Seguimiento, evaluación y fortalecimiento de políticas descentralizadas de inclusión social de las personas con discapacidad en Chile.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
Advertisements

Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Factores clave que enfrentan las Instituciones de Estadística para iniciar la recolección de estadísticas acerca de las TICs y Áreas en que la asistencia.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Evaluación y Certificación de la Calidad de las Bibliotecas
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Fortalecimiento de las capacidades del país para la universalización de la Salud Sexual y Salud Reproductiva Dr. Adrián Vieto P., MsC Coordinador VIH/SIDA.
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Estructura de la Presentación
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
División de Municipalidades – Departamento de Desarrollo Municipal
Presentación de Resultados
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
Fortalecimiento Institucional Ministerio del Interior.
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
Directorios de Empresas en la Comunidad Andina
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -INE- IX ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 29 SEPT. A 01 OCT AGUASCALIENTES,
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Comisón Interemericana para el Control del Abuso de Drogas Secretaría de Seguridad Multidimensional Organización de los Estados Americanos ESTRATEGIA.
División de Municipalidades Sistema Nacional de Indicadores MunicipalesSINIM2006.
Protección de derechos a nivel local
V Foro Nacional Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
PASDIS: Comunidad e Instituciones.
Fabián Gutiérrez / José Luis González
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
Sistema Enfoque de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Los desafíos en la producción de estadísticas de género desde la mirada del Instituto Nacional de la Mujer de Panamá Ricardo Mejía Miller – Coordinador.
Igor Dedic, para la Fundación Jaime Guzmán, mayo 13 de 2008 Nuestra Misión: Promover en el país un movimiento por la mejora continua en la gestión de las.
PLANIFICACION REGIONAL EN HONDURAS METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS: “AVANCES Y LECCIONES APRENDIDAS” Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación.
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
“El PMG de Género en el marco de la transversalización del enfoque de género” Seminario “Incorporación de Género en las Políticas Públicas” 4 y 5 de nov.
Turismo Comunitario Sustentable
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
Dra. Gina Magnolia Riaño
DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES Ministerio Secretaría General de Gobierno.
Sello Chile Inclusivo Servicio Nacional de la Discapacidad
10 Marzo 2015 AUDIENCIA PÚBLICA SERVICIO CIVIL COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL EN INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
Servicio Nacional de la Discapacidad Ministerio de Desarrollo Social DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN 2014.
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
Convención de las Naciones Unidas
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Planificación Estratégica Servicio Nacional de la Discapacidad Junio de 2014.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
Octubre 2015 ESTRATEGIA CAPACITACIÓN 2016 ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE FORMULACIÓN.
GESTIÓN POR RESULTADOS (EXPERIENCIA EN GUATEMALA)
Implementación de la Política Pública para la Inclusión Laboral de Personas en Situación de Discapacidad Seminario Internacional “Trabajo y Discapacidad:
Cuenta Pública Participativa Gestión 2008 – 2009 Diciembre 2009.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Continuo de Reportes de
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Consejo Nacional de Personas con Discapacidad Somos el Conapdis.
Intervención Director Nacional de SENADIS Comisión Desarrollo Social
Transcripción de la presentación:

Seguimiento, evaluación y fortalecimiento de políticas descentralizadas de inclusión social de las personas con discapacidad en Chile

Antecedentes Estadísticos Corresponde a los grupos socioeconómicos de menores recursos 20% De la población presenta discapacidad en Chile (1 de cada 3 hogares) 12,9% En edad productiva tienen trabajo remunerado 29% Tiene dificultades para desplazarse 33% Fuente ENDISC 2004

Líneas del Proyecto PLANDISC ENDISC Sello Chile Inclusivo Reconocimiento otorgado por el Estado a organizaciones que adopten prácticas Inclusivas hacia las PcD Estudio estadístico integrado sobre discapacidad en Chile Plan nacional de acción de inclusión social de personas con discapacidad 2012-2020

Línea ENDISC Proyecto inicial Dificultades encontradas Estimación de prevalencias y características de PcD INE señala que la discapacidad tiene una baja prevalencia, lo que impide realizar una proyección confiable Medición de brechas de acceso Descriptores e indicadores de tendencias 2010-2020 Las bases estadísticas del Estado tienen metodologías disímiles entre encuestas Base de datos dinámica Objetivo: Proporcionar información sobre prevalencias, categorías, causales y variables socio-económicas de la discapacidad Solución: se trabaja en base a la CASEN 2011, por su actualización, cantidad de variables y registros

Línea ENDISC Proyecto final: Brechas a medir Estudio Estadístico Integrado de la Discapacidad Brechas a medir Objetivos: Medir brechas de inclusión y acceso a partir de estudios del INE Inclusión laboral Establecer recomendaciones al Estado sobre la conceptualización de éstas mediciones Acceso a la Salud Inclusión educacional Accesibilidad Universal Acceso a la justicia Establecer recomendaciones al Estado sobre las metodologías de medición Participación política y social Cultura, recreación y deporte

