTADOS El 83% de los créditos están vinculados a la actividad productiva: agropecuaria, seguridad alimentaria, comercio y producción artesanal; en tanto que para mejorar calidad de vida: vivienda, salud y educación alcanza el 10%. Se incentiva la producción local como fuente de generación de empleo y renta familiar y comunitaria

IMPACTO EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS SOCIOS(AS) La propuesta crediticia de las Filiales de UCADE, busca rentabilizar la economía de las familias y comunidades participantes, contribuyendo a la superación de la pobreza. Se observa que el 84% manifiestan que su situación económica ha mejorado como resultado de esta vinculación y por otro, cuando miramos los aspectos en los que mejoró calidad de vida, corresponden a temas básicos del buen vivir.

IMPACTO EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS SOCIOS(AS) El crédito solidario es un instrumento clave para la superación de la pobreza, más aún si se acompaña con la promoción de valores cristianos y con el fortalecimiento organizativo local.

IMPACTO EN LA CULTURA DEL AHORRO Se ha profundizado el concepto y práctica del ahorro en las comunidades y familias. Ellas han entendido la necesidad de ahorrar de manera disciplinada y permanente a través de sus organizaciones

A MANERA DE CONCLUSION Aunque es complicado limitar el incremento de ingresos familiares a la acción crediticia, consideramos que la propuesta de las Filiales de Ucade si han contribuido al mejoramiento de ingresos de sus socios(as) Pensamos que estas organizaciones estudiadas se encuentran en la línea de la sostenibilidad social y financiera más que en la línea de los subsidios, pues el empoderamiento y el fortalecimiento son entre otros, claves para aquello Desarrollar las microfinanzas no es igual que desarrollar las finanzas populares y solidarias, pues la lógica del capital no es un fin en si mismo, sino la inclusión social, el desarrollo y la dignidad humana Según los testimonios de los socios(as); las intervenciones deben ser integrales porque permiten mejorar sus capacidades y destrezas, los niveles de cohesión y cultura financiera entre otros La creación de los BC, GS y SPI se convierten en instrumentos válidos y eficaces para el desarrollo rural a través de la concesión y desarrollo de propuestas de intermediación financiera eficientes y sostenibles El cambio en la matriz productiva en el ámbito rural, será posible en la medida en que las comunidades accedan a servicios financieros eficientes y de manera permanente

RETOS Crear y fortalecer espacios de diálogo, concertación y de intercambio de experiencias, conocimientos, destrezas en torno a las finanzas populares y solidarias Potenciar las sinergias en los territorios, articulando esfuerzos conjuntos con la finalidad de optimizar recursos y resultados Profundizar las estrategias de captación de recursos, mejorando el ahorro local de las organizaciones vinculadas a las Filiales El COMF vigente genera oportunidades de reconocimiento jurídico para las entidades asociativas en general El Manual de Buenas Prácticas Comerciales y Proveedores emitida por la SCPM es un reto para las organizaciones de la EPS y del SFPS Fortalecer las incidencias ante las instancias públicas ligadas al sector y generar estrategias de reorganización y de reestructuración de una agenda única desde los actores del SFPS Apoyar el cambio en matriz productiva, con una verdadera y efectiva integración de la EPS y de su Sector Financiero Popular y Solidario

Muchas Gracias UCADE: El Día N entre El Heraldo y El Telégrafo Telf: 593(02) – Quito – Ecuador;