PlaneamientoDiagnóstico in situSelección de terreno y saneamiento legal Recopilación de información estadística Diagnóstico del Proyecto Estudios complementarios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO II
Advertisements

SISTEMAS II CICLO DE VIDA.
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Indicadores de desempeño en el proceso presupuestario
1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
CAPITULO II PREINVERSION DE PROYECTOS
TALLER DE COMPETENCIAS VITRO
Objetivos Definir el propósito de un sistema para el seguimiento y evaluación de políticas de seguridad alimentaria; e Identificar los enfoques y métodos.
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
Componentes a considerar en el Plan
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
SISTEMAS II CICLO DE VIDA.
Esencia de la Formulación de Proyectos
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
ESQUEMA DE ASISTENCIA TECNICA PARA EL FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
El Sistema Nacional de Inversión Pública
PLAN MAESTRO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE CANANEA, SONORA TABLA DE CONTENIDO.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
1 Buenos Aires, Diciembre 2000 Programa para mejorar la Competitividad del Comercio Minorista Convenio BID / FOMIN - CAME ATN/ME6718 AR ATN/MH6719 AR.
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.
ENFOQUE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Comité Nacional de Información Bogotá, Mayo 30 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Bogotá, Octubre 24 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 21 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
ID-Spec Large 3.0 Software para el Diseño de Instalaciones Eléctricas en Edificios Industriales y Terciarios.
OBJETIVO ESTRATÉGICO No. 1 1 Asegurar la disponibilidad de una oferta energética sostenible, eficiente, con calidad, cobertura y la confiabilidad establecidas.
COMPONENTE LEGAL COMPONENTE ADMINISTRATIVO INSTRUMENTO DE SUPERVISIÓN PARA EL SERVICIO INTERVENCIONES DE APOYO Hoja de registro y calificaciónF025.PR02.PZ1102/01/2007.
Reunión de los requerimientos de la red
REINGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
Plan de calidad.
Universidad Católica del Trópico Seco
1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PRESENTACIÓN DE LA TESIS Presentada por: Guayaquil, Noviembre 2007 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.
Optimización de Factura Energética. Los procesos industriales y comerciales en México enfrentan, cada día, retos mayores en competitividad. El incremento.
Gestión de Activos/Infraestructura y su Mantenimiento en el Sector Público
Evaluación de tareas en la Industria Papelera
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA
Buenos Aires, 25 De Abril De 2005
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
Módulo 04: EVALUACIÓN.
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
Diferencias entre Supervisión y Gerencia de Proyectos
Tomado y adaptado de documentos del MEF
Marco Legal Relacionado al Endeudamiento
Construcción y evaluación de proyectos
DESAFIOS DE LA PLANIFICACION Y CONTROL DE GESTION DE RHS
DIPLOMADO ALTA ESPECIALIZACION EN GESTION DE REDES Y MICROREDES DE SALUD GESTION DE INVERSIONES: IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTO DE.
INGENIERÍA ECONÓMICA Primer Semestre 2001 Profesor: Víctor Aguilera Apuntes Nº 7.
FIP Fondo Italo Peruano Fondo Italo Peruano 2 de Octubre de Av. Felipe Pardo y Aliaga Nº 640 – Piso 16 – San Isidro – Lima.
Preparación y Evaluación de Proyectos
Secretaría General Organización de los Estados Americanos Desarrollo e Implantación de un Sistema de Planificación, Control y Evaluación Presentación del.
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía “PIP: Formulación del Proyecto (2):
MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP – CICLO DE PROYECTOS
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA
REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN
Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP Abril 2010.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO GOBERNACION DEL ATLANTICO ACTUAR FAMIEMPRESAS PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL AL FOMENTO DE LA GESTIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL.
Aspectos que conforman un Estudio de Factibilidad SEMINARIO FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Ing. Estrella Bascaran Castanedo.
Transcripción de la presentación:

PlaneamientoDiagnóstico in situSelección de terreno y saneamiento legal Recopilación de información estadística Diagnóstico del Proyecto Estudios complementarios Descripción del problema Alternativa de soluciónEstimación de la demanda Optimización de la oferta Brecha Oferta- Demanda Elaboración del programa médico funcional Programación arquitectónica Programación de equipamiento Programación de RRHH Costeo de infraestruct. Costeo de equipamiento Costeo de RRHH Costeo de insumos, bienes y servicios Evaluación social Marco lógico Resumen ejecutivo Programación de otros componentes 16 Sostenibilidad y Plan de Implement. 22 Proceso de producción de perfiles (Formulación y evaluación) 16 setiembre de 2014

Diagnóstico del Proyecto Estudios complementarios Descripción del problema Alternativa de soluciónEstimación de la demanda Optimización de la oferta Brecha Oferta-DemandaElaboración del programa médico funcional ¿Para qué? Evaluación de: 1.La consistencia de los resultados del diagnóstico de los recursos físicos y humanos disponibles en la actualidad. 2.La consistencia de los resultados de los estudios de suelos, topográfico y de vulnerabilidad. 3.La consistencia del funcionamiento de la red de servicios de salud. 4.La pertinencia de las alternativas de solución (terreno, intervención de la infraestructura, etc.) basada en una correcta identificación del problema. 5.La consistencia de los supuestos y ratios para estimación de la demanda. Evaluación de: 1.La consistencia de la estimación de la demanda. 2.La pertinencia de la optimización de la oferta previa a la definición del programa médico funcional. 3.La pertinencia de las decisiones de instalación de servicios en el establecimiento de salud y del requerimiento de recursos físicos. 4.El cumplimiento del parámetro para establecimientos de salud similares. Esquema de asistencia técnica y evaluación a cargo de OPI, DGIEM y DGGRH Bloque I

Programación arquitectónica Programación de equipamiento Programación de RRHH Programación de otros componentes Costeo de infraestructura Costeo de equipamiento Costeo de RRHHCosteo de insumos, bienes y servicios Evaluación socialSostenibilidad y Plan de Implementación Marco lógicoResumen ejecutivo ¿Para qué? Evaluación de: 1.La pertinencia en el uso de los parámetros establecidos. 2.La consistencia de la propuesta arquitectónica. 3.El cumplimiento del estándar de presentación del programa. Evaluación de: 1.La pertinencia en el uso de los parámetros establecidos. 2.La consistencia de la propuesta de equipamiento. 3.El cumplimiento del estándar de presentación del programa. Evaluación de: 1.La pertinencia en el uso de los parámetros establecidos. 2.La consistencia de análisis de los recursos humanos incrementales en relación con otros programas. 3.El cumplimiento del estándar de presentación de los programas. Evaluación de: 1.La consistencia en la aplicación de la metodología de costos de inversión. 2.La consistencia en la aplicación de la metodología de costos de operación y mantenimiento incrementales. 3.El cumplimiento del parámetro para establecimientos de salud similares. Evaluación de: 1.La consistencia en la aplicación de la metodología costo-efectividad. 2.La pertinencia de medidas necesarias para garantizar la prestación de los servicios de salud de manera permanente. 3.La consistencia de las actividades y recursos necesarios para la ejecución del proyecto. 4.La consistencia de la aplicación de la metodología de marco lógico para el seguimiento y evaluación ex-post del proyecto. 5.La consistencia general del estudio de preinversión. Bloque II Bloque III Esquema de asistencia técnica y evaluación a cargo de OPI, DGIEM y DGGRH