Línea ENDISC Valor agregado Proyecciones del estudio Se modifica la pregunta que mide discapacidad en el Censo 2012 Incorporar la variable discapacidad en diversas encuestas del Estado Se aumentan de 5 a 13 preguntas que miden discapacidad en la CASEN 2011 Fuentes de información transversal en el ámbito de la discapacidad, tanto para la ciudadanía como para el Estado Creación de la variable discapacidad en los instrumentos del Estado que poseen preguntas relacionadas con la CIF

Línea PLANDISC Etapas Ago. – Oct. 11: Planificación Nov. 11-Jun. 12: Recolección Jul.-Oct. 12: Implementación de la estrategia de intervención Nov.-Dic. 12: Definición del PLANDISC y su sistema de monitoreo Dic. 12: Aprobación del PLANDISC

Línea PLANDISC Objetivos General Específico 2 Específico 1 Dotar al Estado de un instrumental de gestión en materia de discapacidad, para el reconocimiento y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Elaborar un Plan de Acción Interministerial de la Política Pública en Discapacidad, que permita instalar la “discapacidad” en la gestión pública. Diseñar un sistema de monitoreo institucional y ciudadano de la Política Pública en Discapacidad y su Plan de Acción.

Línea PLANDISC Acciones programadas (principales) Acciones no programadas Resultados Esperados Elaboración de la Política Pública en materia de Discapacidad. Elaboración de Catálogo sobre oferta pública en discapacidad Elaboración de Proyecto para la aplicación de encuestas online dirigidas a organizaciones de y para PcD (oferta privada) y municipalidades del país (gestión comunal de la discapacidad). Se instala la variable discapacidad en la gestión de los organismos públicos del Estado. Se dispone de un catastro de la oferta pública en materia de discapacidad. SENADIS cuenta con instrumentos que permiten su definición como Servicio (anteriormente Fondo). Realización de Jornadas Regionales de Diálogos Participativos. Levantamiento de la Oferta Pública en Discapacidad. Realización de Mesas Técnicas con Ministerios y Servicios Públicos para la definición de compromisos.

Línea Sello Chile Inclusivo Objetivo General Dotar al Estado de Chile de un mecanismo para reconocer públicamente la inclusión de las personas con discapacidad en espacios públicos y privados

> + += +% Objetivos específicos>>> Desarrollar la Inclusión de personas con discapacidad dentro de la gestión de las organizaciones. += Reconocer públicamente a las instituciones frente a sus clientes, trabajadores y sociedad en general, respecto de su esfuerzo en este ámbito. + Objetivos específicos>>> Sentar las bases para una gestión integral inclusiva dentro del desarrollo organizacional en Chile. +% Promover las experiencias exitosas a través de un Banco de Buenas Prácticas Inclusivas.

Línea Sello Chile Inclusivo Acciones programadas (principales) Acciones no programadas Resultados Esperados Guía Sello Chile Inclusivo Diseño e implementación página Web SelloChileInclusivo.cl Sistema de Autoevaluación en Línea Informe de retroalimentación Final Banco de buenas prácticas Se instala la variable discapacidad en la gestión de los organismos públicos y privados SENADIS (El Estado) cuenta con un respaldo normativo y un sistema de reconocimiento público a organismos públicos y privados inclusivos Elaboración de 4 nuevas Normas Chilenas sobre Discapacidad con el INN Desarrollo de un sistema de reconocimiento a organizaciones públicas y privadas Elaboración de un plan de medios de difusión

Lecciones Aprendidas del Proyecto Proyecto Necesidad de sumar esfuerzos institucionales para apropiación de los resultados del Proyecto y asegurar su sostenibilidad (DO) Generar una Política Pública que enmarque los resultados del Proyecto Asegurar la participación y el dialogo social de los beneficiarios del Proyecto (demandas sociales) Gestión del conocimiento adquirido (Guías, procesos, planes de formación, estudios) Fuente ENDISC 2004

Lecciones Aprendidas del Proyecto Proyecto Empoderar a los profesionales que participan en la ejecución del Proyecto (Desarrollo de Capacidades) Asegurar las competencias técnicas, habilidades y liderazgo del Jefe de Proyecto (factor clave para el éxito o fracaso del Proyecto) Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación que permitan la sostenibilidad y replicabilidad del proyecto Necesidad de contar con evaluaciones externas rigurosas del avance del Proyecto Fuente ENDISC 2004

Lecciones Aprendidas del Proyecto Proyecto Establecer mecanismos que aseguren la continuidad de los profesionales del Proyecto (Planes de RRHH) Asegurar mecanismos de retroalimentación de los avances del Proyecto con todos los profesionales involucrados Asegurar la asesoría de expertos europeos en la ejecución del Proyecto (esto no debería ser opcional) Intercambio de experiencias y buenas prácticas con otras instituciones ejecutoras

“No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino los pensamientos y acciones de los demás” Stephen W Hawking Muchas gracias